Agosto 8, 2024

El mundo se vuelve a tranquilizar: Wall Street y Bolsa de Comercio retoman ganancias

Ex-Ante

Los principales índices de la Bolsa de Nueva York han cerrado con fuertes ganancias después de que las peticiones de subsidio por desempleo han sido menores a las de la semana anterior, lo que alejó, por el momento, los temores de recesión en la economía estadounidense. El S&P 500 subió un 2,3% y llegó a los 5.300 puntos, su mayor subida desde el 30 noviembre de 2022. La bolsa chilena también se plegó a las alzas, mientras el tipo de cambio caía en el mercado local.


Qué sucedió. Si el lunes fue un día negro para los mercados financieros, este jueves la situación cambió radicalmente. Los nuevos datos de empleo en Estados Unidos, con peticiones de subsidio menores a las esperadas dejaron atrás los temores de una recesión en la economía. A ello se sumó que un integrante del Banco de Japón dijo que analizarían muy bien el impacto en el mercado antes de seguir subiendo las tasas de interés.

  • La bolsa estadounidenses subió con fuerza. El índice general de la Bolsa de Nueva York, el S&P 500 aumentó un 2,3% llegando a 5.300 puntos, su mayor alza desde el 30 noviembre de 2022. El Nasdaq lideró las alzas con 2,87%, hasta los 16.660 puntos. El industrial Dow Jones subió 1,76%, hasta los 39.446 puntos.
  • Entre las grandes tecnológicas, las que habían decepcionado por sus resultados, han vuelto a destacar con Nvidia anotando ganancias de 6,13%. Meta, dueña de Facebook e Instagram, también repuntó a 4,24%.
  • La bolsa local se contagió de esta alegría. El referencial S&P IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago subió 1,63% hasta los 6.293,76 puntos, su tercera ganancia consecutiva.

Dólar a la baja. La tranquilidad externa y un IPC de julio de 0,7%, levemente superior a las expectativas del mercado marcaron la jornada del tipo de cambio. Los bonos del Tesoro cayeron, y el rendimiento a 10 años cerró en 4%.

  • El dólar retrocedió cerca de $8 llegando a $ 936,30, según los datos de BCI Corredores de Bolsa, su mínimos en tres semanas.
  • Este resultado es todo lo contrario al “lunes negro” cuando el tipo de cambio se elevó por sobre los $10 en una jornada marcada por la incertidumbre.

Criptomonedas se calman. El Bitcoin, la criptomoneda de mayor liquidez en el mercado, subió casi un 8% a niveles de $60.000 la unidad.

  • “El mercado apuesta a que la mejora gradual en el ánimo de Wall Street respaldada por compras de ETF de Bitcoin, con una creciente demanda de operaciones de cobertura del dólar como el oro” señala Diego Mora, gerente de estudios XTB Latam.

También puede leer:

Grau resiente cierre de Huachipato: El costo económico, electoral y diplomático que deja al Gobierno el fin de la siderúrgica

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

Susana Jiménez: “Dominga afecta la percepción de Chile como un país respetuoso de sus procesos institucionales”

Susana Jiménez junto a las ministra de Minería Aurora Williams recibieron a la Esmeralda en Osaka, Japón.

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, destacó la relevancia de las relaciones comerciales entre Chile, Europa y Asia desde Japón, donde, junto a autoridades nacionales, participó en la recepción del Buque Escuela Esmeralda en la Feria de Osaka. Jiménez abordó los desafíos de la permisología y la […]

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

10 cosas que hay que saber del IPoM de junio y la fuerte incertidumbre externa

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central de Chile.

“El escenario internacional se ha vuelto considerablemente más incierto” dice el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2025 del Banco Central. Las proyecciones para la economía chilena mejoran levemente para 2025 y la inflación se proyecta que alcance el 3% a mediados del próximo año.

Gerente de Estudios FIAP

Junio 18, 2025

Activos Alternativos: Una oportunidad para mejorar la rentabilidad de los Fondos de Pensiones. Por Manuel Tabilo

Incrementar la asignación a Activos Alternativos al 20% en los próximos años podría añadir un 1% anual a las rentabilidades, elevando las pensiones autofinanciadas hasta un 25% más. Esto crearía un círculo virtuoso: mayores ahorros financian el desarrollo, generando empleos y fortaleciendo el sistema.

Vicente Browne R.

Junio 17, 2025

Por qué la inhabilitación del ministro Jean Pierre Matus retrasa fallo decisivo para Dominga

La salida del juez Jean Pierre Matus del caso Dominga no solo pone en pausa un fallo clave, sino que reabre la incertidumbre sobre uno de los proyectos más controvertidos del país. Su inhabilitación, provocada por presiones externas y cuestionamientos de imparcialidad, obliga a replantear el escenario en la Corte Suprema justo cuando la empresa […]

Ex-Ante

Junio 17, 2025

La larga lista de áreas grises del SII: Los flancos ocultos que tensionan la relación con los contribuyentes

Tras los cuestionamientos por el cálculo de las contribuciones, el SII anunció la eliminación del factor comercial Santiago Centro, una área que se ha depreciado fuertemente desde el estallido. Pero los expertos advierten que esos casos están lejos de ser las únicas áreas grises que tiene el Servicio.