Durante la cumbre en que participó esta semana en Panamá, Matthei elogió los avances económicos de la administración Milei y habló de reducir el gasto, como lo está haciendo el gobierno trasandino. En paralelo, sostuvo que con Bachelet en La Moneda se quitaron garantías de estabilidad a los inversionistas. Aquí la trama de su viaje.
El modelo Milei. Este miércoles, durante su intervención en el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025 organizado por la CAF en Panamá, Matthei abordó su fuerte preocupación sobre el aumento de la deuda pública en Chile, un tema recurrente en sus intervenciones más recientes.
- Ante invitados de todo el continente y los exministros Felipe Larraín y Andrés Allamand, el exsubsecretario Rodrigo Ubilla y el gobernador Claudio Orrego, que escuchaban atentamente en el público, la ex alcaldesa describió los motivos por los cuales Chile está “absolutamente estancado”, con una deuda del 42% del PIB “al que nunca habíamos llegado”, creciendo a un “magro 1,8%” y sin crear empleos, ante lo que manifestó que para salir de la crisis el país debía dar seguridad a los inversionistas.
- Entonces hizo una defensa a aspectos clave del modelo económico que ha levantado en Argentina el Presidente Milei, quien ha tenido significativos avances en varios indicadores en el tránsito hacia un equilibrio fiscal y ha implementado medidas de shock para reducir el gasto público —un tema de primer orden para Matthei— como reducir el número de ministerios y subsecretarios y recortar subsidios que mantenían tarifas artificialmente bajas en algunos servicios.
- El discurso de la ex alcaldesa lo entrelazó con duras críticas a Bachelet —una potencial candidata presidencial— y la falta de garantías que dio a los inversionistas estando en La Moneda.
Lo que dijo.
- “Tendremos que hacer una política muy seria. Reducir el gasto fiscal, como lo está haciendo en este momento Argentina, que por primera vez ha tenido un superávit fiscal. Vamos a tener que darle seguridad, sobre todo a aquellos capitales en que la recuperación del capital es muy lenta. Son proyectos muy grandes, a muy largo plazo. Hay que darles esa garantía de estabilidad, que se quitaron hace cinco o seis años, en el segundo gobierno de Bachelet”.
- “Estamos observando con mucho cuidado lo que está sucediendo en Argentina. El Presidente prácticamente no tiene representación en el Congreso, y sin embargo ha logrado que se aprueben una serie de leyes, y ha logrado avanzar en la agenda que él planteó. Sencillamente, sobre la base del apoyo de la ciudadanía. Ese tema hay que trabajar con mucha seriedad”.
- “Lo que no cambia nunca es la seriedad en las políticas públicas. Seriedad que se echó por la borda en el segundo periodo de la Presidenta Bachelet”.
- “Ellos (gobierno de Bachelet) querían aumentar las tasas de impuestos a las empresas a un 35%, casi el doble del promedio de la OCDE. Finalmente, lo bajaron a un 27%. Pero lo más increíble es que dijeron ‘no se preocupe, vamos a aumentar enormemente las tasas de impuestos, vamos a recaudar una cantidad de puntos del PIB increíbles’, lo que nunca sucedió… Muchas de esas cosas las tendremos que revertir”.
- En Radio ADN sostuvo que Argentina “va a lograr el crecimiento en un tiempo récord, pero es porque sencillamente hay un convencimiento absoluto. Ellos fueron uno de los países más ricos del mundo 80 años atrás y, sin embargo, llegaron a tener un 52% de pobreza, producto de decenas de años de pésimas políticas y además de mucho robo”.
- “La población se aburrió de aquello, eligió a una persona que está dispuesta a romper esquemas y que va a lograr el crecimiento en bastante breve tiempo. Entonces las medidas que hay que tomar están claras”.
Por qué Milei. En el entorno de Matthei sostienen que una de sus principales preocupaciones es la crisis fiscal que, a su juicio, enfrenta el país y que afecta la capacidad del Estado. Su equipo ha calculado que el déficit fiscal llegaría a los US$11.815 millones a fines del actual gobierno, lo que complicaría las políticas públicas de una futura administración.
- Sus cercanos comentan que, junto a economistas como el exministro Ignacio Briones, la candidata ha mirado con atención la política económica que Milei ha implementado desde enero de 2024, cuando inició su mandato con una inflación del 142,7% y un déficit fiscal de 5,36%.
- Un aspecto que llamó la atención de Matthei fue el superávit de 0,3% del PIB que logró Argentina el año pasado, tras una política de reducción de gastos, disminución de instituciones del Estado, modernización y eficiencia en el gasto público. Para la candidata, señalan en la oposición, esos son puntos claves para enfrentar problemáticas sociales.
- Pero, además, la carta presidencial de la centroderecha ha tenido en cuenta los avances de Milei en relación a desregulación de sectores económicos y de reducción de la permisología.
- Todo, con un respaldo ciudadano que, según las encuestas argentinas, bordea el 50%.
Recorte de gastos. El equipo de Matthei actualmente está evaluando temas como la duplicidad de funciones y programas, los viajes, la reducción de la burocracia y la sobredotación de funcionarios. Una de las preocupaciones de su equipo es la creciente cantidad empleados públicos en este gobierno.
¿Guiño a la derecha dura? Para algunos analistas, el elogioso discurso de Matthei hacia Milei se puede interpretar como un guiño a sectores de la derecha más dura, representados por José Antonio Kast y Johannes Kaiser, quienes han puesto como ejemplo al presidente argentino.
- El debate de la reforma previsional acrecentó las diferencias entre Chile Vamos y los partidos que están a su derecha. Está por verse la profundidad de esa fisura y cómo influirá en la carrera presidencial.
- Lo que está claro es que Matthei hizo este discurso pocas horas antes de que la Cámara de Diputados aprobara el proyecto, lo que para algunos terminó sacando del camino una agenda de alto voltaje para ella en caso de llegar a La Moneda, pero dando un balón de oxígeno a Boric y la coalición oficialista.
- Cercanos a Matthei apuntan que en estas intervenciones ella se ha referido sólo a los aspectos económicos y no ha entrado en la dimensión política de la administración Milei.
Revisión de la reforma de pensiones. Una de las prioridades de su equipo laboral y económico durante febrero —mes en que Matthei se tomará tres semanas de vacaciones— será revisar el contenido de la reforma previsional, para evaluar propuestas nuevas o modificaciones.