Hablamos sobre confianza hace algunos días con la caída de bancos en Estados Unidos y Europa. Cuando se pierde la confianza, se dejan de tejer redes y el futuro parece más incierto. Por eso es clave lo que diga y haga la autoridad. En el caso del sistema financiero, la acción de reguladores y banqueros ha sido rápida y decidida, por lo que el contagio ha sido –hasta ahora– bien contenido.
Termina así el primer trimestre de 2023. Un comienzo de año con la amenazante sombra de una crisis bancaria que podría “aumentar el riesgo de una recesión en Estados Unidos”. Así lo dijo el presidente de la Reserva Federal de Minneapolis, Neil Kashkari, en una de esas vocerías que cada tanto inquietan a los mercados.
No será la única intervención de miembros de la Fed en estos días. Junto con ellos, se esperan intervenciones de banqueros centrales en varios países. Comienza a quedar en evidencia además la mayor restricción de créditos frente a altas tasas y aumento de la morosidad sobre todo en Europa. A esto se agrega que los pedidos de bienes durables en EE. UU. cayó 1% en febrero, quedando muy por debajo de lo que el mercado esperaba.
Clave será medir en estos días si es que estas nuevas condiciones y el deterioro de la actividad manufacturera repercuten en las expectativas de los consumidores en las mediciones de confianza, como el Conference Board en Estados Unidos.
En Chile tendremos datos sectoriales terminando esta semana: producción industrial y actividad del comercio. Son otro buen pulso de la salud de nuestra economía y anticipo de cómo vendría el Imacec.
Otro indicador relevante será el PCE o deflactor del consumo personal, el dato predilecto de la Reserva Federal para medir el impacto de la inflación en el bolsillo de los norteamericanos. El dato mostró en febrero que estaba en 5,4% y debiera bajar a 5,1%. Especial atención también en datos de manufacturas y PIB definitivo del 4º trimestre 2022 que podría mostrar una leve mejora.
Europa publica esta semana su datos preliminares de inflación. Se espera que el IPC europeo baje de 8,5% a 7,5%, impulsado por los precios de la energía y el efecto base. Habrá que mirar una vez más qué pasa con los alimentos que siguen subiendo.
Hitos de la semana
Martes 28
Miércoles 29
Jueves 30
Viernes 31
Susana Herrera, quien no siguió los conductos regulares de Cancillería, tras la solicitud de su renuncia por parte del Ejecutivo, decidió demandar al Estado de Chile para el pago de $190 millones y que se le concedan disculpas públicas.
El Banco Central de Chile tendrá su reunión el 19 de diciembre y el dato más relevante que tendrá en su poder lo conoceremos esta semana. Se trata del IPC de noviembre que debiera estar en torno al 0,2% lo que dejaría la inflación del año en 4,2%, esto es una décima menos que la […]
La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]
A pesar de la evidencia a la vista, el gobierno insiste en que parte importante de la cotización extra del 6% se destine a mejorar las pensiones de los actuales jubilados, cuando todo apunta a que se debiese privilegiar el ahorro individual.
En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la CEO de Nubox, Carolina Samsing, sobre el presente femenino en el rubro tecnológico.