El “miedo” latente ante los datos bancarios e inflacionarios: Anticipo de la semana. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

La inseguridad y la delincuencia tienen un costo inconmensurable: vidas inocentes que se pierden y cuya ausencia es un dolor irreparable para la sociedad. Aparece el miedo. Y el miedo paraliza, afecta nuestra vida cotidiana, modifica nuestras rutinas y hábitos, con todo lo que eso implica. Una vez más, la confianza en las instituciones asoma como el gran tema.


Hablamos sobre confianza hace algunos días con la caída de bancos en Estados Unidos y Europa. Cuando se pierde la confianza, se dejan de tejer redes y el futuro parece más incierto. Por eso es clave lo que diga y haga la autoridad. En el caso del sistema financiero, la acción de reguladores y banqueros ha sido rápida y decidida, por lo que el contagio ha sido –hasta ahora– bien contenido.

Termina así el primer trimestre de 2023. Un comienzo de año con la amenazante sombra de una crisis bancaria que podría “aumentar el riesgo de una recesión en Estados Unidos”. Así lo dijo el presidente de la Reserva Federal de Minneapolis, Neil Kashkari, en una de esas vocerías que cada tanto inquietan a los mercados.

No será la única intervención de miembros de la Fed en estos días. Junto con ellos, se esperan intervenciones de banqueros centrales en varios países. Comienza a quedar en evidencia además la mayor restricción de créditos frente a altas tasas y aumento de la morosidad sobre todo en Europa. A esto se agrega que los pedidos de bienes durables en EE. UU. cayó 1% en febrero, quedando muy por debajo de lo que el mercado esperaba.

Clave será medir en estos días si es que estas nuevas condiciones y el deterioro de la actividad manufacturera repercuten en las expectativas de los consumidores en las mediciones de confianza, como el Conference Board en Estados Unidos.

En Chile tendremos datos sectoriales terminando esta semana: producción industrial y actividad del comercio. Son otro buen pulso de la salud de nuestra economía y anticipo de cómo vendría el Imacec.

Otro indicador relevante será el PCE o deflactor del consumo personal, el dato predilecto de la Reserva Federal para medir el impacto de la inflación en el bolsillo de los norteamericanos. El dato mostró en febrero que estaba en 5,4% y debiera bajar a 5,1%. Especial atención también en datos de manufacturas y PIB definitivo del 4º trimestre 2022 que podría mostrar una leve mejora.

Europa publica esta semana su datos preliminares de inflación. Se espera que el IPC europeo baje de 8,5% a 7,5%, impulsado por los precios de la energía y el efecto base. Habrá que mirar una vez más qué pasa con los alimentos que siguen subiendo.

Hitos de la semana

Martes 28

  • EE.UU. Confianza del consumidor del Conference Board
  • Reino Unido: Habla Gobernador Andrew Bailey

Miércoles 29

  • EE.UU. Venta de viviendas usadas

Jueves 30

  • Chile: Empleo
  • Chile: Encuesta de operadores financieros
  • EE.UU. PIB 4º trimestre
  • España: IPC (preliminar)
  • Alemania: IPC (preliminar)

Viernes 31

  • Chile: Índice actividad de comercio
  • EE.UU. Deflactor de consumo (PCE)
  • Reino Unido: PIB 4º trimestre
  • China: PMI manufacturero
  • Eurozona: IPC (preliminar)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Esperando el Imacec y la cuenta pública del Presidente Boric. Por Catalina Edwards

Este jueves el Banco Central publica el Imacec de abril donde las proyecciones apuntan a una caída en torno al 1% interanual. Ese mismo día, el Presidente Gabriel Boric realiza su segunda cuenta pública.

Coordinadora Desafíos Económicos del Centro de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián

Mayo 29, 2023

La capitalización individual desactiva una bomba de tiempo. Por Karol Fernández

Ad porta de una reforma de las pensiones se abren distintas preguntas que como sociedad debemos resolver: ¿Se requiere de solidaridad intergeneracional más allá de la PGU?, ¿Hay grupos prioritarios?, ¿Cuánto debiese ser el monto de ese apoyo?, y ¿Cuál debiese ser el mecanismo para financiarlo?.

Vicente Browne

Mayo 26, 2023

Pacheco y SQM: “En el contrato del litio nosotros seremos los controladores mayoritarios”

Ricardo Ramos y Máximo Pacheco.

En medio de las negociaciones por el contrato del litio, el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, confirmó de forma categórica que la empresa estatal será la controladora mayoritaria en cualquier trato que se negocie con SQM. Hoy se reunió con el gerente general de SQM, Ricardo Ramos. La clasificadora de riesgo Fitch Rating advierte que […]

Senior Manager de Financial Engineering & Modeling (FEM) en Deloitte

Mayo 26, 2023

Llego el momento: ¿Estás listo para SOFR? Por Luis Morales

Llega el fin de la tasa Libor. Estados Unidos y otras economías relevantes, los reguladores y agentes de mercado acordaron reemplazarla por una tasa de referencia “libre de manipulación” y “libre de riesgo”; al basarse en precios de transacciones diarias de compraventa de valores del Tesoro de Estados Unidos, mercado altamente competitivo y con bajos […]

Javiera Paz González

Mayo 26, 2023

After Office Investing (Cap. 40) – Natalia Aránguiz y el buffer contracíclico. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con la economista, especialista en finanzas, socia y gerente de estudios en Aurea Group, Natalia Aránguiz, sobre el “buffer contracíclico” implementado por el Banco Central y el riesgo de default en Estados Unidos.