El mensaje de Marcel a Ahumada sobre la política comercial: “Chile sigue siendo una economía abierta”

Ex-Ante
Ministro Mario Marcel y subsecretario José Miguel Ahumada.

El subsecretario José Miguel Ahumada insistirá en la consulta ciudadana anunciada en mayo para “legitimar” los TLC de Chile. También puso en duda la magnitud de beneficios arancelarios del TPP11. El ministro de Hacienda dice que “no hay nada en la agenda del gobierno que apunte en una dirección distinta” a la apertura comercial.


Dudas. En su comparecencia ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, el jefe de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), José Miguel Ahumada, dijo que persistirán en una consulta ciudadana sobre hacia dónde debe dirigirse la política comercial del país. Ese trabajo debería tener resultados en 2023.

  • También describió que el TPP11 (CPTPP) solo proporcionaría ventajas “marginales” desde el punto de vista arancelario a Chile, dado que el país ya tiene acuerdos comerciales bilaterales por separado con cada uno de las economías del bloque.

Respuesta de Marcel. La consulta ciudadana mencionada por Ahumada ya fue un punto de tensión con el ministro de Hacienda, Mario Marcel. En mayo, el ministro respondió que esa iniciativa le había causado una “sorpresa”. En especial, retrucó que fuera necesaria para “legitimar” los TLC de Chile, debido a que todos esos tratados han sido aprobados por el Congreso.

  • Este miércoles, el ministro Marcel dio un panorama general que vuelve a rivalizar con las observaciones de Ahumada.
  • “La apertura comercial en Chile, los tratados comerciales que hemos firmado en el pasado y los que podamos suscribir en el futuro, ya sea por la vía de las ganancias de competitividad como por oportunidades de inversión, son siempre oportunidades que van ampliando la capacidad de la economía chilena para competir en el mundo”, indicó Marcel.
  • “Lo importante es que la vocación internacional de la economía chilena, la vocación de apertura, de salir a competir al mundo y por esa vía ampliar las posibilidades de desarrollo para el país siguen siendo plenamente vigentes. Chile sigue siendo una economía abierta, no hay nada en la agenda del gobierno que apunte en una dirección distinta”, enfatizó.

Trasfondo. La respuesta de Marcel se interpreta en al menos tres sentidos.

  • Primero, remarca que el programa de Gobierno tiene en la red de acuerdos comerciales y la apertura arancelaria una continuidad de Estado. “Los tratados pueden ir tomando distintas formas. Los que firmamos a comienzos de los 2000 eran distintos de lo que suscribimos el primero de ellos con Canadá (1997), y por supuesto los del futuro pueden ser también distintos”, señaló. Con ello estampó una obviedad: los temas de los pactos comerciales evolucionan.
    • También el subsecretario Ahumada manifestó esa mirada en su presentación a los diputados, a quienes en todo caso les expresó que el programa “es claro de que el dinamismo exportador tiene como pilar los acuerdos bilaterales comerciales y no será puesto en duda”.
    • Pero además, Marcel ahondó en otro elemento fundamental de su política fiscal: la atracción de inversiones, sobre lo cual ha reconocido que hay problemas. Con los acuerdos  no solo “vemos oportunidades de apertura comercial, nuevos socios comerciales, sino también llegada de inversionistas extranjeros”, dijo. A su juicio, la inversión extranjera “es particularmente bienvenida porque no solo trae capital, sino también tecnología, know how”, lo que comparó con la llegada de Ikea a Chile, a cuya inauguración hoy miércoles él asistió.
  • Segundo, en Hacienda no han disputado que la Subrei siga adelante con su consulta, pero sí con el tono y dirección que originalmente se le había dado. Por lo mismo, el nuevo tono de Ahumada ha sido mejor recibido por los parlamentarios del Socialismo Democrático (cuyos gobiernos fueron principales responsables de la red de tratados que Ahumada como académico cuestionó) y por el mismo Marcel.
    • En Teatinos 120 saben que el problema lo tiene más bien su vecina de cuadra, en Teatinos 180: la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola. El empoderamiento del subsecretario Ahumada proviene de Presidencia, donde hay visiones contrarias al esquema que se ha seguido hasta ahora en política comercial y son críticos a acuerdos como el TPP11. El rostro de esa mirada es Carlos Figueroa Salazar, asesor de política exterior del Segundo Piso, quien antes de llegar a La Moneda fue vocero de los movimientos Chile sin TLC y No al TPP11. Figueroa acompañó a Boric a la reciente gira a Colombia.
  • Tercero, no existe por ahora un interés de Marcel por escalar una nueva rivalidad con Ahumada. Cada vez que el ministro habla sobre la política comercial, lo ha hecho como principal vocero del Gobierno en materia económica y en ese terreno Ahumada es considerado un “ruido”.
    • De hecho, Marcel ha informado a distintas contrapartes internacionales que el interés del actual Gobierno es atraer inversiones y conservar la línea de apertura comercial. Ha desplegado ese mismo mensaje en sus giras por Europa, Estados Unidos o en conversaciones con los embajadores de la Unión Europea en Chile. No obstante, precisamente la demora en el cierre político definitivo de la modernización del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea es uno de los temas que sí preocupan en Hacienda, pero confían en el compromiso de la canciller Urrejola de que habrá un hito exitoso en la materia en las próximas semanas. Para ello será crucial la “ronda” que tendrá una delegación de la Subrei con su contraparte europea en septiembre.

La consulta ciudadana. Habrá dos etapas para la consulta ciudadana detallada por el subsecretario Ahumada el martes a los diputados: una vía plataforma online y otra por medio de reuniones con actores involucrados. Una empresa externa realizará ambas tareas y un consejo asesor también externo sistematizará los datos.

  • En respuesta a Ex-Ante, la Subrei reveló que el llamado a licitación para la empresa consultora será en el último trimestre del año, y aclaró que el consejo asesor tendrá “representantes de gremios de pymes y grandes empresas, y por representantes de la sociedad civil organizada y la academia. Se considerará la paridad de género y la inclusión de representantes de pueblos originarios”.

Por qué José Miguel Ahumada se convirtió en una piedra en el zapato para Mario Marcel

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Caso Convenios: los 12 hitos del escándalo más grave de la gestión Boric

El Presidente Gabriel Boric el 20 de noviembre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 16 de junio el medio Timeline destapó el convenio firmado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva, ligada a RD. Nueve días después se había pedido la renuncia al seremi y a la subsecretaria del ramo, mostrando el costo inmediato que tuvo el escándalo para el partido del FA. […]

Marcelo Soto

Diciembre 2, 2023

Enrique Paris y crisis de isapres: “La ministra de Salud no es capaz de ser escuchada”

El presidente del IPSUSS de la Universidad San Sebastián y ex ministro de Salud, quien trabajó con Ximena Aguilera durante la pandemia y respeta mucho su conocimiento técnico, discrepa con lo que ella está haciendo hoy en la cartera en el tema de las isapres. “Yo creo que ella es muy capaz, pero no tiene […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Rojo Edwards y un grupo de militantes abandonan Republicanos y crearán nuevo partido

En un comunicado, señalaron que “el liderazgo del Partido Republicano lamentablemente abandonó la preocupación por las urgencias sociales, adhiriendo de lleno a la ilusión Constitucional vendida por la izquierda” y anunció la creación de un nuevo “Movimiento Libertario, Republicano y de defensa de la Chilenidad”. Además, reiteraron su posición por la opción “En Contra” en […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

“Noviembre rojo”: Las historias de los 35 homicidios ocurridos en un mes en Santiago (Primera Parte)

La estudiante en práctica de la gobernación herida de muerte en Recoleta, el joven argentino que intentó repeler un asalto en el Parque Forestal, un hombre en situación de calle baleado por la espalda. Son algunas de las 35 víctimas de asesinatos ocurridos el último mes en la Región Metropolitana. Acá el detalle con los […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Lo que hay detrás de la batalla por el reglamento de la Ley Uber

El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.