Panorama general. Boric apareció este lunes en un video en redes sociales, retuiteado por él mismo hace 23 horas, donde aborda -sin nombrarlo- el ascenso de Kast en las encuestas y pide a sus partidarios escrudiñar las razones detrás de aquello, evitando repetir los errores que llevaron a Guillier a perder frente a Piñera en las elecciones de 2017.
Lo que dice en el video. “Cuando ganó Piñera la segunda vez me acuerdo que un sector de la izquierda trataba a quienes votaban por Piñera como fachos pobres. Yo creo que ese es un tremendo error y por lo tanto ocupar adjetivos calificativos para referirse denostativamente a quienes apoyan una candidatura que es totalmente opuesta a la nuestra es un error y nos aleja más aún de esa gente a la que hoy día por algún motivo les está haciendo sentido y tenemos que preguntárnoslo: cómo se pasa de la esperanza, de la vocación por el cambio a el animarse a una idea de orden, que es lo que representa esta otra candidatura”, dice.
El momento. Boric ya había entregado un mensaje similar a sus partidarios cuando, antes de ser diagnosticado con Covid, presentó su programa de gobierno colocando fuertes contrastes entre su programa y el del republicano. Esa vez, también sin mencionar a Kast, señaló: “Preguntémonos con humildad ante la ciudadanía por qué alternativas que llaman a retroceder hoy están teniendo un arraigo que no podemos despreciar, no ninguneemos nunca a quienes apoyan a nuestros adversarios. Tratemos de entender las razones más profundas de por qué se produce aquello”.
1-Las cifras de las encuestas. Las encuestas Feedback y Cadem muestran que Kast gana en primera y segunda vuelta. Otros estudios, como el de Criteria, arrojan un empate de ambos en el primer lugar, pero con un acelerado ascenso del republicano, de la mano de la caída de la candidatura de Sichel. Lo claro es que Boric dejó de ser el candidato favorito de los estudios de opinión.
2-Clivaje orden/caos. Para algunos analistas, lo central en el ascenso de Kast se relaciona con que el clivaje orden/caos terminó monopolizando esta elección, por sobre el de elite/pueblo. Esa agenda, para ellos, explicaría el ascenso del republicano.
3.Estabilidad. El representante del FA-PC ha resuelto remarcar sus atributos de experiencia y gobernabilidad, junto con apostar a robustecer su programa económico. También ha intentado mostrar gradualismo y moderado aspectos de su programa. De ahí que en el comando resintieran tanto que el secretario general de RD, Sebastián Depolo, señalara en una entrevista a El Mercurio que “vamos a meterle inestabilidad al país porque vamos a hacer transformaciones importantes”.
El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]
La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]
El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]
En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]
Un documento de 16 páginas que contiene 92 propuestas a ejecutar la mayoría este año y el próximo, fue remitido a los senadores de Chile Vamos. El proyecto abarca cinco prioridades urgentes: Prevención y Víctimas, Control, Persecución y Sanción, Institucionalidad y Policías. Con esto, el Ministerio del Interior da por cerrada la mesa de trabajo […]