El mensaje criminal y el peligro de la imitación. Por Pablo Zeballos

Consultor e Investigador internacional de Crimen Organizado. Autor de “Un virus entre sombras”. La expansión del crimen organizado y el narcotráfico en Chile.

Si los eventos violentos continúan sin una respuesta efectiva de las autoridades, la percepción de abandono por parte del Estado aumentará, lo que llevará a las comunidades a desarrollar mayores grados de desconfianza en las instituciones. Este ciclo de violencia y autodefensa podría agravarse, incluso al punto en que las personas recurran al pago por protección a estructuras criminales, consolidando un sistema paralelo de control que perpetuaría la violencia y debilitaría aún más el Estado de derecho.


En los últimos días los eventos en el Cesfan de Bajos de Mena en Puente Alto, visibilizaron las dinámicas de violencia irracional que cada vez son más frecuentes en nuestro país, especialmente en aquellas zonas donde la “percepción de inseguridad” no es solo un sentimiento, sino una realidad diaria para sus habitantes, una realidad dominada por la violencia.

La violencia está demostrando ser un método cada vez más eficaz no solo para el crimen organizado y la delincuencia común, que luchan por el control de territorios y mercados criminales, sino también como una forma de resolver disputas cotidianas. Ya no es solo una herramienta para eliminar rivales o garantizar el control territorial, sino que se ha convertido en una solución aparentemente viable para conflictos sociales, económicos y personales. Esta tendencia amenaza tanto el orden democrático como el Estado de derecho, debilitando la capacidad de las instituciones para imponer normas y proteger a los ciudadanos. Sin embargo, la contingencia no está permitiendo abrir ese debate, como tampoco lo hizo a partir del 18 de octubre.

La fórmula del éxito de la violencia como método radica en la incapacidad del Estado para ofrecer una respuesta eficaz. La impunidad, la falta de justicia y el limitado acceso a servicios esenciales refuerzan la idea de que la violencia es la única vía para resolver conflictos. Esto socava la legitimidad de las instituciones y crea la percepción de que el sistema legal es ineficaz o inexistente. Este comportamiento se vuelve imitativo, replicándose no solo en los barrios, sino también en el seno de las familias, normalizando la violencia en contextos cotidianos.

El crimen organizado, tiene una mayor capacidad para imponerse mediante este método en territorios vulnerables. Si la violencia continúa siendo vista como una herramienta efectiva, enfrentamos un futuro en el que la disolución del tejido social será inevitable, debilitando tanto la cohesión social como la estabilidad del país. La amenaza no solo afecta la seguridad ciudadana, sino también la supervivencia misma del Estado democrático, que se fundamenta en el respeto mutuo y la primacía de la ley. Algo que ha venido sucediendo en países de nuestra región.

Preocupa especialmente el aumento en el uso de armas ilegales y munición, como se evidenció en incidentes con más de 150 disparos. Estos hechos no solo buscan eliminar a rivales, sino que, en la semiótica criminal, demuestran el poder de fuego, la capacidad económica y el control territorial de las organizaciones, además de desafiar al Estado y a la sociedad.

Las organizaciones criminales utilizan ese poder de fuego no solo para intimidar, sino también para ejecutar homicidios, imponiendo control sobre territorios y comunidades. No se trata solo de eliminar competencia, sino de enviar un mensaje claro de poder. Debemos estar atentos a la posible extensión de esta violencia a espacios más masivos, como centros comerciales, ferias o incluso sectores cercanos a recintos educacionales.

A esta preocupante situación se suma la inserción de niños y adolescentes en el circuito criminal, ya sea como victimarios o como víctimas. No sabemos si estos jóvenes entran al mundo del crimen por reclutamiento voluntario o forzado, lo que subraya la necesidad urgente de estudios y análisis independientes que nos permitan comprender mejor este fenómeno, como también entender si los homicidios que estamos observando cada vez más son selectivos es decir dirigidos a individuos con un valor específico como rivales, testigos, informantes, etc., o para crear un clima de terror y enviar un mensaje más amplio a otras organizaciones, a la sociedad o a las autoridades.

La proliferación de armamento en zonas vulnerables no solo genera enfrentamientos o represalias entre bandas, sino que pone en grave riesgo a las comunidades atrapadas en estas guerras territoriales. Si no se contiene esta violencia, es probable que veamos un aumento en el desplazamiento forzoso de familias inocentes que buscan escapar, incrementando así su vulnerabilidad. Además, la persistencia de la violencia incrementará los casos de trastornos de salud mental, abuso de drogas y alcohol, así como la inaccesibilidad a programas de salud.

Los incidentes violentos en centros de salud que atienden a la población más vulnerable son alarmantes y deben ser dimensionados con seriedad. En el futuro, más instituciones y servicios públicos, como escuelas y centros comunales, podrían verse afectados por este tipo de violencia, lo que limitaría aún más el acceso de las comunidades a servicios básicos ya de por sí escasos.

Si los eventos violentos continúan sin una respuesta efectiva de las autoridades, la percepción de abandono por parte del Estado aumentará, lo que llevará a las comunidades a desarrollar mayores grados de desconfianza en las instituciones. Este ciclo de violencia y autodefensa podría agravarse, incluso al punto en que las personas recurran al pago por protección a estructuras criminales, consolidando un sistema paralelo de control que perpetuaría la violencia y debilitaría aún más el Estado de derecho.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

  • Lea también.

Pablo Zeballos y balacera en Puente Alto: “La meta era demostrar capacidad de fuego, transmitir un mensaje de poder”

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Por qué la Democracia Cristiana camina hacia su autodestrucción. Por Jorge Schaulsohn

En la DC ya no hay estrategia, ni identidad, solo desesperación, y ha terminado por convertirse en vagón de cola del oficialismo. Por lo mismo, respalda una candidatura del PC, sin establecer exigencias programáticas mínimas. El partido que alguna vez encarnó una esperanza de transformación democrática hoy se arrastra sin dignidad.

Jorge Poblete

Julio 18, 2025

Homicidio, tráfico de drogas y abuso de menores: La lista de prófugos que carabineros dejaron libres

Fiscalización de Carabineros en La Florida el 12 de marzo de 2024. (Diego Martin / Agencia Uno)

La Contraloría —tras una solicitud por ley de transparencia —detalló que entre los 144 conductores controlados y dejados libres por carabineros había un prófugo por homicidio, dos por abuso sexual de menores de 14 años, ocho por tráfico y microtráfico de drogas, ocho por distintos tipos de robos y 11 por hurto.

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga de sicario: Cómo las bandas criminales tomaron el control de Santiago Uno, el penal donde se liberó a Osmar Ferrer

En el penal que abandonó el sicario Osmar Ferrer acompañado de dos sujetos se detectaron en 2024 graves irregulararidades. Un acta del informe del juez Fernando Guzmán detalló golpizas a primerizos, extorsión bajo amenaza y puntos de venta de armas, droga y alcohol. También se cuestionó la falta de vigilancia nocturna por parte de Gendarmería, […]