El mapa de la violencia en la Macrozona Sur en los últimos 11 años

Ex-Ante
Los restos de una casa tras un incendio presuntamente intencional en el sector norte de Quidico, en Tirúa, en junio de 2020. Foto: Manuel Araneda / Agencia Uno.

Un informe del Subsecretaría del Interior de fines de febrero analizó la expansión de los hechos de violencia en el sur desde 2011, es decir durante las 2 administraciones de Piñera y la segunda de Bachelet. El reporte mostró cómo 13 comunas del Biobío y La Araucanía concentraron los atentados en este período y cómo los eventos violentos saltaron de 150 en 2011 a 1.786 el año pasado. El momento más crítico: los ataques incendiarios a municipalidades en agosto de 2020. A continuación, los detalles del documento y cómo este viernes la ministra Siches endureció el tono, al abordar al estado de excepción constitucional.


Los hitos de la violencia rural desde 2011: La “Minuta situación Araucanía” de la Subsecretaría del Interior, fechada el 22 de febrero de este año, da cuenta de “la situación en la Macrozona sur y de los eventos de carácter violento relativos al fenómeno de violencia rural ocurridos en la zona, la cual comprende las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos”, entre 2011 y 2021.

  • Detalla que “se consideran como eventos violentos los incendios o ataques incendiarios, los disparos o la presencia de armas de fuego, los ataques o enfrentamientos a Carabineros, los cortes de ruta, los ataques y amenazas a civiles, los desórdenes de carácter violento, las ocupaciones e ingresos violentos, los daños y los robos”.
  • El análisis muestra que al comparar el año 2011 con el 2021 la cantidad total de hechos violentos creció más de 11 veces. “Pasó de 150 eventos a 1.786”, dice el reporte.
  • El documento muestra que un hito en el alza de la violencia se registró en noviembre 2018, con la muerte del comunero Camilo Catrillanca por un tiro policial. Eso disparó los eventos violentos por sobre los 150.
  • El récord de hechos violentos (sobre 240) se registró, sin embargo, en agosto 2020, con los ataques incendiarios a municipalidades en protesta por el encarcelamiento de Celestino Córdova y otros comuneros. Córdova fue condenado a 18 años de cárcel por el crimen del matrimonio Luchsinger Mackay ocurrido en 2013.
  • La muerte del integrante de la CAM, Pablo Marchant, durante un ataque incendiario a un fundo en julio del año pasado, también disparó los ataques por sobre los 200.
  • De acuerdo con el reporte, el decreto de estado de emergencia hizo caer la curva y reducirlos a menos de 150, lo que no se registraba desde 2018, antes del homicidio de Catrillanca.
  • “Cabe destacar que este aumento observado para el año 2021 se podría relacionar a hechos significativos que han marcado el conflicto en la Macrozona señalada. El hecho más significativo para el año 2021 fue la muerte del comunero Pablo Marchant (9/7/21) y Yordan Llempi (3/11/21), el cual se correlaciona con el peak de eventos violentos alcanzados en el mes de julio y noviembre del año 2021. Además, se señala que el presente año también significó el fallecimiento funcionarios policiales y la implementación del Estado de Excepción en las regiones de Biobío y La Araucanía”, dice el documento.

El mapa de la violencia: El informe también muestra que 13 comunas son las que concentraron los hechos de violencia entre 2011 y 2021. Estas “zonas rojas” o de riesgo alto, con un promedio de ataques de entre uno a la semana y hasta uno en un mes, corresponden a Ercilla, Collipulli, Victoria, Lautaro, Traiguén, Temuco, Padre Las Casas, Freire, Angol y Lumaco, en La Araucanía.

  • En el Biobío consideró en esta categoría a Cañete, Tirúa y Contulmo.
  • “Considerando la totalidad de eventos violentos ocurridos en la Macrozona Sur en el periodo 2011-2021, podemos observar que efectivamente las zonas más críticas son Ercilla, Cañete, Collipulli, Victoria y Tirúa, así como también Temuco y Padre Las Casas”, dice el reporte.

Panorama general: El estado de excepción constitucional decretado este martes 17 por el gobierno del Presidente Gabriel Boric en el Biobío y La Araucanía —tras 15 días en que se analizó y descartó recurrir al proyecto de protección de infraestructura crítica por parte de las Fuerzas Armadas (FFAA) que estaba en comisión mixta en el Congreso y que era resistido por Chile Digno— mostró las dificultades que ha tenido la actual administración para enfrentar la crisis de violencia en el sur.

  • El principal obstáculo que ha tenido La Moneda ha sido la respuesta de los grupos armados de la Macrozona Sur a la invitación al diálogo que Boric realizó desde la campaña, a quienes busquen la paz.
  • A la negativa explícita a dialogar de 3 de los 4 principales grupos radicales que operan entre las regiones del Biobío y Los Lagos —la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) y la Resistencia Mapuche Malleco (RMM)— se sumó una serie de atentados incendiarios que tensionaron la relación con contratistas forestales y camioneros que realizaron bloqueos parciales de ruta a principios de mes.
  • Sólo la Asociación de Contratistas Forestales registra 28 atentados efectuados en contra de sus miembros desde el 11 de marzo en que el gobierno llegó a La Moneda y el 16 de mayo, además de 62 equipos destruidos, 40 contratistas afectados y 4 mil trabajadores comprometidos.
  • Esta crisis gatilló que La Moneda se abriera a considerar la presencia militar en la zona, alternativa que había rechazado durante la campaña presidencial y las primeras semanas del nuevo gobierno.
  • La declaración de estado de emergencia en 2 provincias del Biobío y toda La Araucanía —que permite el despliegue de las FFAA, pero restringida al resguardo de rutas—, ha sido criticada por dirigentes que han sido vinculados a grupos radicales. “Con fusiles manchados de sangre nosotros no vamos a conversar”, dijo este miércoles 18 en Temuco el machi Fidel Tranamil, quien ha sido apuntado por fuentes policiales como supuesto líder del cuarto principal grupo radical armado de la zona: Weichan Auka Mapu (WAM). Tranamil no ha confirmado ese presunto vínculo.
  • Es incierto si el nuevo despliegue militar tendrá un efecto disuasivo en los grupos armados, como sí ocurrió con el estado de excepción constitucional previo que rigió entre el 13 de octubre y 26 de marzo, mostró un documento elaborado a fines de febrero por la Subsecretaría del Interior, a días de que Sebastián Piñera dejara La Moneda.

VEA A CONTINUACIÓN LOS HITOS DE LA VIOLENCIA:

Siches endurece el tono: Este viernes, en entrevista con TVN, la ministra del Interior, Izkia Siches, advirtió: “En torno a los enfrentamientos, comprendemos absolutamente que nuestras fuerzas militares que están en la zona, evidentemente, en el caso de ser atacadas, van a tener que responder y defender su vida”.

  • El tono de Siches fue distinto al que usó el martes, cuando, en entrevista con Mega, aseveró: “Nadie quiere y, particularmente nuestro gobierno, enfrentamientos ni muertos de civiles. No queremos ser el gobierno en el que un militar mate a un comunero”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

El lapidario informe final de la comisión investigadora sobre ProCultura

Arriba, Alberto Larraín. Abajo, de izquierda a derecha, Miguel Crispi, Claudio Orrego, Jorge Flies, Óscar Crisóstomo

La comisión investigadora del caso ProCultura aprobó por nueve votos a favor y una abstención el informe final elaborado por los diputados RN Andrés Longton y José Miguel Castro. La fundación, liderada por Alberto Larraín, es indagada por Fiscalía por eventual fraude al fisco en convenios por cerca de 6 mil millones con gobernaciones. El […]

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Roberto Izikson y caída de Kaiser: “Para seguir creciendo no es suficiente el camino que ha escogido”

El socio y fundador de Cadem, Roberto Izikson, analiza el momento electoral presidencial. Dice que la posición de Matthei es fuerte, que ha revertido la baja que tuvo en los últimos meses, pero que el camino es largo. “No puede cometer errores. Y debe mejorar su manejo en redes sociales”, dice.

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Comisión Monsalve: Las fuerzas oficialistas intervienen para salvar a Boric y Tohá en el informe final

Imagen: Presidencia.

Desde el Ejecutivo existieron contactos con diputados oficialistas para moderar las críticas contra el Presidente y la actual candidata presidencial PPD. Incluso, circuló entre los parlamentarios un documento con propuestas para el informe final que se atribuyó a la Secretaría General de la Presidencia, lo que el ministerio negó.

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Juan Pablo Lavín: “Sumar los votos de Kaiser y Kast como si fueran más que los de Matthei es un ejercicio falaz”

El director ejecutivo de Panel Ciudadano, Juan Pablo Lavín, comenta la nueva encuesta que plantea siete escenarios. En todos gana Matthei. “El PC tiró toda la carne a la parrilla en el evento por las pensiones con Jeannette Jara, y eso la llevó a marcar un 4%. Que le pueda ganar a Carolina Tohá en […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Golpe a Jadue: cómo la mantención de su arresto domiciliario entorpece sus aspiraciones presidenciales

El exalcalde Daniel Jadue el 23 de enero de 2025 en el Centro de Justicia de Santiago, junto a su pareja. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El tribunal resolvió que el exalcalde Jadue mantenga el arresto domiciliario total en que está desde septiembre, luego de que dejara la prisión preventiva en que estuvo 91 días. El rechazo a rebajar su medida cautelar evitará que pueda hacer campaña en las calles, ya sea como candidato del PC a La Moneda o al […]