El mapa de la violencia en la Macrozona Sur en los últimos 11 años

Ex-Ante
Los restos de una casa tras un incendio presuntamente intencional en el sector norte de Quidico, en Tirúa, en junio de 2020. Foto: Manuel Araneda / Agencia Uno.

Un informe del Subsecretaría del Interior de fines de febrero analizó la expansión de los hechos de violencia en el sur desde 2011, es decir durante las 2 administraciones de Piñera y la segunda de Bachelet. El reporte mostró cómo 13 comunas del Biobío y La Araucanía concentraron los atentados en este período y cómo los eventos violentos saltaron de 150 en 2011 a 1.786 el año pasado. El momento más crítico: los ataques incendiarios a municipalidades en agosto de 2020. A continuación, los detalles del documento y cómo este viernes la ministra Siches endureció el tono, al abordar al estado de excepción constitucional.


Los hitos de la violencia rural desde 2011: La “Minuta situación Araucanía” de la Subsecretaría del Interior, fechada el 22 de febrero de este año, da cuenta de “la situación en la Macrozona sur y de los eventos de carácter violento relativos al fenómeno de violencia rural ocurridos en la zona, la cual comprende las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos”, entre 2011 y 2021.

  • Detalla que “se consideran como eventos violentos los incendios o ataques incendiarios, los disparos o la presencia de armas de fuego, los ataques o enfrentamientos a Carabineros, los cortes de ruta, los ataques y amenazas a civiles, los desórdenes de carácter violento, las ocupaciones e ingresos violentos, los daños y los robos”.
  • El análisis muestra que al comparar el año 2011 con el 2021 la cantidad total de hechos violentos creció más de 11 veces. “Pasó de 150 eventos a 1.786”, dice el reporte.
  • El documento muestra que un hito en el alza de la violencia se registró en noviembre 2018, con la muerte del comunero Camilo Catrillanca por un tiro policial. Eso disparó los eventos violentos por sobre los 150.
  • El récord de hechos violentos (sobre 240) se registró, sin embargo, en agosto 2020, con los ataques incendiarios a municipalidades en protesta por el encarcelamiento de Celestino Córdova y otros comuneros. Córdova fue condenado a 18 años de cárcel por el crimen del matrimonio Luchsinger Mackay ocurrido en 2013.
  • La muerte del integrante de la CAM, Pablo Marchant, durante un ataque incendiario a un fundo en julio del año pasado, también disparó los ataques por sobre los 200.
  • De acuerdo con el reporte, el decreto de estado de emergencia hizo caer la curva y reducirlos a menos de 150, lo que no se registraba desde 2018, antes del homicidio de Catrillanca.
  • “Cabe destacar que este aumento observado para el año 2021 se podría relacionar a hechos significativos que han marcado el conflicto en la Macrozona señalada. El hecho más significativo para el año 2021 fue la muerte del comunero Pablo Marchant (9/7/21) y Yordan Llempi (3/11/21), el cual se correlaciona con el peak de eventos violentos alcanzados en el mes de julio y noviembre del año 2021. Además, se señala que el presente año también significó el fallecimiento funcionarios policiales y la implementación del Estado de Excepción en las regiones de Biobío y La Araucanía”, dice el documento.

El mapa de la violencia: El informe también muestra que 13 comunas son las que concentraron los hechos de violencia entre 2011 y 2021. Estas “zonas rojas” o de riesgo alto, con un promedio de ataques de entre uno a la semana y hasta uno en un mes, corresponden a Ercilla, Collipulli, Victoria, Lautaro, Traiguén, Temuco, Padre Las Casas, Freire, Angol y Lumaco, en La Araucanía.

  • En el Biobío consideró en esta categoría a Cañete, Tirúa y Contulmo.
  • “Considerando la totalidad de eventos violentos ocurridos en la Macrozona Sur en el periodo 2011-2021, podemos observar que efectivamente las zonas más críticas son Ercilla, Cañete, Collipulli, Victoria y Tirúa, así como también Temuco y Padre Las Casas”, dice el reporte.

Panorama general: El estado de excepción constitucional decretado este martes 17 por el gobierno del Presidente Gabriel Boric en el Biobío y La Araucanía —tras 15 días en que se analizó y descartó recurrir al proyecto de protección de infraestructura crítica por parte de las Fuerzas Armadas (FFAA) que estaba en comisión mixta en el Congreso y que era resistido por Chile Digno— mostró las dificultades que ha tenido la actual administración para enfrentar la crisis de violencia en el sur.

  • El principal obstáculo que ha tenido La Moneda ha sido la respuesta de los grupos armados de la Macrozona Sur a la invitación al diálogo que Boric realizó desde la campaña, a quienes busquen la paz.
  • A la negativa explícita a dialogar de 3 de los 4 principales grupos radicales que operan entre las regiones del Biobío y Los Lagos —la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) y la Resistencia Mapuche Malleco (RMM)— se sumó una serie de atentados incendiarios que tensionaron la relación con contratistas forestales y camioneros que realizaron bloqueos parciales de ruta a principios de mes.
  • Sólo la Asociación de Contratistas Forestales registra 28 atentados efectuados en contra de sus miembros desde el 11 de marzo en que el gobierno llegó a La Moneda y el 16 de mayo, además de 62 equipos destruidos, 40 contratistas afectados y 4 mil trabajadores comprometidos.
  • Esta crisis gatilló que La Moneda se abriera a considerar la presencia militar en la zona, alternativa que había rechazado durante la campaña presidencial y las primeras semanas del nuevo gobierno.
  • La declaración de estado de emergencia en 2 provincias del Biobío y toda La Araucanía —que permite el despliegue de las FFAA, pero restringida al resguardo de rutas—, ha sido criticada por dirigentes que han sido vinculados a grupos radicales. “Con fusiles manchados de sangre nosotros no vamos a conversar”, dijo este miércoles 18 en Temuco el machi Fidel Tranamil, quien ha sido apuntado por fuentes policiales como supuesto líder del cuarto principal grupo radical armado de la zona: Weichan Auka Mapu (WAM). Tranamil no ha confirmado ese presunto vínculo.
  • Es incierto si el nuevo despliegue militar tendrá un efecto disuasivo en los grupos armados, como sí ocurrió con el estado de excepción constitucional previo que rigió entre el 13 de octubre y 26 de marzo, mostró un documento elaborado a fines de febrero por la Subsecretaría del Interior, a días de que Sebastián Piñera dejara La Moneda.

VEA A CONTINUACIÓN LOS HITOS DE LA VIOLENCIA:

Siches endurece el tono: Este viernes, en entrevista con TVN, la ministra del Interior, Izkia Siches, advirtió: “En torno a los enfrentamientos, comprendemos absolutamente que nuestras fuerzas militares que están en la zona, evidentemente, en el caso de ser atacadas, van a tener que responder y defender su vida”.

  • El tono de Siches fue distinto al que usó el martes, cuando, en entrevista con Mega, aseveró: “Nadie quiere y, particularmente nuestro gobierno, enfrentamientos ni muertos de civiles. No queremos ser el gobierno en el que un militar mate a un comunero”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Democracia Viva: Quién es Carlos Contreras, el exseremi que provocó otro remezón en La Moneda

El exseremi Carlos Contreras (Foto: Timeline)

Ascendió en RD de la mano de la diputada Catalina Pérez, de quien fue jefe de gabinete cuando presidía el partido. Luego fue tesorero y en abril de 2022 aterrizó como seremi de Vivienda de Antofagasta. Según Daniel Andrade, fue él quien le ofreció suscribir el convenio con Democracia Viva. Este jueves dio a conocer […]