Octubre 30, 2021

El mal menor: entre Escila y Caribdis. Por Kenneth Bunker

Ex-Ante

“En ninguna democracia del mundo ha resultado algo positivo de la polarización. Si los candidatos que están en los extremos relativos no se moderan, y los que supuestamente son más moderados no se pronuncian, se consolidará un escenario de polarización. Y como en todas las experiencias internacionales fallidas, Chile también terminará pagando”, reflexiona en esta columna el analista político.

La polarización: Si la segunda vuelta termina siendo entre Boric y Kast, será la elección más polarizada de que se tenga memoria. Más allá de las posiciones ideológicas individuales de cada uno de los dos candidatos, nunca antes se había dado un escenario con tanto espacio entre el candidato de la izquierda y el candidato de la derecha. Y aunque se ha advertido hasta el cansancio, vale decirlo una vez más: la polarización nunca conduce a buen puerto.

  • Reconocidos medios del mundo, como The Economist y The Guardian, no han escatimado en tildar a Boric como un candidato capturado por radicales de izquierda y a Kast como un ferviente nacionalista de derecha. Y a pesar de que son etiquetas discutibles, que merecen ser tratados en foros académicos especializados, lo cierto es que ya está instalada la idea de que el país avanza inevitablemente hacia un escenario de dos polos.
  • Se han hecho tanto críticas razonables como críticas injustas a ambos candidatos. Pero una que es transversal, y guarda relevancia en el contexto de la creciente polarización, está vinculada a sus respectivas capacidades de ofrecer gobernabilidad. Hasta ahora, es Boric quien ha sido el principal blanco de esas críticas, pero hay buenas razones para pensar que Kast también podría tener dificultades para gobernar.

Las críticas a Gabriel Boric: La principal crítica a Gabriel Boric tiene que ver con su entorno. Las dudas son menos sobre el candidato y más sobre su sustento político. Pues, a pesar de que en el pasado ha demostrado poder encausarse institucionalmente, la fuerte presión que viene desde el Partido Comunista, y los sectores más radicales que lo acompañan, levantan serias dudas de que podrá gobernar sin ser pauteado.

  • El mismo Jadue, a quien Boric derrotó en la primaria de Apruebo Dignidad, ha hecho poco para despejar cuestionamientos. En cada una de sus intervenciones públicas desde su derrota no ha hecho más que demostrar la hegemonía de su partido en el sector. En materia económica son varias las señales que se han dado para demostrar que no son tantas las diferencias entre lo que está en el programa de Boric y lo que propone el equipo económico del PC.
  • La decisión de reeditar la hoja de ruta es una indicación de que el diputado entiende el obstáculo. Aun así, persisten dudas razonables de que pueda, o quiera, hacer algo para liberarse del enjambre. La reciente incorporación de Bárbara Figueroa a su equipo económico, por ejemplo, reafirma que el balance de poder a favor del Partido Comunista sigue creciendo a pesar de lo útil que resulta enviar señales de moderación.

 El peligro de José Antonio Kast: en el papel, JAK pareciera tener mayor capacidad para construir alianzas funcionales. Tiene muchos de los mismos logros que Boric, pero con más años de circo. Aún así, es evidente que bajo el contexto actual su experiencia pueda servir para generar gobernabilidad. Pues, incluso si logra formar un gobierno en conjunto con la coalición tradicional de la derecha, nada de lo que resulte allí asegura que pueda gobernar sin serias dificultades.

  • Cómo pretende hacerse cargo del descontento popular es un misterio. Cómo pretende resolver la situación en la macrozona sur es otro misterio. Sugiere, en debates y entrevistas, que el problema se resuelve con más determinación. Pero por qué eso sería de pronto legítimo. Quién asegura que no ocurra un segundo estallido social bajo su mandato si intenta avanzar en esa línea. Un gobierno de Kast bien podría traer más problemas que soluciones.
  • Hay otras preguntas. Por ejemplo, cómo pretende gobernar si no consigue una mayoría legislativa. La coalición que apoyó a Piñera en 2017 obtuvo 40% de la Cámara de Diputados y ni con eso el presidente logró evitar el descalabro. Por otra parte, qué hará Kast con la Convención Constitucional, considerando que es un órgano que lo rechaza fuertemente. En el peor de los casos le podrían hasta claudicar el gobierno de forma anticipada.

El puzzle: hay más preguntas que respuestas sobre los efectos de la polarización. Esas preguntas recién se comenzarán a resolver la noche del 21 de noviembre, con los resultados de la elección presidencial y legislativa en mano. Pero, por ahora, cabe preguntarse qué están haciendo los candidatos del centro (del centro relativo) para evitar el peligroso escenario centrifugo de dos polos.

  • Hasta ahora, Provoste ha hecho poco. Salvo una arremetida contra el Partido Comunista (esta semana), ha sido sorpresivamente complaciente con su competencia. Sabiendo que su única esperanza de llegar a segunda vuelta es robarle votos a Boric, ha preferido atacar a Kast. Quizás espera forjar un pacto amplio de izquierda si gana el diputado. Lo cierto es que si no entra de lleno contra quienes están a su izquierda, se puede ir despidiendo de la carrera.
  • Sichel, por su parte, ha tratado de hacer todo lo posible sin éxito. Cada embate de Sichel contra Kast le ha servido más a Kast que a Sichel. De hecho, tras el reciente traspié, en que el candidato llamó a los partidos que lo apoyan a dejar a sus militantes en libertad de acción, parece haber perdido toda esperanza de pasar a segunda vuelta. Quizás está pensando más en lo que hará después de la elección que en la propia elección.

El mal menor: lo que está pasando en Chile es análogo al episodio de La Odisea en que el barco de Ulises debe navegar entre Escila y Caribdis para continuar su ruta de vuelta a casa. Pasar demasiado cerca de cualquiera de los dos extremos del canal es riesgo de naufragio. Afortunadamente, en el mito, Ulises encuentra la forma de atravesar. Lamentablemente, debe sacrificar la vida de varios de sus marineros para hacerlo. Es una historia sobre el mal menor.

  • El 21 de noviembre los chilenos deberán decidir lo propio. En el escenario actual, eso significa elegir entre Boric y Kast. No parece haber otras alternativas, pues las opciones que normalmente aseguran un viaje tranquilo y seguro parecen ser incapaces, o estar indispuestos, a hacer lo necesario, o suficiente, para ascender a la altura de las circunstancias. Ninguno de los candidatos relativamente moderados parece estar preparado para tomar control de la nave.
  • En ninguna democracia del mundo ha resultado algo positivo de la polarización. Si los candidatos que están en los extremos relativos no se moderan, y los que supuestamente son más moderados no se pronuncian, se consolidará un escenario de polarización. Y como en todas las experiencias internacionales fallidas, Chile también terminará pagando el costo de no tener una clase política dispuesta a hacer lo necesario para encausar el rumbo del país.

Haga clic aquí para seguir leyendo más columnas de opinión en Ex-Ante.

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 18, 2025

Debate previsional y duras críticas al Gobierno marcan la proclamación de Matthei como candidata presidencial de la UDI

Imagen: Cedida.

Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Enero 18, 2025

Por qué estas son las 5 películas que hay que ver ahora en Netflix. Por Ana Josefa Silva

Glenn Close, Cameron Diaz, Jamie Demetriou y Jamie Foxx en "De vuelta a la acción" (Chernin Entertainment, Exhibit & A Good One)

La primera, recién estrenada, marca el regreso de Cameron Diaz en una genial confrontación  con Glenn Close. Las otras: antecedentes del Oscar 2025 y las nominaciones que hemos estado conociendo durante estos días.