En 21 marzo, Senapred envió un informe reservado al fiscal que indaga el mega incendio de la Región de Valparaíso. El organismo encargado de la respuesta ante emergencias despachó el documento luego de que el Presidente Boric pidiera a la Unión Europea investigar los reportes de fallas en los mensajes SAE emitidos a celulares durante la tragedia. El texto detalló que durante el mega incendio del 2 de febrero se activó un sistema de roaming para favorecer el envío de mensajes. Recalcó, sin embargo, que el encargado de disponer de redes era el Ministerio de Transportes. Lea el documento.
Qué observar. El 21 de marzo de este año, el director regional (s) del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) Felipe Estay, envió al fiscal especializado en incendios de la Región de Valparaíso Osvaldo Ossandón, el oficio reservado número 39.
- En el documento de 7 páginas respondió a 4 preguntas formuladas por la fiscalía, tras el mega incendio iniciado el 2 de febrero en la región, que dejó 137 muertos, 4.500 casas destruidas y más de 12 mil damnificados.
- Estas eran: cómo funcionaba el sistema de alerta temprana; con qué sistemas alternativos disponía Senapred ante situaciones como caídas de la red; qué otras medidas de prevención de emergencias ante incendios estaban disponibles, y si se desarrolló algún programa especial tras el incendio del 22 de diciembre de 2022 en Viña del Mar.
- La respuesta de Senapred llegó luego de que —paralelamente a la indagación penal—, el Presidente Gabriel Boric pidiera a la Unión Europea investigar los reportes de fallas en los mensajes del Sistema de Alerta de Emergencia (SAE) enviados por celular.
- Docenas de vecinos dijeron tras el incendio que los mensajes no llegaron o lo hicieron tarde y que, cuando ocurrió, estos solicitaban evacuar sus casas, sin precisar hacia dónde.
- “Hemos solicitado específicamente a la Unión Europea que realice una investigación externa del funcionamiento de las alertas SAE. Porque acá tenemos que tener todos los antecedentes para entender de manera clara y prístina si es que el sistema de emergencia está funcionando”, dijo el mandatario el 6 de febrero.
- Tanto las autoridades de Senapred como la ministra Carolina Tohá de Interior fueron citados este miércoles a la comisión investigadora de la Cámara por los incendios.
El informe reservado. El documento detalló que durante el mega incendio del 2 de febrero se activó un sistema de roaming de emergencia para favorecer el envío de mensajes. El informe recalcó, sin embargo, que el encargado de disponer de redes móviles era el Ministerio de Transportes, cuya subsecretaría tiene a cargo mantener la infraestructura crítica de telecomunicaciones del país.
- Funcionamiento del sistema. “Las UAT (Unidad de Alerta Temprana) tienen por misión principal el monitoreo permanente del estado de las amenazas y las emergencias en el territorio nacional; asegurar el flujo de información relativo a las alertas y emergencias, garantizando la activación de planes, protocolos, procedimientos e instrucciones; ejecutar y difundir el monitoreo de emergencias y declaración de los estados de alerta y emergencia para toda amenaza a nivel regional y nacional, según corresponda; realizar el manejo y explotación del equipamiento tecnológico del Sistema Nacional de Comunicaciones, considerando de manera particular el uso de la plataforma del Sistema de Alerta de Emergencia (en adelante ‘SAE’) por la UAT nacional, entre otras actividades”, dijo el reporte.
- El SAE como alternativa. “El SAE es una herramienta adicional y complementaria que se define técnicamente entre un Organismo Técnico y luego Senapred procede a la activación”.
- “Los mensajes tienen un máximo de 90 caracteres y son recepcionados por los terminales móviles que sean compatibles con esta tecnología y se encuentren conectados a la red móvil de operadores de comunicaciones”.
- “Dada la afectación que provocaron los incendios del 2 de febrero del presente, se activó también un roaming de emergencia, sistema que permitió la conectividad a la red más próxima disponible y contar con telefonía, datos y SMS”.
- “En lo que respecta a la disponibilidad de redes móviles, según se dispone en el artículo 25 del Decreto Supremo N° 60 de 2012 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones que aprueba el reglamento para la interoperación y difusión de la mensajería de alerta, declaración y resguardo de la infraestructura crítica de telecomunicaciones e información sobre fallas significativas en los sistemas de telecomunicaciones ‘(…) corresponderá al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, por medio de la Subsecretaría, coordinar con los diversos organismos e instituciones de gobierno y con los agentes privados, el diseño, implementación, desarrollo y mantención de la política y plan de resguardo de la Infraestructura Crítica de Telecomunicaciones del país’”.
- Otras medidas de prevención. “Para el período de mayor frecuencia de incendios forestales, 2023-2024, se desarrolló la ‘Estrategia de Fortalecimiento de la Gestión de Incendios Forestales 2023-2024’, (que) incluyó un total de 70 actividades a desarrollarse en los niveles nacionales y regionales”.
- Qué se hizo tras el incendio de Viña de 2022. “Se procedió a la conformación de la Mesa Regional de Incendios Forestales, el día 13 de octubre de 2023. En ese espacio se abordaron asuntos relativos al combate de incendios y capacidades para las acciones de preparación y prevención ante el período de mayor recurrencia de incendios”.
- “A lo anterior se suman diversas campañas de difusión y programas de prevención de incendios realizados por organismos técnicos, en este caso, Conaf”.
- “En noviembre de 2023 Senapred fue parte de las coordinaciones de los equipos profesionales que activaron personal de Brigadas Forestales del Ejército (Brife) para apoyar la municipalidad en trabajos de desmalezados en el sector de Las Palmas, Forestal Alto, en la comuna de Viña del Mar”.
Panorama general. Tras una investigación de la Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio Ambiente de la Policía de Investigaciones (PDI) fue detenido el voluntario de Bomberos Francisco Mondaca Mella, 22, y el brigadista de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) Franco Pinto Orellana, 31.
- Este sábado, la fiscalía formalizó cargos en contra de ambos por incendio con resultado de muerte. El tribunal los envió a prisión preventiva.
- El bombero declaró haber iniciado los incendios tras recibir instrucciones de Pinto Orellana, versión cuestionada por la defensa del brigadista de Conaf, que acusó que ésta podía estar motivada por la búsqueda de beneficios con la fiscalía.
- El brigadista es indagado por su presunta responsabilidad en al menos 6 de los últimos 15 incendios en la zona. En una causa de 2022 ya había declarado como testigo.
Lea el informe reservado: