Colchón. La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, entregó una serie de definiciones sobre los motivos para ordenar el Requerimiento de Capital Contracíclico (RCC) de 0,5% de los activos ponderados por riesgo de la banca chilena.
1. Holguras de la banca
“Hoy día es un buen momento, porque una magnitud como la que se ha usado para la activación, en comparación con las holguras disponibles, permiten hacerlo a un costo bajo. Los bancos tienen la capacidad de enterarlo. Este buffer se puede enterar con las holguras que tiene la banca, con más capital, con algo de menor crédito. Pero la disponibilidad de holguras que tiene la banca hoy día permite señalar que sean la mayor fuente para abordarlo. Los bancos tomarán la decisión”.
2. Plazo
“Cuando uno tiene un año para enterar el capital, que es un 0,5% en condiciones de la magnitud que hoy tiene la banca, da cuenta de la calibración del instrumento”.
3. Utilidades bancarias
“Esto no tiene nada que ver con las utilidades de la banca. Esto tiene que ver con construir capacidades, independientemente de las utilidades de la banca”.
4. Probabilidad del shock externo
“No es porque sea suficientemente alta o baja, o porque tengamos un número mágico que diga ‘sobre cierto nivel de probabilidad de un riesgo inesperado, desconocido, esto pasa’. Cuando tuvimos el shock covid, nadie lo esperaba, no tenía nombre ni apellido. Los shocks de los que hablamos no se anticipan en el ciclo, no son proyectivos, sino que son eventos que nos sorprenden a todos y para los cuales tenemos que estar preparados. No hay un nivel, no hay un umbral, no hay ni un nombre ni apellido de la naturaleza y la fuente”.
5. Sorpresa de la banca
“El asombro de lo que pueda tener una u otra institución en lo que estamos tomando hoy día, bueno, es una noticia que no puedo decir que no ha sorprendido, porque así ha sido tratada desde la comunicación del evento. Sin embargo, es un instrumento que está disponible desde hace mucho tiempo. De hecho, Basilea permite que este colchón esté entre 0% y 1,25%; en régimen podrá estar entre 0% y 2,5%. Basilea se está instalando con gradualidad, con un calendario conocido, y por lo tanto no debiera sorprender que estemos usando un instrumento que la ley nos entrega para construir capacidades”.
6. Antecedente
“Durante la crisis covid, esta herramienta se utilizó mucho en los países que tenían este colchón de capital instalado. Se redujo, se complementó con otras medidas y la evaluación que se hizo es positiva. Tanto así, que los países hoy día están reinstalándolo. En nuestro país no lo teníamos”.
7. Estigma
“Cuando la autoridad desactiva o libera capital a todos los bancos simultáneamente, se evita este efecto estigma. Se hace uso de este capital en ese momento y se logra que no se amplifique la contraciclicidad del crédito”.
8. Sistema
“A nivel agregado, que es esta medida macroprudencial, estamos viendo que el sistema tiene capital más que suficiente para escenarios superestresados, para cumplir con Basilea, para todos los requerimientos. No hay un banco que pueda sentirse en esas condiciones [efecto estigma]. Tenemos un sistema bancario suficiente para enfrentar eventos complejos”.
9. Efecto
“Se está solicitando un monto acotado de capital, en un plazo largo. Su impacto en crédito es acotado, transitorio”.
10. Política monetaria
“Son canales distintos. Esto [RCC] se preocupa de la resiliencia del sistema financiero. La política monetaria se preocupa de la inflación. En tanto esta medida se preocupa de la resiliencia del sistema financiero y que tiene bajo costo, y que no va a generar cambios materiales en el escenario de la economía, no debiera afectar el escenario macroeconómico general. Con todo, la política monetaria se decide reunión a reunión […] Cuando estamos aplicando una política monetaria, estamos subiendo la tasa en el momento con una mirada proyectiva; las decisiones tienen impacto hoy, hay una regla de política y vamos iterando a través del tiempo con esa regla. Esto es muy distinto […] No hay una regla de política [financiera], no hay una estación que siga el mercado, porque nos damos un plazo largo para hacerlo”.
Lea también. Mercado cuestiona el momento en que se aplica medida del BC (ex-ante.cl)
Antoine Liane nació en Damasco y creció en París. Hoy vive en Magallanes y encabeza la mayor inversión registrada en el sistema ambiental chileno: un megaproyecto de hidrógeno verde por US$16 mil millones impulsado por TotalEnergies. Desde diciembre de 2024 vive en la Patagonia, cerca de Punta Arenas. Eso sí, su jefatura está en Francia.
Rolf Lüders, exministro de Hacienda y uno de los Chicago Boys que implementó el modelo neoliberal en los ochenta, fue el artífice de convocar a 16 economistas en Chile para, superando las divisiones ideológicas, pensaran en contribuir con propuestas concretas al desarrollo del país. El resultado fue un documento: “El Puente. Uniendo visiones para retomar […]
El dinamismo del mercado del arriendo en Chile está superando con creces la capacidad de respuesta del marco legal vigente. Mientras no exista una regulación clara y actualizada, será la doctrina y la jurisprudencia las que deban llenar ese vacío, definiendo criterios para resolver los conflictos que ya están emergiendo.
Con una combinación de inversiones millonarias, control accionario y presencia en espacios de alta visibilidad, Carlos Slim está redefiniendo su posición en Chile. La consolidación de ClaroVTR, el desarrollo del estadio Claro Arena y la apuesta por infraestructura digital marcan una ofensiva que trasciende las telecomunicaciones.
El ataque de Israel contra instalaciones nucleares y militares de Irán ha provocado una fuerte alza en los precios del petróleo a nivel internacional. El crudo WTI, referencial para Enap, subía hasta un 13,5% durante esta jornada, alcanzando los US$77,25 por barril, su mayor nivel desde febrero de 2022. JP Morgan prevé que el precio […]