Déficit. Del diagnóstico más “sombrío” de la economía el próximo año, como lo calificó el ministro de Hacienda, Mario Marcel, está la proyección de una caída en la inversión. En el primer cuarto de 2022 disminuyó en 7% trimestral. “Las estimaciones más recientes del Banco Central apuntan a una caída de 3,3% para el año en su conjunto, con una perspectiva aún más sombría para 2023, de mantenerse las cosas como están”, señaló al presentar el plan Invirtamos en Chile, más conocido como Agenda Pro Inversión.
InvestChile. La unidad responsable de cumplir con esas expectativas es la Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera, más conocida como InvestChile. La entidad depende del Ministerio de Economía.
Agregadurías. Hasta hace unos años, Chile contaba con agregadurías de inversión en San Francisco (EE. UU.), Frankfurt (Alemania) y Tokio (Japón). Solo quedó Tokio.
Reforzamiento en Chile. Según la Agenda Pro Inversión, habrá un reforzamiento institucional de InvestChile en septiembre. “Los resultados esperados son aumentar significativamente el número de proyectos de inversión y viabilizar los proyectos que ya están en evaluación. Se estima una atracción adicional de más de US$ 2.000 millones en 2023”, promete el Ejecutivo.
Horizonte. “En la medida en que somos capaces, por un lado, de atraer inversión extranjera que nos ayuda a cerrar brechas en sectores estratégicos a plazos breves, que genera empleo de calidad, aporta tecnología y es sustentable; y por otro lado, de trabajar para potenciar nuestro atractivo y condiciones para recibir y aprovechar de mejor manera los beneficios de la inversión extranjera (con personal altamente calificado, mejores niveles de inglés, alta conectividad, menos burocracia, etcétera), podremos atraer una cantidad importante de proyectos que generen beneficios concretos para el país y las regiones en su conjunto, más allá de las cifras. Ese es el horizonte del trabajo que estamos realizando”, comentó InvestChile a este medio.
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.