Septiembre 13, 2022

El Gobierno proyecta atraer US$ 3.500 millones en 2023 por medio de agregados en el exterior y nuevas áreas de InvestChile

Eduardo Olivares C.
Créditos: Ministerio de Obras Públicas

La Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera tiene el encargo de que los privados reactiven sus proyectos en pausa. En algunos casos deberán ir hasta sus casas matrices en Norteamérica y Europa.


Déficit. Del diagnóstico más “sombrío” de la economía el próximo año, como lo calificó el ministro de Hacienda, Mario Marcel, está la proyección de una caída en la inversión. En el primer cuarto de 2022 disminuyó en 7% trimestral. “Las estimaciones más recientes del Banco Central apuntan a una caída de 3,3% para el año en su conjunto, con una perspectiva aún más sombría para 2023, de mantenerse las cosas como están”, señaló al presentar el plan Invirtamos en Chile, más conocido como Agenda Pro Inversión.

  • La agenda la encabezan los ministerios de Hacienda y Economía, pero participan otras carteras y reparticiones públicas nacionales y regionales.
  • Según Hacienda, “se espera que la ejecución de este plan eleve la inversión total en 5 puntos porcentuales y el empleo generado crezca entre 0,5 y 0,8%”.
  • Hubo dos medidas que apuntaron a la atracción de capital desde el extranjero: la restauración de dos agregadurías de inversión (una en Norteamérica y la otra en Europa) y el fortalecimiento institucional de InvestChile.
  • El Gobierno mencionó que ambas medidas permitirían una mayor inversión por US$ 3.500 millones para 2023.

InvestChile. La unidad responsable de cumplir con esas expectativas es la Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera, más conocida como InvestChile. La entidad depende del Ministerio de Economía.

  • Según comenta Karla Flores, directora de InvestChile, las expectativas se sostienen sobre la capacidad de impulsar del orden del 16% de los más de US$ 20 mil millones de inversión potencial que está en “pausa” por distintos motivos.
  • Esos US$20.000 representan en torno al 80% del monto total de inversión extranjera que cuenta con aprobación del SEA (Sistema de Evaluación Ambiental), pero que no han definido un cronograma para el desarrollo de sus proyectos, indica InvestChile a Ex-Ante.
  • La manera de que se materialice esa inyección de recursos corre por dos vías. Por un lado, la experiencia en la atracción de inversiones directamente desde las casas matrices de las firmas interesadas en venir a Chile. Y por el otro, con un equipo en Chile destinado a ayudar en el destrabamiento de iniciativas.

Agregadurías. Hasta hace unos años, Chile contaba con agregadurías de inversión en San Francisco (EE. UU.), Frankfurt (Alemania) y Tokio (Japón). Solo quedó Tokio.

  • El Gobierno reabrirá las agregadurías en Norteamérica y en Europa, dependientes de InvestChile. “Se espera que esta medida permita la materialización de proyectos por un monto superior a los US$ 1.500 millones en 2023”, decía la minuta del Ejecutivo sobre la Agenda Pro Inversión.
  • Karla Flores dice que cada agregado trabajará a tiempo completo buscando cerrar negocios que se puedan instalar en Chile. No tendrá asistentes propios, sino que se apoyarán en la red diplomática (embajadores, cónsules) que Chile ya tiene en el exterior. Tampoco importará la ciudad donde se instalen, porque el mandato será que viajen permanentemente.
  • La cifra de US$ 1.500 millones corresponde al 7% de un conjunto de proyectos por casi US$ 20 mil millones que han estado “en pausa”, pero que ya habían iniciado su camino por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Cuando la detención del proyecto no se relaciona con asuntos domésticos (retraso en permisos, por ejemplo), entonces “se requiere hablar con la matriz, que el ministro vaya; en fin, hacer una gestión más cercana. Ese porcentaje de empresas era el 7%, que son equivalentes a US$ 1.500 millones. Es un efecto señal de que la inversión extranjera es relevante”, indica. A ese 7% deberán apuntar los nuevos agregados, cuyo llamado a concurso se realizará pronto.
  • ¿Cuánto es el apalancamiento real que consiguen esos agregados? Flores lo ejemplifica con el caso del agregado en Japón, Vicente Pinto. En rigor, es el agregado para Asia, dado que viaja a China, India, Corea del Sur, Singapur y otros mercados. Solo por gestiones atribuibles a esa agregaduría, en cuatro año ya se han materializado en Chile inversiones por US$ 1.200 millones, indica Flores.

Reforzamiento en Chile. Según la Agenda Pro Inversión, habrá un reforzamiento institucional de InvestChile en septiembre. “Los resultados esperados son aumentar significativamente el número de proyectos de inversión y viabilizar los proyectos que ya están en evaluación. Se estima una atracción adicional de más de US$ 2.000 millones en 2023”, promete el Ejecutivo.

  • Karla Flores describe que efectivamente debe terminar de armar el equipo en áreas como Desarrollo Estratégico y Promoción Comercial, con énfasis en coordinación regional, desarrollo de ecosistemas y coordinación comercial. En síntesis, se trata de combinar la detección de necesidades desde Santiago y regiones (que cuenten con la logística y el capital humano que requieren grandes empresas extranjeras) con las prioridades de los inversionistas foráneos.
  • InvestChile tiene especialistas en temas como energías renovables, alimentos sustentables o economía circular. A esas especializaciones se suman los coordinadores comerciales. En conjunto, por medio del destrabamiento de permisos y otro conjunto de gestiones (más incentivos como aquellos listados en el resto de la Agenda Pro Inversión), desde Chile se podría concretar otro 9% de los proyectos en pausa. Ese 9% equivale a unos US$ 2.000 millones.

Horizonte. “En la medida en que somos capaces, por un lado, de atraer inversión extranjera que nos ayuda a cerrar brechas en sectores estratégicos a plazos breves, que genera empleo de calidad, aporta tecnología y es sustentable; y por otro lado, de trabajar para potenciar nuestro atractivo y condiciones para recibir y aprovechar de mejor manera los beneficios de la inversión extranjera (con personal altamente calificado, mejores niveles de inglés, alta conectividad, menos burocracia, etcétera), podremos atraer una cantidad importante de proyectos que generen beneficios concretos para el país y las regiones en su conjunto, más allá de las cifras. Ese es el horizonte del trabajo que estamos realizando”, comentó InvestChile a este medio.

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.