Septiembre 13, 2022

El Gobierno proyecta atraer US$ 3.500 millones en 2023 por medio de agregados en el exterior y nuevas áreas de InvestChile

Eduardo Olivares C.
Créditos: Ministerio de Obras Públicas

La Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera tiene el encargo de que los privados reactiven sus proyectos en pausa. En algunos casos deberán ir hasta sus casas matrices en Norteamérica y Europa.


Déficit. Del diagnóstico más “sombrío” de la economía el próximo año, como lo calificó el ministro de Hacienda, Mario Marcel, está la proyección de una caída en la inversión. En el primer cuarto de 2022 disminuyó en 7% trimestral. “Las estimaciones más recientes del Banco Central apuntan a una caída de 3,3% para el año en su conjunto, con una perspectiva aún más sombría para 2023, de mantenerse las cosas como están”, señaló al presentar el plan Invirtamos en Chile, más conocido como Agenda Pro Inversión.

  • La agenda la encabezan los ministerios de Hacienda y Economía, pero participan otras carteras y reparticiones públicas nacionales y regionales.
  • Según Hacienda, “se espera que la ejecución de este plan eleve la inversión total en 5 puntos porcentuales y el empleo generado crezca entre 0,5 y 0,8%”.
  • Hubo dos medidas que apuntaron a la atracción de capital desde el extranjero: la restauración de dos agregadurías de inversión (una en Norteamérica y la otra en Europa) y el fortalecimiento institucional de InvestChile.
  • El Gobierno mencionó que ambas medidas permitirían una mayor inversión por US$ 3.500 millones para 2023.

InvestChile. La unidad responsable de cumplir con esas expectativas es la Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera, más conocida como InvestChile. La entidad depende del Ministerio de Economía.

  • Según comenta Karla Flores, directora de InvestChile, las expectativas se sostienen sobre la capacidad de impulsar del orden del 16% de los más de US$ 20 mil millones de inversión potencial que está en “pausa” por distintos motivos.
  • Esos US$20.000 representan en torno al 80% del monto total de inversión extranjera que cuenta con aprobación del SEA (Sistema de Evaluación Ambiental), pero que no han definido un cronograma para el desarrollo de sus proyectos, indica InvestChile a Ex-Ante.
  • La manera de que se materialice esa inyección de recursos corre por dos vías. Por un lado, la experiencia en la atracción de inversiones directamente desde las casas matrices de las firmas interesadas en venir a Chile. Y por el otro, con un equipo en Chile destinado a ayudar en el destrabamiento de iniciativas.

Agregadurías. Hasta hace unos años, Chile contaba con agregadurías de inversión en San Francisco (EE. UU.), Frankfurt (Alemania) y Tokio (Japón). Solo quedó Tokio.

  • El Gobierno reabrirá las agregadurías en Norteamérica y en Europa, dependientes de InvestChile. “Se espera que esta medida permita la materialización de proyectos por un monto superior a los US$ 1.500 millones en 2023”, decía la minuta del Ejecutivo sobre la Agenda Pro Inversión.
  • Karla Flores dice que cada agregado trabajará a tiempo completo buscando cerrar negocios que se puedan instalar en Chile. No tendrá asistentes propios, sino que se apoyarán en la red diplomática (embajadores, cónsules) que Chile ya tiene en el exterior. Tampoco importará la ciudad donde se instalen, porque el mandato será que viajen permanentemente.
  • La cifra de US$ 1.500 millones corresponde al 7% de un conjunto de proyectos por casi US$ 20 mil millones que han estado “en pausa”, pero que ya habían iniciado su camino por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Cuando la detención del proyecto no se relaciona con asuntos domésticos (retraso en permisos, por ejemplo), entonces “se requiere hablar con la matriz, que el ministro vaya; en fin, hacer una gestión más cercana. Ese porcentaje de empresas era el 7%, que son equivalentes a US$ 1.500 millones. Es un efecto señal de que la inversión extranjera es relevante”, indica. A ese 7% deberán apuntar los nuevos agregados, cuyo llamado a concurso se realizará pronto.
  • ¿Cuánto es el apalancamiento real que consiguen esos agregados? Flores lo ejemplifica con el caso del agregado en Japón, Vicente Pinto. En rigor, es el agregado para Asia, dado que viaja a China, India, Corea del Sur, Singapur y otros mercados. Solo por gestiones atribuibles a esa agregaduría, en cuatro año ya se han materializado en Chile inversiones por US$ 1.200 millones, indica Flores.

Reforzamiento en Chile. Según la Agenda Pro Inversión, habrá un reforzamiento institucional de InvestChile en septiembre. “Los resultados esperados son aumentar significativamente el número de proyectos de inversión y viabilizar los proyectos que ya están en evaluación. Se estima una atracción adicional de más de US$ 2.000 millones en 2023”, promete el Ejecutivo.

  • Karla Flores describe que efectivamente debe terminar de armar el equipo en áreas como Desarrollo Estratégico y Promoción Comercial, con énfasis en coordinación regional, desarrollo de ecosistemas y coordinación comercial. En síntesis, se trata de combinar la detección de necesidades desde Santiago y regiones (que cuenten con la logística y el capital humano que requieren grandes empresas extranjeras) con las prioridades de los inversionistas foráneos.
  • InvestChile tiene especialistas en temas como energías renovables, alimentos sustentables o economía circular. A esas especializaciones se suman los coordinadores comerciales. En conjunto, por medio del destrabamiento de permisos y otro conjunto de gestiones (más incentivos como aquellos listados en el resto de la Agenda Pro Inversión), desde Chile se podría concretar otro 9% de los proyectos en pausa. Ese 9% equivale a unos US$ 2.000 millones.

Horizonte. “En la medida en que somos capaces, por un lado, de atraer inversión extranjera que nos ayuda a cerrar brechas en sectores estratégicos a plazos breves, que genera empleo de calidad, aporta tecnología y es sustentable; y por otro lado, de trabajar para potenciar nuestro atractivo y condiciones para recibir y aprovechar de mejor manera los beneficios de la inversión extranjera (con personal altamente calificado, mejores niveles de inglés, alta conectividad, menos burocracia, etcétera), podremos atraer una cantidad importante de proyectos que generen beneficios concretos para el país y las regiones en su conjunto, más allá de las cifras. Ese es el horizonte del trabajo que estamos realizando”, comentó InvestChile a este medio.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 7, 2023

La inflación sigue viva: IPC de noviembre de 0,7% sorprende a todos

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE.

La inflación de noviembre registró una inesperada alza de 0,7%, muy por sobre el 0,2% esperado por el consenso de los analistas. Este nivel pone en duda que el BC pueda bajar más de 75 puntos la TPM. Simultáneamente se informó que las tasas de crédito hipotecario en UF se encuentran en su nivel más […]

Socio principal de KPMG

Diciembre 7, 2023

Escuchemos a nuestros técnicos y expertos para el Chile que viene. Por Francisco Lyon

Este momento invita a tener una mirada distinta a la que hemos sostenido como país en los últimos años, que privilegie la rigurosidad de los análisis técnicos, en su sentido más amplio, alejada de los discursos pomposos, muchas veces carentes de contenido.

Con Catalina Edwards

Diciembre 7, 2023

Investing (E68) – Javiera Suazo y los efectos en Chile tras término de doble tributación con EE. UU.

En un nuevo podcast After Office Investing, la periodista Catalina Edwards conversa con la socia de KPMG Chile, Javiera Suazo, sobre el acuerdo que pretende evitar la doble tributación entre Estados Unidos y Chile.

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.