Abandono. Un estudio de la Fundación P!ensa, un think tank situado en Valparaíso, muestra cómo en el sector céntrico de esa ciudad (el “plan”) los niveles de vacancia comercial se volvieron “alarmantes” luego del Estallido Social, las protestas, el brote de la delincuencia y la pandemia.
Posibles causas. A partir de los resultados iniciales del estudio, los investigadores sostienen que habría "una estrecha relación entre la vacancia comercial y las protestas en el contexto del Estallido Social, lo que se refleja en el porcentaje de vacancia de las calles más transitadas durante las manifestaciones".
Sharp. A nivel político, dice el estudio, "los locatarios tienen una peor percepción de la gestión municipal que del gobierno regional y central. De hecho, un 27,63% de los encuestados refiere a la gestión municipal como uno de los principales factores que inciden en la vacancia, es decir, más del doble de menciones que las que tienen el gobierno central y regional conjuntamente".
Mejoras. En diciembre, el Ministerio de Economía lanzó el programa de recuperación de barrios comerciales, de Sercotec. En el caso de Valparaíso está incluido el Barrio comercial Condell-O’Higgins-Bellavista.
Metodología. El reporte fue preparado por los investigadores Ignacio Aravena, Maximiliano Duarte y Manuel Díaz. Tuvo dos fases: en la primera se hizo un levantamiento censal de los locales comerciales ubicados en los siguientes ejes: Avenida Argentina al oriente, la Aduana al poniente, Avenida Errázuriz al norte y el corredor Avenida Colón, Condell, Esmeralda y Prat por el sur. Es decir, el "plan" de Valparaíso.
Revise el estudio completo de la Fundación P!ensa
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]