Diciembre 24, 2020

El día de Zulema Riquelme: el inicio del proceso de vacunación en Chile paso a paso

Ex-Ante
Presidente Piñera con Zulema Riquelme, primera vacunada contra el Covid-19 en Chile

Hasta el Hospital Metropolitano llegó a las 11:00 horas de este jueves un camión con vacunas Pfizer contra el Covid-19. Las primeras 10 mil dosis habían llegado cuatro horas antes al Grupo 10 del Aeropuerto Arturo Merino Benítez, donde fueron recibidos por el Presidente Piñera y los ministros Enrique Paris, Rodrigo Delgado, Andrés Allamand y Andrés Couve. La primera persona en inocularse fue Zulema Riquelme, de 46 años, trabajadora del hospital Sótero del Río.

Primera vacunación. En el hospital fueron vacunados los cinco primeros chilenos, todos trabajadores de la salud. Cada uno de ellos representa a un estamento de quienes trabajan en las UCI de diversos hospitales públicos.

  • Se vacunó a las 11.40 horas, en presencia del Presidente Piñera y el ministro Paris durante una transmisión en vivo. Hubo aplausos en la sala al terminar la vacunación, asistida por dos mujeres.
  • Zulema Riquelme (46 años) trabaja hace 26 años en el hospital. De acuerdo a Presidencia, que envió su currículum y el de las otras cuatro personas, estuvo gran parte del año aislada -sin ver a su familia en Concepción- y tuvo un familiar contagiado, ya que sus dos hermanas, que viven en España, contrajeron el virus.
  • En el texto se indica que se ha sentido discriminada por vecinos por ser trabajadora de la salud, al creer que ella podía contagiarlos.
  • Tras ella recibieron la vacuna Juan Emilio Cornejo (42 años), médico UCI de la Posta Central; Adriana Arias (37 años), enfermera supervisora de la UCI del Hospital Metropolitano; Óscar Vera (35 años), coordinador del Equipo Kinesiológico del Hospital Metropolitano; Ruth Herrera (52 años), auxiliar de servicios en el Hospital Metropolitano.
  • El Hospital Metropolitano tiene una carga simbólica: fue uno de los primeros que se habilitó para atender exclusivamente a pacientes con coronavirus en el peak de la pandemia, en mayo.

Cómo seguirá el proceso. Las primeras dosis irán a vacunar al 100% del personal médico de pacientes en críticos en La Araucanía, Biobío y Magallanes, y a un tercio de quienes trabajan en la Región Metropolitana.

  • La vacunación será voluntaria; las personas que se inocularán ya están inscritas.
  • En el Gobierno explican que los subsecretarios se desplegarán en los próximos días al sur del país, con el objetivo de monitorear el proceso de vacunación.
  • Durante los días previos se barajó la posibilidad de que la primera vacunación se realizara a una mujer, de La Araucanía y que trabajara como auxiliar de salud.
  • A mediados de enero se espera que lleguen cerca de 2 millones de dosis del laboratorio chino Sinovac.
  • En el Gobierno calculan que al concluir el primer trimestre del 2021 sean unos 5,8 millones las personas vacunadas, cerca de un tercio de la población. El ministro Paris indicó que el primer semestre estará inoculada el 80% de la población.
  • Actualmente Chile tiene acuerdos y contratos que garantizan 10 millones de dosis con el Pfizer-BioNTech y otras 10 millones con el grupo Sinovac, lo que sumado a los acuerdos con AstraZeneca-Oxford, Jensen–Johnsson & Johnsson y la Alianza Covax, permite llegar a más de 30 millones de dosis.

Lo que se dijo. Zulema Riquelme habló al término de la actividad.

  • “Espero que toda la gente se vacune y se siga cuidando”
  • “Han sido meses bastante difíciles, no podía ver a mi familia, de mucho cansancio”.
  • “Entiendo que la gente esté desconfiada, es algo nuevo, pero hay que tener fe y confianza. Que se vacunen lo antes posible y que se sigan cuidando”.
  • También marcó sus posiciones el ministro Paris.
  • “Los problemas de salud son del Estado de Chile, los gobiernos pasan. Estamos continuando una tradición del estado de chile en este tema de las vacunas”.
  • “Cada paciente tiene un registro, se entrega un carnet a la persona para recordarle que se tiene que colocar la segunda dosis en 21 días más”.

 

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Marzo 18, 2025

La insólita explicación del director de Migraciones por demora en expulsión de extranjeros irregulares a Bolivia

Luis Eduardo Thayer en la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara.

Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Gobierno de Trump analiza prohibir o restringir viajes a EE.UU. a ciudadanos de 43 países

Según informa The New York Times, el borrador divide a los países en tres grupos para controlar el ingreso de sus ciudadanos: Rojo, naranjo y amarillo. A 11 países -entre ellos, Cuba y Venezuela- la propuesta es que haya una suspensión total de visas.

Ex-Ante

Marzo 9, 2025

La historia detrás del primer fusilamiento en 15 años en Estados Unidos

Brad Sigmon fue ejecutado el viernes en Estados Unidos.

El condenado, un hombre de 69 años que cometió un doble asesinato en 2001, prefirió ese método, que no se había usado desde 2010 en el país, en vez de la silla eléctrica o la inyección letal. Solo cinco de los 50 estados de ese país permiten el fusilamiento como forma de ejecución.

Ex-Ante

Marzo 9, 2025

Servicio Secreto de EE.UU. se enfrenta a disparos con hombre armado en los alrededores de la Casa Blanca

El incidente, que ha desatado alarma en Estados Unidos, ocurrió esta madrugada a solo una cuadra de la sede presidencial norteamericana y terminó con el hombre herido y trasladado a un hospital. Al momento del tiroteo, el Presidente Donald Trump se encontraba en su casa de Mar-a-Lago en el estado de Florida.

Juan Cristóbal Villalobos

Marzo 6, 2025

El dramático relato de Juan Carlos Cruz de su vida en Ucrania: “Es impactante recorrer las trincheras”

El periodista, una de las víctimas más reconocidas del caso Karadima, encabeza una misión permanente de ayuda a las víctimas de la guerra en Ucrania. Crítico de Donald Trump y defensor de Volodímir Zelenski, Cruz afirma que los ucranianos jamás aceptaran que Rusia se quede con los territorios conquistados.