Diciembre 24, 2020

El día de Zulema Riquelme: el inicio del proceso de vacunación en Chile paso a paso

Ex-Ante
Presidente Piñera con Zulema Riquelme, primera vacunada contra el Covid-19 en Chile

Hasta el Hospital Metropolitano llegó a las 11:00 horas de este jueves un camión con vacunas Pfizer contra el Covid-19. Las primeras 10 mil dosis habían llegado cuatro horas antes al Grupo 10 del Aeropuerto Arturo Merino Benítez, donde fueron recibidos por el Presidente Piñera y los ministros Enrique Paris, Rodrigo Delgado, Andrés Allamand y Andrés Couve. La primera persona en inocularse fue Zulema Riquelme, de 46 años, trabajadora del hospital Sótero del Río.

Primera vacunación. En el hospital fueron vacunados los cinco primeros chilenos, todos trabajadores de la salud. Cada uno de ellos representa a un estamento de quienes trabajan en las UCI de diversos hospitales públicos.

  • Se vacunó a las 11.40 horas, en presencia del Presidente Piñera y el ministro Paris durante una transmisión en vivo. Hubo aplausos en la sala al terminar la vacunación, asistida por dos mujeres.
  • Zulema Riquelme (46 años) trabaja hace 26 años en el hospital. De acuerdo a Presidencia, que envió su currículum y el de las otras cuatro personas, estuvo gran parte del año aislada -sin ver a su familia en Concepción- y tuvo un familiar contagiado, ya que sus dos hermanas, que viven en España, contrajeron el virus.
  • En el texto se indica que se ha sentido discriminada por vecinos por ser trabajadora de la salud, al creer que ella podía contagiarlos.
  • Tras ella recibieron la vacuna Juan Emilio Cornejo (42 años), médico UCI de la Posta Central; Adriana Arias (37 años), enfermera supervisora de la UCI del Hospital Metropolitano; Óscar Vera (35 años), coordinador del Equipo Kinesiológico del Hospital Metropolitano; Ruth Herrera (52 años), auxiliar de servicios en el Hospital Metropolitano.
  • El Hospital Metropolitano tiene una carga simbólica: fue uno de los primeros que se habilitó para atender exclusivamente a pacientes con coronavirus en el peak de la pandemia, en mayo.

Cómo seguirá el proceso. Las primeras dosis irán a vacunar al 100% del personal médico de pacientes en críticos en La Araucanía, Biobío y Magallanes, y a un tercio de quienes trabajan en la Región Metropolitana.

  • La vacunación será voluntaria; las personas que se inocularán ya están inscritas.
  • En el Gobierno explican que los subsecretarios se desplegarán en los próximos días al sur del país, con el objetivo de monitorear el proceso de vacunación.
  • Durante los días previos se barajó la posibilidad de que la primera vacunación se realizara a una mujer, de La Araucanía y que trabajara como auxiliar de salud.
  • A mediados de enero se espera que lleguen cerca de 2 millones de dosis del laboratorio chino Sinovac.
  • En el Gobierno calculan que al concluir el primer trimestre del 2021 sean unos 5,8 millones las personas vacunadas, cerca de un tercio de la población. El ministro Paris indicó que el primer semestre estará inoculada el 80% de la población.
  • Actualmente Chile tiene acuerdos y contratos que garantizan 10 millones de dosis con el Pfizer-BioNTech y otras 10 millones con el grupo Sinovac, lo que sumado a los acuerdos con AstraZeneca-Oxford, Jensen–Johnsson & Johnsson y la Alianza Covax, permite llegar a más de 30 millones de dosis.

Lo que se dijo. Zulema Riquelme habló al término de la actividad.

  • “Espero que toda la gente se vacune y se siga cuidando”
  • “Han sido meses bastante difíciles, no podía ver a mi familia, de mucho cansancio”.
  • “Entiendo que la gente esté desconfiada, es algo nuevo, pero hay que tener fe y confianza. Que se vacunen lo antes posible y que se sigan cuidando”.
  • También marcó sus posiciones el ministro Paris.
  • “Los problemas de salud son del Estado de Chile, los gobiernos pasan. Estamos continuando una tradición del estado de chile en este tema de las vacunas”.
  • “Cada paciente tiene un registro, se entrega un carnet a la persona para recordarle que se tiene que colocar la segunda dosis en 21 días más”.

 

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Marzo 19, 2023

Analista boliviano Carlos Toranzo y crisis migratoria: “El gobierno de Arce no quiere a venezolanos que huyen de la dictadura de Maduro”

El analista político Carlos Toranzo (Foto cedida)

El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]

José Luis Daza y efectos de caída del Silicon Valley Bank: “Esta es una crisis de liquidez a la velocidad de la luz”

Daza es uno de los economistas chilenos más reputados en el mundo. Es Doctor por la Universidad de Georgetown, director de Integrated Finance Ltd. y Consejero de Políticas Públicas de LyD. En esta entrevista analiza la crisis desatada por la quiebra del Silicon Valley Bank en EEUU.  “Aunque el problema es menos complejo que en […]

Phillip Durán

Marzo 18, 2023

Van Klaveren marca foco “pragmático” en Cancillería y reafirma Tratados de Libre Comercio

En un foro en Londres -al que asistió de manera telemática junto a su par transandino-, el nuevo ministro planteó sus primeras definiciones en política exterior, mencionando la cooperación en migraciones y una agenda energética con Bolivia y Argentina, que incluya litio y gas.

Eduardo Olivares C.

Marzo 17, 2023

Subrei: Claudia Sanhueza remueve al equipo más cercano a José Miguel Ahumada

Jefa de la Subrei, Claudia Sanhueza, habla a los funcionarios. Créditos: Minrel

La nueva subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales tendrá un gabinete “más acotado”, señalan desde el servicio. Del equipo de su predecesor se queda el director de Estudios, Simón Accorsi.

Marcelo Soto

Marzo 16, 2023

Sebastián Edwards y crisis de bancos: “Es muy temprano para saber si habrá una recesión”

El economista, escritor y consultor internacional Sebastián Edwards analiza las repercusiones por la crisis del Sillicon Valley Bank y del Credit Suisse Bank y las medidas que tomó la Reserva Federal y el Banco Central Europeo. Al respecto dice: “El fantasma está presente hace unas 5 semanas en que algunos de nosotros, incluyéndome, empezamos a […]