Las propuestas del líder. A solo semanas de la próxima elección presidencial las encuestas son claras en mostrar que Gabriel Boric es quien lleva la ventaja. Y aunque los sondeos se han equivocado en el pasado, en esta ocasión son todas consistentes en mostrar que la tendencia es inapelable: Gabriel Boric lidera en primera vuelta y se impondría con facilidad ante Sebastián Sichel, Yasna Provoste o José Antonio Kast en la segunda.
La izquierda de Boric. En un conocido artículo de 2006 el académico Mexicano Jorge Castañeda resumió el avance de la izquierda en América Latina como una batalla de dos izquierdas: una democrática y fiscalmente responsable (como las de Chile y Uruguay) y una expansiva y populista (como las de Argentina y Venezuela). Y si bien es una matriz simple para describir un fenómeno complejo, sigue siendo utilizado como un faro para pensar en la distribución de las izquierdas en la región.
¿Quién gobernará?. Lo interesante del análisis es que, en el caso chileno, en el caso de Boric, hay que separar al candidato de los sectores que lo apoyan. Pues, después de todo, los matices son importantes. Boric no es Evo Morales ni tampoco Nicolás Maduro. Como político, ha sido hábil en entender dónde y cuándo ceder, y de ese modo, desactivar potenciales crisis. Siempre ha escogido la democracia por sobre el autoritarismo.
La hora de las definiciones. Lo anterior es un flanco abierto para Boric. Quizás no en lo inmediato, considerando su ventaja en la carrera electoral, pero sí en un eventual gobierno. Abre preguntas sobre gobernabilidad y estabilidad económica, política y social. Que parte de la izquierda que lo apoya sea indiscutiblemente autoritaria es preocupante. Lo único que eso garantiza, en un país de tradición democrática, es inestabilidad y tensión.
La resistencia. Cuando se revisa el registro de lo que pasó con los países de América Latina que giraron a la izquierda en los dos miles, en la marea rosada, como le denominó Castañeda, los números son lapidarios. A los países que siguieron la primera senda les fue bien y a los otros les fue mal. Así lo demuestran índices de democracia, economía, corrupción, desarrollo social, y bienestar en general. Obviamente, no es el fin de la historia, pero algo indica.
En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]
El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]
Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]
El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]
Antes que estallara el Caso Convenios, Boric y Larraín mantuvieron una fluida relación. Este último lo asesoró en temas de salud mental en el Congreso, escribieron columnas en conjunto e Irina Karamanos -la entonces pareja del Mandatario- trabajó varios meses en la fundación que hoy se encuentra en la mira de Fiscalía por eventual fraude […]