Febrero 17, 2023

El efecto mariposa en los impuestos. Por José María Diez

Socio de Recabarren & Asociados

Tal como el aleteo de una mariposa en Chile podría producir un ciclón en Malasia, así cambios normativos en materia tributaria generan movimientos que favorecen a algunos y perjudican a otros. En materia de IVA está claro que se afectó la neutralidad tributaria.


El año 2004 se estrenó la taquillera película “Efecto Mariposa”, protagonizada por Ashton Kutcher. En ella, el personaje principal está dotado de un raro talento: en posesión de ciertos recuerdos (dibujos o escritos) puede remontarse al pasado y modificar ciertos hechos. Como consecuencia de ello, se producen cambios abismantes en el presente. Pequeños hechos, pequeñas modificaciones, provocan alteraciones gigantes que ponen al protagonista en más de un entuerto. En la oscura película alemana “Corre, Lola, corre“, la protagonista se enfrenta a tres futuros posibles por medio de leves interacciones con diversas personas, mientras Lola, valga la redundancia, corre. A través de imágenes proyectadas con rapidez, vamos viendo los distintos futuros alternativos en cada una de las carreras de Lola, que modifican los futuros de cada uno de los personajes de la película.

En materia legislativa, ya lo saben bien los constitucionalistas, el cambio o inclusión de una palabra tiene efectos importantes . Como la hebra de una telaraña, las ondas se van expandiendo de manera exponencial. Palabras como autonomía, pueblos, territorios, plurinacional e intercultural no son conceptos acotados, sino que tienen un alcance jurídico amplio que va traspasando la institucionalidad del Estado y con potencial de evolucionar dinámicamente en el futuro. Más aún, existe toda una institucionalidad que se puede crear a través de un sencillo concepto, tal como “Estado social”.

En materia tributaria, la situación no es menor.

Tomemos el caso del IVA a los servicios profesionales. Bastó que se eliminara la mención de IVA y se incluyera la exención a las sociedades profesionales para que se tirara por la borda todos los principios de neutralidad de IVA. En efecto, según la OCDE (2011), en materia de impuestos al consumo, “La tributación debe buscar ser neutral y equitativa entre los distintos negocios. Las decisiones empresariales deben estar motivadas por consideraciones económicas más que fiscales”. La misma OCDE agrega: “Las empresas en situaciones similares que realizan transacciones similares deben estar sujetas a niveles de impuestos similares.”

Ahora, el receptor de un servicio profesional tendrá que preguntarle al prestador cómo está organizado para saber si la factura que le llegará, vendrá con un incremento del 19% extra. Por el mismo servicio, prestado por una sociedad de profesionales o un profesional solitario, será un 19% más barato. ¿Qué pasó con la neutralidad del IVA o simplemente estamos en presencia de un nuevo tipo de impuesto?

Actualmente se tramita un proyecto de ley que viene a modificar el actual sistema tributario de integrado a uno dual, se incluye un impuesto a los grandes patrimonios y se incorpora un impuesto patrimonial corporativo a las utilidades diferidas, entre otras importantes transformaciones. Grandes efectos jurídicos que escapan del meramente tributario se espera que produzcan estas mutaciones, cuyos alcances institucionales, migratorios y económicos no se han sopesado de manera prudente.

Tal como el aleteo de una mariposa en Chile podría producir un ciclón en Malasia, así cambios normativos en materia tributaria generan movimientos que favorecen a algunos y perjudican a otros. En materia de IVA está claro que se afectó la neutralidad tributaria; quién sabe qué movimientos producirá la reforma tributaria actualmente en tramitación.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

La disyuntiva de la Fed en medio del colapso de SVB: Anticipo de la semana. Por Catalina Edwards

Acciones coordinadas entre bancos centrales, inyecciones de liquidez, rescates millonarios… el sector financiero ha demostrado estar dispuesto a hacer grandes esfuerzos con tal de evitar que su salud se agrave aún más.

Socio Portfolio Capital

Marzo 20, 2023

Es cada vez más probable un hard landing. Por Hugo Osorio Lillo

El escenario actual hace muy difícil poder esquivar una recesión. Es más, aumenta la probabilidad de que ocurra antes de tiempo y con un grado de destrucción económica mayor.

Ex-Ante

Marzo 17, 2023

After Office (Cap. 40) – Loreto Seguel y los desafíos de la industria salmonera en Chile. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, sobre  la nueva ley de acuicultura, la presencia femenina en el sector además de los desafíos que tiene la industria del salmón en Chile.

Socia y Gerente de Estudios en Aurea Group

Marzo 17, 2023

Impacto tras el colapso de Silicon Valley Bank: la fe y el cortafuegos. Por Natalia Aránguiz

Existen variables y colchones importantes que no se encontraban durante la crisis subprime y, que debiesen funcionar hoy en día para evitar contagios dentro de la banca norteamericana. Son cortafuegos también utilizados en Chile

Eduardo Olivares C.

Marzo 16, 2023

Un eventual sexto retiro liquidaría los fondos de pensiones de un tercio de los afiliados y provocaría otra espiral inflacionaria

Diputados René Alinco, Gaspar Rivas, Pamela Jiles y Rubén Oyarzo, promotores de un sexto retiro previsional. Créditos: Agencia Uno

Cálculos de la Superintendencia de Pensiones muestran que 3,3 millones de personas se quedarían sin saldo en sus cuentas. Especialistas prevén un deterioro mayor en el mercado de capitales, que repercute en peores condiciones para los créditos hipotecarios.