El duelo Tohá–Jara: un parteaguas en la izquierda chilena. Por Jorge Schaulsohn

Ex-Ante

La izquierda chilena enfrenta hoy un dilema histórico: o recupera su vocación mayoritaria, su espíritu socialdemócrata y su capacidad de articular una mayoría desde el centro; o se entrega a la pureza ideológica de una izquierda testimonial, que prefiere perder con dignidad antes que ceder en sus dogmas.

Lo que está en juego. Con un resultado incierto, una convivencia desgastada y un clima enrarecido por recriminaciones cruzadas, estamos llegando al final de la primaria oficialista. Lo que está en juego no es solo una candidatura presidencial, sino el alma misma del progresismo chileno. La fractura entre el socialismo democrático y el Partido Comunista podría tornarse definitiva.

  • Esta primaria definirá si la izquierda aspira a ser una fuerza mayoritaria, capaz de construir acuerdos y gobernar con vocación democrática; o si se resigna a ser un proyecto testimonial, encapsulado en su pureza ideológica, desconectado del país real. En esa encrucijada se juega el destino del socialismo democrático, que busca recuperar protagonismo e identidad para no quedar completamente subsumido por la izquierda radical.
  • Si Jeannette Jara gana la primaria presidencial del oficialismo, no será solo una derrota electoral para el socialismo democrático: será una crisis existencial. Una que lo podría arrinconar a la irrelevancia política, y alejar definitivamente a la izquierda de su histórica capacidad de convocar al centro político —ese espacio vital que fue clave para recuperar la democracia y para el éxito de los gobiernos de la Concertación.
  • El triunfo de la candidata comunista consolidaría una izquierda que rompió con la tradición reformista y pluralista que encarnaron figuras como Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. Una izquierda estatista, que desconfía del mercado, relativiza la democracia liberal y reivindica la épica del estallido social como horizonte político.
  • Le conferiría al Partido Comunista un papel protagónico que no ha tenido desde la Unidad Popular, desplazando al socialismo democrático al papel de una oposición simbólica frente a un eventual gobierno de derecha, especialmente si este es liderado por José Antonio Kast.

La raíz del problema. Desde que se sumó a la Nueva Mayoría, el socialismo democrático creyó que podía convivir bajo un mismo techo con fuerzas que jamás compartieron los valores de la transición ni el respeto por la institucionalidad democrática. Se subordinó, en nombre de la “unidad de la izquierda”, sin medir el costo: la pérdida de su perfil, su liderazgo y su base social.

  • Además, entró al gobierno de Gabriel Boric con la esperanza de aportar gobernabilidad a una coalición inexperta y sin anclaje institucional. Fue una apuesta generosa, pero temeraria, cuyo resultado ha sido decepcionante: lejos de imprimir realismo y madurez al oficialismo, fue arrastrado por las pulsiones refundacionales del FA y por la agenda del PC.
  • Hoy, la candidata más competitiva y mejor preparada que tiene el oficialismo es, sin duda, Carolina Tohá. Y sin embargo, está en riesgo de perder la primaria frente a una figura que —más allá de sus méritos— no tiene posibilidad real de llegar a La Moneda.
  • Una eventual victoria de Jara sería celebrada en la derecha como un regalo inesperado. Pero para la izquierda sería un acto de inmolación: un “suicidio político” que pondría fin a cualquier aspiración de reconstruir una mayoría. El oficialismo estaría entregando el liderazgo a una candidata que no convoca al centro, sin una visión de país integradora, y que sigue anclada en los códigos simbólicos del 18-O.
  • Es la misma lógica que hizo naufragar el proceso constituyente: la incapacidad de articular una propuesta que conectara con las prioridades reales de la ciudadanía, más allá de las consignas. Un pueblo que pide certezas, orden, empleo, seguridad, educación de calidad, y un futuro predecible. No barricadas ni asambleísmos.

El error de Tohá. Para la candidata del PS-PPD, una derrota sería la consecuencia de haber renunciado a liderar desde la diferencia. Aunque representa una tradición ligada al progresismo democrático, su paso por el Ministerio del Interior estuvo marcado por una disposición permanente al consenso interno, incluso cuando eso implicaba silenciar diferencias cruciales.

  • Fue vocera de facto del Apruebo en el plebiscito constitucional, pero no impugnó con claridad los errores del proceso. No se desmarcó del romanticismo refundacional, ni de la ambigüedad frente al orden público. Priorizó la cohesión gubernamental y la lealtad al presidente por sobre la afirmación de su identidad política. En esta campaña intentó resucitar el enfoque socialdemócrata, pero quizás ya era demasiado tarde.
  • Porque si Tohá pierde, será porque su sector dejó de creer en sí mismo, en su legado y en su razón de ser. Dejará de ser una referencia de futuro para convertirse en un actor secundario, sin narrativa ni liderazgo.
  • Una victoria de Jara no solo representaría un giro hacia el octubrismo. Sería la institucionalización de una visión sectaria y dogmática, que reemplaza el diálogo por la denuncia, y los acuerdos por la consigna. Una izquierda ensimismada, anacrónica, nostálgica de la lucha de clases y del maximalismo, que desprecia los matices y se siente cómoda en la trinchera más que en la construcción de país.
  • La izquierda chilena enfrenta hoy un parteaguas histórico: o recupera su vocación mayoritaria, su espíritu socialdemócrata y su capacidad de articular una mayoría desde el centro; o se entrega a la pureza ideológica de una izquierda testimonial, que prefiere perder con dignidad antes que ceder en sus dogmas.
  • Y si opta por lo segundo, quedará claro que no fue la derecha la que derrotó al progresismo chileno, sino que fue la propia izquierda la que se compró su derrota. Al renegar de su historia, al avergonzarse de sus líderes, y al ceder la conducción a quienes nunca creyeron ni en la democracia liberal, ni en el desarrollo económico, ni en el pacto social que hizo de Chile un país infinitamente mejor al que existía al recuperar la democracia.

Para más columnas, clic aquí.

 

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Juan Pablo Sallaberry

Julio 9, 2025

Trasfondo: Por qué el PPD frenó ingreso de Eyzaguirre al comando de Jara

Jaime Quintana, Nicolás Eyzaguirre, Álvaro García y Guido Girardi

En el partido de Carolina Tohá señalan que antes de incorporarse al comando se deben definir los ejes programáticos -poniendo foco en seguridad y crecimiento económico- y también los cupos en la lista parlamentaria, donde figuras como Girardi y Quintana competirán para diputados. Resuelto esto, el nombre que levantará el PPD para el comando será […]

Ex-Ante

Julio 9, 2025

¿Oportunismo electoral? Las dudas sobre la postergación del índice de pobreza para después de las presidenciales

Javiera Toro (FA), ministra de Desarrollo Social. Imagen: Agencia Uno.

El Ministerio de Desarrollo Social decidió postergar para enero de 2026 -después de las elecciones de diciembre- la entrega de los resultados de la encuesta Casen. La medida ha generado cuestionamientos entre parlamentarios, que apuntan a que el Gobierno busca evitar la divulgación de los índices de pobreza antes de las elecciones dado que las […]

Marcelo Soto

Julio 9, 2025

Raúl Figueroa y reforma educacional del Gobierno: “Si se mantiene tal como está, es un proyecto destinado al fracaso”

El ex ministro de Educación y actual director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, Raúl Figueroa, advierte que con la propuesta de FES “los egresados podrían terminar pagando muchas veces más de lo que efectivamente recibieron de parte del fisco a través de un impuesto que establece este proyecto”. Y sobre las presidenciales, […]

Ex-Ante

Julio 9, 2025

Cómo el caso de tráfico de drogas en la Fach enredó a La Moneda

La ministra de Defensa, Adriana Delpiano, dijo que no hubo una insubordinación del comandante en jefe de la Fach, quien declaró que el Presidente Boric “no tiene injerencia” para dar una indicación sobre la causa que tramita la Fiscalía de Aviación. La ministra corrigió al titular de Seguridad, Luis Cordero, quien había dicho que el […]

Gerente de Mercados y Multiservicios de Klap

Julio 9, 2025

El potencial del pago sin contacto en el transporte. Por Marcelo Salazar

Hacer que pagar el transporte público sea tan simple no es solo una mejora operativa. Es un paso concreto hacia un sistema más justo, eficiente y moderno. Uno que esté a la altura de las expectativas de los usuarios, de las capacidades tecnológicas del país y del potencial que el transporte público tiene como columna […]