Enero 18, 2023

El Directorio frente a la próxima crisis. Por Héctor Lehuedé

Socio de RAZOR Consulting

La historia está repleta de ejemplos de organizaciones que no reconocieron la gravedad de una crisis, no supieron abordarla o perdieron su reputación por responder inadecuadamente y comunicar mal. El Directorio tiene mucho que aportar si comprende y desafía constructivamente los planes y estrategias de crisis.


“La vida es lo que nos pasa cuando estamos ocupados haciendo otros planes,” nos proponía John Lennon, y los últimos años nos han sorprendido a todos desbaratando nuestros planes sin compasión. Las organizaciones y sus líderes han debido probar sus capacidades de gestión y resiliencia como nunca. Muchos se dieron cuenta que habían diseñado sus políticas y procedimientos para tiempos normales, no para momentos de alta presión, y los vieron fracasar. Hay entidades que no sobrevivieron y otras tuvieron más problemas que aquellas que contaban con una gobernanza y un plan de crisis bien articulado y ensayado, que les permitieron responder con mayor rapidez y adaptabilidad.

El directorio de una empresa está llamado a supervisar de cerca el diseño e implementación de los planes de preparación para enfrentar las crisis, ya que de ellos dependen la sostenibilidad y continuidad operativa del negocio. Sin embargo, son pocos los directores que supervisan de cerca la identificación de los riesgos potenciales y la preparación de los planes de mitigación y continuidad operacional, delegando la responsabilidad casi total en la gerencia. Algunos se involucran a posteriori, buscando evaluar la forma en la administración gestionó la situación, o bien tratan de involucrarse sólo en medio de la crisis, cuando hay poco tiempo para la deliberación.

Un buen directorio sabe que es mejor hacer planes y discutir estrategias de forma preventiva, para que la organización esté lista para manejar una crisis, antes, durante y después de que ella ocurra. Para ello, obviamente deberá partir por identificar los riesgos y, trabajando en conjunto con la gerencia, podrá aportar consideraciones basadas en su experiencia, criterio y visión amplia. Así, podrá asegurarse que los planes que se diseñen y las acciones que en ellos se consideren, resguarden la posición financiera y la reputación, y se alineen al propósito y los compromisos de la organización con sus grupos de interés.

Un reciente artículo de PricewaterhouseCoopers LLP, publicado en el blog del Foro sobre Gobierno Corporativo de la Escuela de Derecho de Harvard, sugiere algunos de los elementos que hacen que un plan de crisis sea efectivo, y también lista los errores más comunes que se cometen al abordar una crisis, dando pautas útiles para la labor de los directores.

Los elementos esenciales de un buen plan, según PwC, son primeramente que se involucre a un equipo multidisciplinario para la planificación y la ejecución, identificando los líderes y definiendo los roles y responsabilidades de cada cual, particularmente del gerente general, del directorio y de su presidente. Luego se requiere definir un proceso de escalamiento de la crisis, con hitos y las actividades de gestión de crisis esperadas, incluyendo las prioridades de recuperación ante desastres. Finalmente, un plan robusto incluirá una identificación de los asesores externos que podrían ser útiles, una orientación sobre estrategias de comunicación de crisis, y mecanismos para asegurar que el plan sea ensayado regularmente y se mantenga actualizado, aprovechando la evaluación de las crisis pasadas.

En cuanto a los errores más comunes, el artículo recuerda que cada crisis ofrece una oportunidad de aprendizaje, y sugiere algunas lecciones recurrentes:

  • Demasiados cocineros arruinan la sopa: Identificar un líder de crisis, los miembros del equipo, los roles, las responsabilidades y una estructura de gobierno es fundamental para una respuesta exitosa.
  • Sesgo de familiaridad: Asumir que la próxima crisis puede abordarse con el modelo de una anterior, ya conocida, en vez de admitir que puede ser diferente y requiere de nuevos aprendizajes, o que nos presenta puntos ciegos, conduce habitualmente al fracaso.
  • Apresurarse: La claridad sobre los hechos no suele estar disponible al comienzo de la crisis, y existe el riesgo de sucumbir a la presión y aceptar medidas inmediatas, o asumir compromisos o responsabilidades antes de comprender el panorama completo. Después ya no hay vuelta atrás.
  • Minimizar: No reconocer la gravedad del problema, o no tratarlo con el respeto que merece, puede dañar gravemente la reputación.
  • Perder autenticidad y credibilidad: Responder a la crisis de una manera que no corresponde con los valores de la organización también puede dañar la integridad de la marca, y la confianza de sus partes interesadas.

La historia está repleta de ejemplos de organizaciones que no reconocieron la gravedad de una crisis, no supieron abordarla o perdieron su reputación por responder inadecuadamente y comunicar mal. El Directorio tiene mucho que aportar si comprende y desafía constructivamente los planes y estrategias de crisis, para ayudar a robustecerlos y exigir una corrección de rumbo si detecta fallas. Solo así se puede hacer realidad la idea que detrás de cada crisis hay una oportunidad.


Héctor Lehuedé, socio de RAZOR Consulting, es abogado de la Universidad de Chile, magíster de la Universidad de Stanford, certificado como director de empresas del IoD de Reino Unido, y está especializado en gobierno corporativo, integridad, sostenibilidad y asuntos financieros.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 17, 2025

Reforma de pensiones: Sostenibilidad financiera se toma la agenda del debate

El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

IPSA mantiene su máximo histórico mientras el dólar cierra en $1.005 la semana

El IPSA se mantuvo estable en una jornada marcada por menores volúmenes de transacción y un escenario internacional mixto, con datos positivos desde China y ajustes en el mercado de metales.

Abogado

Enero 17, 2025

Procesos penales en Chile: la justicia tarda y no tiene recursos suficientes. Por Rodrigo Reyes

Parece especialmente inentendible la disminución al presupuesto destinado al Ministerio Público y al Poder Judicial que acaba de ser anunciada por el gobierno, cuando es ahora precisamente cuando debemos contar con procesos penales que se resuelvan con prontitud.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Informe CMF: Preocupación por sobreendeudamiento en hogares de menores ingresos

El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

IPSA alcanza nuevo récord mientras Wall Street retrocede

El IPSA sigue mostrando fortaleza, alcanzando nuevos máximos históricos, con un fuerte volumen liderado por Falabella y acciones relacionadas con materias primas. En el ámbito internacional, las cifras mixtas en ventas minoristas y resultados corporativos estadounidenses refuerzan la cautela en los mercados globales.