El telón de fondo: El PS tuvo un rol clave en las 2 primeras jornadas de votación en el Pleno de los informes de las comisiones: por un lado su rechazo frenó normas sobre las que expertos habían advertido severos efectos, pero por otro lado terminaron visando otras normas similares en las que inicialmente habían definido votar en contra.
Qué significa: El PS buscó demostrar esta semana que sus posturas pueden marcar la pauta del avance de las normas, y que tienen capacidad de bloquear algunas -lo que hicieron en parte al sentir que sus posturas no fueron del todo consideradas por el FA en algunas comisiones-, pero también quedó claro que es un recurso que podrán utilizar en ocasiones contadas, pues el costo político de votar alineados con la derecha es alto con miras al desafío de tener puentes con la izquierda FA-PC y grupos más radicales, de cara a conseguir los 2/3, concluyen en el Colectivo PS.
La estrategia del PS y sus “líneas rojas”: En sus reuniones, cuando han abordado el cómo ejercer ese rol bisagra (o de “garante para un texto más equilibrado” o de “atajar normas polémicas”, según la visión de cada uno), el criterio ha sido ser selectivo en escoger las batallas: es decir, elegir con pinzas cuáles normas rechazar, que sean las que consideren más perniciosas o menos corregibles en el debate en particular, para tampoco dinamitar los puentes con el resto de la izquierda. Para reducir los costos que tenga esa estrategia, tratarán de sumar a otras fuerzas, como No Neutrales o el FA (que en el debate en particular estaría más dispuesto a jugar ese rol), que en privado han compartido críticas a ciertas normas que en adelante el PS está dispuesto a frenar.
Por qué importa: De lo que haga el PS dependerá si la propuesta de nueva Constitución termina siendo más moderada en algunos aspectos, como aspira el presidente electo Boric, para evitar un rechazo en el Plebiscito de Salida así como efectos económicos que podrían perjudicar la ejecución de su programa.
Lea también:
Convención: Los mensajes de alarma del núcleo de Boric en la antesala del inicio de normas en el Pleno ➟ https://t.co/tfsFdwZuWi pic.twitter.com/DTTW3kKiEq
— Ex-Ante (@exantecl) February 15, 2022
El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]
Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]
Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]
El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]
Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]