El telón de fondo: El PS tuvo un rol clave en las 2 primeras jornadas de votación en el Pleno de los informes de las comisiones: por un lado su rechazo frenó normas sobre las que expertos habían advertido severos efectos, pero por otro lado terminaron visando otras normas similares en las que inicialmente habían definido votar en contra.
Qué significa: El PS buscó demostrar esta semana que sus posturas pueden marcar la pauta del avance de las normas, y que tienen capacidad de bloquear algunas -lo que hicieron en parte al sentir que sus posturas no fueron del todo consideradas por el FA en algunas comisiones-, pero también quedó claro que es un recurso que podrán utilizar en ocasiones contadas, pues el costo político de votar alineados con la derecha es alto con miras al desafío de tener puentes con la izquierda FA-PC y grupos más radicales, de cara a conseguir los 2/3, concluyen en el Colectivo PS.
La estrategia del PS y sus “líneas rojas”: En sus reuniones, cuando han abordado el cómo ejercer ese rol bisagra (o de “garante para un texto más equilibrado” o de “atajar normas polémicas”, según la visión de cada uno), el criterio ha sido ser selectivo en escoger las batallas: es decir, elegir con pinzas cuáles normas rechazar, que sean las que consideren más perniciosas o menos corregibles en el debate en particular, para tampoco dinamitar los puentes con el resto de la izquierda. Para reducir los costos que tenga esa estrategia, tratarán de sumar a otras fuerzas, como No Neutrales o el FA (que en el debate en particular estaría más dispuesto a jugar ese rol), que en privado han compartido críticas a ciertas normas que en adelante el PS está dispuesto a frenar.
Por qué importa: De lo que haga el PS dependerá si la propuesta de nueva Constitución termina siendo más moderada en algunos aspectos, como aspira el presidente electo Boric, para evitar un rechazo en el Plebiscito de Salida así como efectos económicos que podrían perjudicar la ejecución de su programa.
Lea también:
Convención: Los mensajes de alarma del núcleo de Boric en la antesala del inicio de normas en el Pleno ➟ https://t.co/tfsFdwZuWi pic.twitter.com/DTTW3kKiEq
— Ex-Ante (@exantecl) February 15, 2022
En “Los inocentes al poder” (Editorial Taurus, 221 páginas), el académico Daniel Mansuy diseca la trayectoria de la generación del FA desde sus inicios hasta la llegada al poder. El también escritor atribuye los grandes tropiezos del FA a su inocencia, que se funde y confunde con un narcisismo moral que todavía no han logrado […]
En medio de críticas a la gestión de su campaña, Matthei optó por disolver el grupo de 11 voceros que anunció a fines de abril. Alcaldes y parlamentarios dejarán las vocerías y el comando evalúa un nuevo modelo post primarias, más centralizado y estructurado.
Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.
La ex ministra del Trabajo ha intentado imprimir un sello de mayor moderación a su campaña, ante lo cual fichó a la senadora Alejandra Sepúlveda y la ex ministra Laura Albornoz, ex militantes de la DC, mientras abrocha apoyos en sectores vinculados al FA, como el alcalde de Puente Alto y el gobernador por Valparaíso. […]
Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.