El telón de fondo: El PS tuvo un rol clave en las 2 primeras jornadas de votación en el Pleno de los informes de las comisiones: por un lado su rechazo frenó normas sobre las que expertos habían advertido severos efectos, pero por otro lado terminaron visando otras normas similares en las que inicialmente habían definido votar en contra.
Qué significa: El PS buscó demostrar esta semana que sus posturas pueden marcar la pauta del avance de las normas, y que tienen capacidad de bloquear algunas -lo que hicieron en parte al sentir que sus posturas no fueron del todo consideradas por el FA en algunas comisiones-, pero también quedó claro que es un recurso que podrán utilizar en ocasiones contadas, pues el costo político de votar alineados con la derecha es alto con miras al desafío de tener puentes con la izquierda FA-PC y grupos más radicales, de cara a conseguir los 2/3, concluyen en el Colectivo PS.
La estrategia del PS y sus “líneas rojas”: En sus reuniones, cuando han abordado el cómo ejercer ese rol bisagra (o de “garante para un texto más equilibrado” o de “atajar normas polémicas”, según la visión de cada uno), el criterio ha sido ser selectivo en escoger las batallas: es decir, elegir con pinzas cuáles normas rechazar, que sean las que consideren más perniciosas o menos corregibles en el debate en particular, para tampoco dinamitar los puentes con el resto de la izquierda. Para reducir los costos que tenga esa estrategia, tratarán de sumar a otras fuerzas, como No Neutrales o el FA (que en el debate en particular estaría más dispuesto a jugar ese rol), que en privado han compartido críticas a ciertas normas que en adelante el PS está dispuesto a frenar.
Por qué importa: De lo que haga el PS dependerá si la propuesta de nueva Constitución termina siendo más moderada en algunos aspectos, como aspira el presidente electo Boric, para evitar un rechazo en el Plebiscito de Salida así como efectos económicos que podrían perjudicar la ejecución de su programa.
Lea también:
Convención: Los mensajes de alarma del núcleo de Boric en la antesala del inicio de normas en el Pleno ➟ https://t.co/tfsFdwZuWi pic.twitter.com/DTTW3kKiEq
— Ex-Ante (@exantecl) February 15, 2022
El senador Matías Walker, ex DC y hoy del partido en formación Demócratas, critica duramente la actitud de Apruebo Dignidad que impidió que se votara en general la ley Naín Retamal, que da mayores atribuciones a Carabineros, PDI y Gendarmería en el combate contra el crimen.
La caída de Vicente Gutiérrez Berner fue fulminante. Entre las 12:00 y las 13:00 de este jueves acudió al gabinete de la ministra del MOP Jessica López para entregar su carta de renuncia, luego de lo cual transmitió su decisión al interior del gobierno y entre sus cercanos. A esa altura el caso escalaba en […]
El columnista y doctor en Ciencia Política Daniel Mansuy ya le entregó a la editorial Taurus un libro que promete ocupar un lugar destacado entre las obras que serán lanzadas con ocasión del 50° aniversario del golpe de Estado de 1973. Titulado Salvador Allende, la izquierda chilena y la Unidad Popular, suma 350 páginas y […]
Lo que no puede pasar, al menos al mundo progresista, es que, lo que hoy parece urgente, invisibilice lo que sabemos, es importante: derrotar la delincuencia y el narco exige un abordaje complejo. Necesitamos mejores herramientas para enfrentarlo, sin duda, pero también para evitarlo y prevenirlo.
Sicóloga de la Universidad Católica y doctora en Educación en Australia, fue coordinadora de Currículum de la cartera de Educación en las gestiones de Mónica Jimenez y Nicolás Eyzaguirre. Asumió su actual cargo en el último cambio de gabinete, con el apoyo del Socialismo Democrático, cuando el ministro Ávila se salvó de perder el cargo […]