El dilema de los constituyentes PS sobre hasta dónde ejercer su rol bisagra para frenar normas controvertidas

Alex von Baer y María Arriagada
Los constituyentes del Colectivo Socialista. Imagen: Agencia Uno

Las 2 primeras votaciones en el Pleno de la Convención revelaron que el PS será clave en inclinar la balanza para que se alcancen o no los 2/3 en cada norma. La presión de la izquierda por ciertas medidas lo sitúa en una encrucijada: definirse entre su convicción de frenar normas que consideran perjudiciales (como el fin a la inamovilidad de los jueces y las asambleas regionales), pero también visar otras para no pagar el costo de votar frecuentemente con la derecha (como sucedió con la justicia indígena).


El telón de fondo: El PS tuvo un rol clave en las 2 primeras jornadas de votación en el Pleno de los informes de las comisiones: por un lado su rechazo frenó normas sobre las que expertos habían advertido severos efectos, pero por otro lado terminaron visando otras normas similares en las que inicialmente habían definido votar en contra.

  • Sea en los casos de aprobación o rechazo, lo que quedó claro es que los 2/3 (104 votos) solo se hacen viables si los 16 constituyentes PS se suma a la mayoría que se fue conformando por el Frente Amplio, PC, Escaños Indígenas, Movimientos Sociales e Independientes No Neutrales. Las votaciones clave fueron en 2 campos:
  1. Inamovilidad de los jueces y justicia indígena: al votarse el informe de la comisión de Sistemas de Justicia, el Colectivo Socialista estuvo en contra del artículo que acababa con la inamovilidad de los jueces, criticado por la Corte Suprema y expertos acusando una afectación de la independencia de los magistrados. Los socialistas también iban a rechazar la creación de un Sistema de Justicia Indígena, pues consideraban que la redacción del artículo 2 -que indicaba que existe en igualdad con el Sistema Nacional- no delimitaba claramente los campos de acción de ese sistema para pueblos originarios, por lo que debía supeditarse al Sistema Nacional. Tras negociaciones con el FA, los PS accedieron a aprobarlo en general.
  2. Atribuciones del Estado Regional: el PS aprobó la existencia del Estado Regional -que otorga amplios márgenes de autonomía financiera, política y administrativa a los gobernadores regionales, ante lo que expertos como Mario Waissbluth han advertido severos efectos económicos-, pero rechazó las atribuciones que tendrían las Asambleas Legislativas Regionales, pues cuestionaban que se estableciera que un estatuto redactado por ellas mismas fijara sus facultades. Argumentaron que sus potestades debía definirlas el Congreso en la ley: por ejemplo, se permitía que leyes laborales y sindicales se fijaran de forma independiente en cada región.

Qué significa: El PS buscó demostrar esta semana que sus posturas pueden marcar la pauta del avance de las normas, y que tienen capacidad de bloquear algunas -lo que hicieron en parte al sentir que sus posturas no fueron del todo consideradas por el FA en algunas comisiones-, pero también quedó claro que es un recurso que podrán utilizar en ocasiones contadas, pues el costo político de votar alineados con la derecha es alto con miras al desafío de tener puentes con la izquierda FA-PC y grupos más radicales, de cara a conseguir los 2/3, concluyen en el Colectivo PS.

  • Este último factor generó inquietud en Chile Vamos, donde aspiran a tender puentes con el PS.
  • Por ejemplo, hasta el martes el PS había comunicado a colectivos de izquierda y Chile Vamos que rechazaría la justicia indígena, pero en las tratativas pesó que desde el FA y otros grupos se les pasó el mensaje de que ya estaban votando junto a la derecha para mantener la inamovilidad de los jueces.
  • Conversaciones similares hubo en relación al Estado Regional, donde en el PS comparten las críticas a que la redacción otorgó facultades demasiado amplias. “Se les pasó la mano”, transmitieron a otros constituyentes, como argumento para rechazar al menos las Asambleas Legislativas Regionales.
  • La señal sorprendió a los Movimientos Sociales: se enteraron el miércoles en la tarde, cuando en un Google Drive en que los constituyentes iban indicando como votarán para coordinar posturas, vieron los votos de rechazo del PS.
  • “¿Debemos aprobar todo o importa también el cómo quede redactada la nueva Constitución? Claro que importa”, es la reflexión que han hecho los constituyentes PS en sus reuniones de esta semana, explica un convencional socialista.

La estrategia del PS y sus “líneas rojas”: En sus reuniones, cuando han abordado el cómo ejercer ese rol bisagra (o de “garante para un texto más equilibrado” o de “atajar normas polémicas”, según la visión de cada uno), el criterio ha sido ser selectivo en escoger las batallas: es decir, elegir con pinzas cuáles normas rechazar, que sean las que consideren más perniciosas o menos corregibles en el debate en particular, para tampoco dinamitar los puentes con el resto de la izquierda. Para reducir los costos que tenga esa estrategia, tratarán de sumar a otras fuerzas, como No Neutrales o el FA (que en el debate en particular estaría más dispuesto a jugar ese rol), que en privado han compartido críticas a ciertas normas que en adelante el PS está dispuesto a frenar.

  • “Rechazaremos cuando valga la pena. Hay que elegir cuándo gastar las balas”, explica un convencional, advirtiendo que los costos de votar con la derecha no será argumento cuando consideren las normas como excesivamente graves.
  • “Esperamos que los otros se sumen a votar en convicción, y que tanto los costos como los beneficios de tener una mejor Constitución los aprovechemos y paguemos entre todos”, explica Maximiliano Hurtado, coordinador del Colectivo Socialista.
  • Algunos criterios que se han esbozado para votaciones siguientes son:
  1. Rechazar coexistencia de Justicia Indígena: este jueves votarán en contra el artículo 2 del texto, que indica que esta existirá en paralelo al Sistema Nacional. El acuerdo con el FA para tener el apoyo PS en la votación en general fue rechazarlo en particular, para que retorne a la comisión y deban concordar una fórmula en que la justicia indígena esté supeditada a la nacional.
  2. Acotar facultades de Estado Regional: En el PS estiman que este puede tener autonomías financieras e incluso tributos regionales, pero con facultades y ámbitos delimitados, y que sean acotados. “Debe existir un marco nacional que predomine”, explican.
  3. Congreso Bicameral: Para el PS ese es un intransable a defender, luego de que la comisión aprobó eliminar el Senado con el argumento de que este ha frenado reformas -así lo indicó la propuesta del FA y PC-, pero los socialistas estiman que eso concentra en demasía el poder. Sí aprobarán mecanismos de democracia directa, pero acotando en particular sus marcos de acción.
  4. Modelo de Desarrollo: en el PS incluso analizan el rechazar en general el informe de esa comisión, que ha sido objeto de polémica por amplias nacionalizaciones de recursos mineros y naturales, que ni siquiera el programa de Boric proponía.

Por qué importa: De lo que haga el PS dependerá si la propuesta de nueva Constitución termina siendo más moderada en algunos aspectos, como aspira el presidente electo Boric, para evitar un rechazo en el Plebiscito de Salida así como efectos económicos que podrían perjudicar la ejecución de su programa.

  • Para varios, ese rol lo debiera jugar más bien su conglomerado el FA, pero al menos en las primeras fases del debate del pleno han evitado aparecer bloqueando propuestas de las comisiones, para no dinamitar la relación de la coalición del Presidente con la izquierda más radical.
  • Pero la postura del PS podría más adelante forzarlos al camino de acuerdos.

Lea también:

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]