Qué observar. A las 23:00 de este martes, tras más de siete horas de deliberación, el pleno de la Convención dirimió por 2/3 el primer informe de la comisión de Sistemas de Justicia, realizando profundas transformaciones al Poder Judicial en Chile.
Las principales normas que aprobó el pleno:
Sistema Jurídico Indígena: Artículo 1. Establece que la función jurisdiccional “se ejerce exclusivamente por los tribunales de justicia y los demás órganos o autoridades indígenas reconocidos por la Constitución y las leyes dictadas conforme a ella”. Vale decir, confiere un sistema dual de justicia. El artículo 2 añade: “El sistema Nacional de Justicia coexiste, en plena igualdad con los Sistemas Jurídicos Indígenas. Es deber del Estado garantizar una adecuada coordinación entre ambos”.
Demandas a magistrados. Artículo 11. Estipula que los jueces son “personalmente responsables” por una serie de delitos, entre ellos el de prevaricación. “Los perjuicios provocados por error judicial otorgan derecho a una indemnización conforme al procedimiento establecido por la Constitución y las leyes”, añade.
Con independencia, pero sin fuero. Artículo 3. Establece la independencia jurisdiccional, imparcialidad y exclusividad de los jueces, pero elimina el fuero de los magistrados, establecido actualmente en el artículo 81 de la Constitución.
Principio de paridad y perspectiva de género. Artículo 14. “La función jurisdiccional se regirá por los principios de paridad y perspectiva de género”.
Lenguaje inclusivo. Artículo 9. “La sentencia que pone término a un procedimiento siempre deberá ser fundada y redactada en lenguaje claro e inclusivo”.
Las 2 normas que no alcanzaron quórum en el pleno:
Jueces a plazo. Artículo 4. Trata sobre la inamovilidad de los jueces, instalando un plazo a sus funciones. “Cesan en sus cargos únicamente al cumplirse la duración prevista para el mismo”.
Revisión de cosa juzgada por Sistema Internacional. Artículo 8. Dice que “las sentencias y resoluciones dictadas en el Sistema Internacional de Protección de los Derechos Humanos permitirán revisar el efecto de cosa juzgada de las sentencias firmes dictadas por tribunales del Estado de Chile”.
Claves de la votación.
1. El Sistema Nacional Indígena y sus interrogantes. Las principales críticas a la normativa aprobada apuntaron al sistema judicial nacional, que, a juicio de algunos convencionales y expertos, no puede coexistir en un plano de igualdad con los sistemas jurídicos indígenas, abriéndose la posibilidad de que alguien pudiera ser obligado a comparecer o a litigar ante la justicia indígena en lugar de la justicia nacional. Aún no está claro cómo operará el sistema aprobado por el pleno.
2. Independencia de los jueces. La supresión del rango constitucional que hoy tiene el fuero de los jueces y la ampliación de la indemnización por errores judiciales fue rechazada por Chile Vamos. Se trata, para los críticos, de un golpe en la línea de flotación de su independencia. “Todo este paquete de propuestas delimita la independencia e imparcialidad de los jueces y los expone a todo tipo de presiones indebidas”, indicó en el pleno el convencional Ruggero Cozzi (RN).
3. La Suprema gana una batalla (por ahora). El pleno de la Suprema emitió una dura declaración cuando la comisión de Sistemas de Justicia -en votación en general- puso fin a la inamovilidad de los magistrados. Los jueces, entonces, apelaron a un severo daño a la independencia del Poder Judicial. La norma no obtuvo el quórum necesario en el pleno. No votaron a favor la derecha, el PS y el colectivo del Apruebo, pero aún resta camino por recorrer. Partiendo porque la comisión volverá a revisar la norma, la que tendrá que enviar otra vez al pleno.
4. Los Sistemas de Justicia reemplazarán al “Poder Judicial”. El título de este capítulo de la nueva Constitución fue la primera votación del pleno. Y se impuso. El que hasta ahora prevalece es el de Sistemas de Justicia, y no Poder Judicial, e implica la coexistencia de distintos sistemas en la judicatura, incluyendo el indígena.
5. El principio de la “cosa juzgada”. El que las sentencias y resoluciones dictadas en el Sistema Internacional de Protección de los DDHH permitiera “revisar el efecto de cosa juzgada de las sentencias firmes dictadas por tribunales del Estado de Chile” generó una fuerte controversia en el plenario. La derecha, con el apoyo del PS y del Colectivo del Apruebo, lograron derribar -al menos por ahora- la iniciativa. Para algunos abogados, como Jorge Correa Sutil, la iniciativa “es profundamente ignorante porque nunca la Corte Interamericana ha resuelto dejar sin efecto sentencias judiciales”.
6. El dilema de la fuerza pública. El artículo 8 postula que “los órganos que ejercen jurisdicción podrán impartir órdenes o instrucciones directas a la fuerza pública y a toda otra autoridad o persona, quienes deberán cumplir lo mandatado de forma rápida y expedita, sin poder calificar su justicia, fundamento, oportunidad o legalidad”. En el debate hubo reparos respecto a que los “órganos que puedan ejercer jurisdicción” puedan impartir órdenes a las policías, dada la ambigüedad en la definición respecto de qué órganos distintos a los tribunales nacionales ejercerán jurisdicción, como los indígenas.
7. El rol del PS. Pese a sus diferencias por los 2/3, Apruebo Dignidad votó unido. Pero el Colectivo Socialista hizo caer una norma clave para la coalición del Presidente electo: La inamovilidad de los jueces. El FA, de todas formas, hizo gestiones para que no rechazaran el Sistema de Justicia Indígena, lo cual lograron. Se habría pactado la existencia de un tribunal superior al cual se supedite el sistema indígena.
8. Problemas de jurisdicción. El artículo 7 indica que “los tribunales y demás órganos que ejerzan jurisdicción no podrán excusarse de ejercer su función en un tiempo razonable”. Entre algunos convencionales persisten dudas respecto a cómo se aplicaría la “inexcusabilidad” en autoridades indígenas que ejerzan jurisdicción. La iniciativa igualmente se aprobó.
9. Paridad e interculturalidad. Para el FA era clave aprobar el artículo 15, relativo a la plurinacionalidad, pluralismo jurídico e interculturalidad. Esta norma, de acuerdo a lo expuesto por algunos convencionales, consagra la plurinacionalidad como una política de Estado. Lo mismo corre para el artículo 14, que establece que la función jurisdiccional se regirá por los principios de paridad y perspectiva de género. Se trata de dos conceptos que ha marcado el futuro gobierno de Boric.
Lo que viene. Las normas que este martes fueron rechazadas volverán a la comisión de Sistemas de Justicia. Allí podrán ser trabajadas por los constituyentes, que les podrán presentar indicaciones y votarlas en particular el 22 de febrero. La fecha puede cambiar dependiendo del avance de la comisión.
A continuación el articulado completo que se votó ayer:
Extracto Primer Informe Comisión Sistemas de Justicia by Contacto Ex-Ante on Scribd
El fiscal regional de Coquimbo Patricio Cooper —quien también indaga los casos ProCultura y Sierra Bella— interrogará este jueves a la ministra de Defensa y el viernes a la senadora PS; ambas en calidad de imputadas tras la querella presentada por un abogado republicano por la fallida compra de la casa de Salvador Allende. Aunque […]
Las afirmaciones de la diputada —de que no participó en el Caso Convenios— se empezaron a derrumbar tras conocerse chats de su celular, el que solo entregó a más de un año de que comenzara la investigación. Una pregunta clave es por qué no borró comprometedoras conversaciones, como las referidas a Miguel Crispi, con quien […]
Con 4.512 votos, Daniel Jadue se transformó —preliminarmente— en la octava figura más votada en la elección del comité central del Partido Comunista. El exalcalde de Recoleta, quien será reformalizado este jueves por el caso Farmacias Populares, integra una facción más dura y crítica del actual gobierno en el PC, y es el principal aliado […]
El referencial IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago sigue mostrando un desempeño positivo, alineado con las bolsas internacionales y respaldado por sólidas perspectivas locales en sectores como construcción y consumo. Mientras tanto, los anuncios internacionales relacionados con inteligencia artificial y políticas de infraestructura continúan generando optimismo en los mercados globales.
El presidente del PC criticó que el fiscal Barros sostuviera públicamente que el régimen de Maduro estuvo tras el secuestro y homicidio del oficial disidente, en vez de comprobar judicialmente sus dichos. La ministra Tohá confirmó el alineamiento del gobierno con el Ministerio Público, pese a que la causa sigue abierta.