Febrero 21, 2025

El día que Boric prometió que los ingresos extraordinarios del litio se ahorrarían (y el contraste con lo que ocurrió con Corfo)

Ex-Ante

Pese a que el Presidente Boric prometió en cadena nacional que se iban a destinar los ingresos extraordinarios del litio a ahorro e inversión, la decisión de Corfo de utilizarlos en financiamiento recurrente ha generado una crisis en el área de las finanzas del gobierno. El Consejo Fiscal Autónomo ya había advertido sobre el riesgo de comprometer recursos transitorios en gastos permanentes, subrayando la necesidad de reglas claras para evitar impactos en la sostenibilidad de las finanzas públicas.


Panorama general. Una de las reglas fundamentales de la administración fiscal establece que los recursos extraordinarios no deben destinarse a gastos permanentes. Sin embargo, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) enfrenta cuestionamientos por la asignación de excedentes provenientes del litio a financiamiento de programas recurrentes en lugar de inversiones extraordinarias.

  • La controversia es aún mayor porque el propio Presidente Gabriel Boric, al presentar la Estrategia Nacional del Litio en 2023, aseguró que estos ingresos serían destinados a ahorro para invertir.
  • Sin embargo, la decisión de Corfo genera dudas sobre la sostenibilidad de los compromisos asumidos y el cumplimiento del principio de “recursos permanentes para gastos permanentes”, considerado una regla de oro en la gestión presupuestaria.

Qué observar. Trece meses y algunos días después de asumir su gobierno, el Presidente Boric anunció en la noche del 20 de abril de 2023 en cadena nacional la esperada estrategia nacional del litio. En su discurso, el mandatario detalló:

  • “Pero es importante señalar, y con esto termino, que seremos responsables con las finanzas públicas. Por ello, siguiendo las recomendaciones del Consejo Fiscal Autónomo (CFA), se generará una regla que defina un umbral de gasto para los ingresos del litio.
  • De este modo, la parte transitoria de los ingresos de litio se ahorrarán para asegurar el financiamiento de largo plazo de inversiones sociales, tecnológicas y productivas, promoviendo de esta manera el desarrollo sostenible e inclusivo del país en el tiempo.
  • En consecuencia, y esto es importante, dada la naturaleza de los ingresos del litio, estos no pueden reemplazar a una necesaria Reforma Tributaria para efectos de financiar gastos sociales permanentes como lo son el aumento de la Pensión Garantizada Universal o el Sistema Nacional de Cuidados. Por ello, llamo a todos los actores políticos a ponerse de acuerdo en este importante tema, tal como lo señalé esta mañana en Enade”.

La advertencia del CFA. En su informe trimestral sobre el Balance Estructural -publicado en mayo de 2023-, el Consejo Fiscal Autónomo verificó la correcta aplicación de la metodología utilizada por la Dipres para el cálculo del ajuste cíclico de los ingresos efectivos para 2022-2027.

  • Asimismo, analizó las proyecciones para las finanzas públicas y evaluó los cambios planteados por el Ejecutivo para contabilizar los mayores ingresos fiscales por litio. En específico, valora la propuesta, pero advierte que el mecanismo no eliminaría completamente el riesgo de comprometer recursos potencialmente transitorios para gastos permanentes.

Las explicaciones de Marcel. El Ministro de Hacienda, Mario Marcel, tuvo que interrumpir sus vacaciones y este jueves salió a defender las controvertidas transferencias que su cartera ordenó a Corfo traspasar al Tesoro Público.

  • Sostuvo que “junto con permitir el pleno cumplimiento de las metas fiscales del 2023, estas operaciones fueron ampliamente convenientes para el sector público, porque permitieron evitar elevar el endeudamiento, evitar aumentar el pago de intereses y evitar un deterioro en el patrimonio fiscal”.
  • “Si en lugar de este traspaso de excedentes desde Corfo por US$ 3.400 millones, el fisco se hubiera endeudado por la misma cantidad, en bonos a 10 años plazo, lo que habría ocurrido es que la deuda pública habría aumentado, esa deuda adicional habría dado lugar a un flujo de pago de intereses del orden de US$ 215 millones anuales, y el Estado, como un todo, habría experimentado una pérdida patrimonial”, agregó.

Video a continuación:

 

¿Busca contenido similar? Clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Por qué la Casa Blanca autorizó extraditar a Chile a los sospechosos del crimen de Ronald Ojeda

El funeral del teniente (r) Ronald Ojeda, el 8 de marzo de 2024 en Pudahuel. (Francisco Vicencio / Agencia Uno)

La vocera de la Casa Blanca explicó la semana pasada que el gobierno continuaría con la política deportar integrantes del Tren de Aragua, apoyada en una norma del siglo XVIII. En este marco es que se ubica la decisión de extraditar a Chile a los venezolanos imputados por el crimen de Ronald Ojeda. Un fallo […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Golpe a Jadue: cómo la mantención de su arresto domiciliario entorpece sus aspiraciones presidenciales

El exalcalde Daniel Jadue el 23 de enero de 2025 en el Centro de Justicia de Santiago, junto a su pareja. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El tribunal resolvió que el exalcalde Jadue mantenga el arresto domiciliario total en que está desde septiembre, luego de que dejara la prisión preventiva en que estuvo 91 días. El rechazo a rebajar su medida cautelar evitará que pueda hacer campaña en las calles, ya sea como candidato del PC a La Moneda o al […]

Una alianza con Pivotes

Marzo 24, 2025

Susana Claro: “Tenemos un sistema de educación que no sabe enseñar lo más básico”

Susana Claro.

En una nueva edición del programa En Foco, de Pivotes, la académica de la Escuela de Gobierno UC y cofundadora de Enseña Chile habla sobre las deudas de la educación en Chile. El debate “todavía se queda en los palos y la infraestructura”, dice Claro. Y sostiene que el eje de la discusión educacional del […]

Jaime Troncoso R

Marzo 24, 2025

Las 10 claves del IPoM: más crecimiento e inflación y el efecto Trump

El Consejo del Banco Central de Chile (de izquierda a derecha) Luis Felipe Céspedes; Stephany Griffith-Jones (Vicepresidenta); Rosanna Costa (Presidenta); Alberto Naudon y Claudio Soto.

Luego de dejar la tasa de interés en 5% el viernes pasado, el Consejo del Banco Central, encabezado por su presidenta Rosanna Costa, presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo ante la comisión de Hacienda del Senado. Proyección para la economía sube 25 puntos a un rango de entre 1,75%-2,75% y para la […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Cadem: Si la elección fuera en 7 días, Matthei y Tohá pasarían a segunda vuelta (Lea aquí la encuesta)

En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]