La presidenta de Demócratas, Ximena Rincón, calificó como una “bicicleta” financiera el hecho que Corfo debiera endeudarse y pedir créditos internacionales por US$1.000 millones mientras traspasaba al fisco los fondos solicitados por Marcel para paliar el déficit fiscal en 2023. Ofició a la Consejo Fiscal Autónomo para que se pronuncie sobre la operación. En tanto en Chile Vamos solicitaron citar a una sesión especial a los ministros Marcel, Grau y a la directora de Presupuestos para que expliquen los traspasos y endeudamiento de Corfo.
Qué observar. El jueves el ministro de Hacienda Mario Marcel interrumpió sus vacaciones y realizó una conferencia de prensa de 45 minutos para intentar cerrar la controversia por la transferencia de US$3.500 millones que realizó en 2023 la Corfo para solucionar el desajuste fiscal en las cuentas del gobierno.
- Marcel defendió la labor de la directora de Presupuestos, Javiera Martínez -“Se está pidiendo la salida de la directora de Presupuestos por hacer lo correcto”, dijo- y la operación financiera señalando que fue legal y transparente y que permitió al Estado no sobre endeudarse con créditos externos pagando las respectivas tasas de interés.
- En el oficialismo destacaron la intervención de Marcel e incluso figuras como el ex ministro Giorgio Jackson -muy cercano a la jefa de la Dipres- señaló que “espero que después de la clase magistral de finanzas públicas que dieron el ministro y la directora de Presupuestos en conferencia de prensa, desde la oposición no sigan ocupando la desinformación y el pánico como herramienta electoral”.
- Sin embargo, el gobierno no logró detener la controversia y los partidos de oposición preparan una arremetida luego que se revelara que Corfo gestionó créditos internacionales por US$1.000 millones mientras traspasaba al fisco los fondos solicitados por Marcel.
- En concreto, Corfo obtuvo en 2023 aprobaciones de préstamos del BID, el Banco Mundial y la CAF para impulsar un fondo de apoyo a proyectos de hidrógeno verde una de las prioridades del gobierno. Además solicitó financiamiento al Banco de Desarrollo de Alemania (KfW) y al Banco Europeo de Inversiones (BEI) para sus proyectos.
- En la oposición llamó la atención que si Corfo tenía excedentes, patrimonio y liquidez, tanto en recursos del litio como en inversiones propias, haya necesitado endeudarse y por tanto endeudar al Estado.
Sesión especial. La senadora de RN María José Gatica ofició durante la mañana de este viernes al presidente del Senado, José García Ruminot, para solicitar una sesión especial de la corporación para revisar la situación de transferencias y endeudamiento de Corfo.
- “Corfo de endeudó para salvar el déficit del gobierno. El gobierno gastó más de la cuenta, pidió a Corfo plata para cerrar el año, ahora sabemos que Corfo en el mismo período se endeudó. Pediré sesión en el Senado para tratar el asunto. Basta!”, escribió en sus redes sociales.
- En la solicitud -establecida en el reglamento del Senado- se pide citar al ministro Marcel, al titular de Economía, Nicolás Grau, (quien es presidente del consejo de Corfo), al vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, y a Javiera Martínez.
- Con el objeto de “conocer los fundamentos detrás de estos traspasos y endeudamientos, y su impacto en la economía nacional”.
- La moción es respaldada en Chile Vamos y la sesión podría realizar en marzo.
Oficio a Economía. En paralelo durante la tarde del jueves, la bancada de diputados UDI envió un oficio al Ministerio de Economía, para aclarar los créditos solicitados por Corfo.
- Los diputados Juan Antonio Coloma y Felipe Donoso, solicitaron la justificación económica de los mismos y “la documentación que respalde la necesidad financiera de Corfo para adquirir los préstamos” y “si se evaluó o no dicha necesidad a la luz de los ingresos provenientes de la renta del litio y del patrimonio de la institución, ya que, según los antecedentes analizados, Corfo no presentaría problemas de liquidez o financiamiento que justifiquen tales operaciones de crédito”.
- También pidieron actas donde se haya discutido y aprobado la solicitud de los créditos, la postura del vicepresidente ejecutivo de Corfo al respecto, así como el listado de proyectos financiados con los recursos obtenidos por financiamiento internacional.
“Una bicicleta”. La senadora Ximena Rincón, presidenta de Demócratas, afirmó que los créditos pedidos por Corfo son para hacer “una bicicleta” financiera y se suman a varios problemas que ha enfrentado Hacienda y Dipres como “las advertencias del Consejo Fiscal Autónomo, el aumento de la deuda pública, bajas patrimoniales en Corfo, detención del crecimiento, pacto fiscal incumplido y Ley de Presupuestos sin control”, señaló en su cuenta de X.
- Por ello oficio al Consejo Fiscal Autónomo para que se pronuncie sobre la operación de Hacienda en Corfo, considerando que en 2023 el CFA había recomendado que los ingresos por litio debían ahorrarse y fue un compromiso del Presidente Gabriel Boric.
- “El gobierno retiro fondos de Corfo para cubrir déficit, al mismo tiempo que Corfo pidió préstamos millonarios. El Consejo Fiscal Autónomo ya había advertido que los ingresos extraordinarios del litio debían administrarse con prudencia, pero se ignoró”, afirmó.
- La medida de Hacienda también ha generado cuestionamientos en el oficialismo, donde remarcan que traspasar recursos desde Corfo a las arcas fiscales está dentro de la legalidad pero que no debieran usar fondos extraordinarios como son los excedentes del litio, en gastos corrientes.
- El senador PS Juan Luis Castro afirmó que “está dentro del marco legal, el punto es lo que genera la señal de que Corfo deba vender sus activos, la estrechez fiscal se está notando al máximo”.
- Alejandro Micco ex subsecretario de Hacienda del gobierno de Michelle Bachelet afirmó en Cooperativa que “dada la situación económica en la que estábamos, era natural que uno vaya a raspar la olla, todas las ollas. El hecho de que uno vaya y le pida a una repartición del Estado mándeme sus remanentes o sus excedentes que tenga a Hacienda para pagar el gasto, el déficit fiscal, es natural (…) esto pone en evidencia una situación fiscal de Chile muy apretada, que los chilenos, desde la vuelta a la democracia, no habíamos visto”, dijo.