La aprobación por parte del Congreso del proyecto que crea un Registro de Deuda Consolidada (Redec), actualmente en su toma de razón por la Contraloría para su posterior publicación como ley,es una excelente noticia para el sector financiero, ya que promueve una mayor transparencia en la industria y refuerza la estabilidad financiera del sistema.
Lo anterior, debido a que disponer de una visibilidad integral en la evaluación de deuda/riesgo de las personas y empresas es crucial no solo para proporcionar el apoyo financiero adecuado, sino que hace posibles evaluaciones crediticias más ajustadas a la realidad. En un entorno donde la información es crucial, un registro consolidado de deudas permitirá a las entidades financieras tomar decisiones más informadas y justas, reduciendo riesgos y mejorando las condiciones de crédito para todos.
Según informe sobre el Financiamiento de las PYMEs, del Banco Mundial , la falta de transparencia y la información fragmentada sobre la deuda han sido un obstáculo significativo para el acceso al crédito. En 2023, el Banco Mundial estimó que la brecha de financiamiento para las pymes a nivel mundial ascendió a US$ 5,2 millones de millones (billones en inglés), afectando a aproximadamente 65 millones de empresas. En América Latina, esta brecha fue particularmente pronunciada, con un déficit estimado de US$ 1,2 millón de millones. Estos números subrayan la importancia de iniciativas como el Redec para mejorar el acceso al financiamiento.
En el caso de Chile, las cifras de 2023 muestran que las pymes enfrentan una brecha de financiamiento de aproximadamente US$ 30 mil millones. Esta cifra refleja la dificultad que tienen estas empresas para acceder al crédito necesario para su operación y crecimiento. Además, se ha reportado que cerca del 70% de las pymes chilenas consideran que las condiciones de financiamiento disponibles son insuficientes para sus necesidades según el Banco Mundial).
La experiencia en otros países que han implementado registros de deuda consolidada es alentadora. Por ejemplo, en Alemania, la existencia de un registro similar ha permitido reducir la morosidad en un 15% y aumentar el acceso al crédito en un 10% durante los primeros tres años de implementación (Informe Anual del Bundesbank, 2023).
Mientras que, en España, la creación del Registro de Solvencia ha facilitado una disminución significativa en los costos del crédito, beneficiando especialmente a las pequeñas y medianas empresas (Informe Económico del Banco de España, 2023). En estos países se destaca cómo la transparencia en la información financiera puede impulsar el crecimiento económico y la estabilidad financiera. Además, es importante señalar que, en ambos casos, las iniciativas incluyeron a todos los integrantes del sistema financiero, asegurando una cobertura total que maximiza los beneficios de la transparencia.
En Chile -como ha sucedido con otras legislaciones que han sido muy positivas en su origen- el éxito de esta iniciativa dependerá del Reglamento General. Es esencial que este reglamento incluya a todos los participantes de la industria y a todas las entidades financieras, no solo a los más visibles. La normativa actual menciona varios rubros de la industria financiera, pero aún deja fuera a un porcentaje no menor de empresas financieras no bancarias, las que deben ser incluidas sin distinción para garantizar que el sistema sea verdaderamente inclusivo y representativo de todo el espectro financiero.
La creación del Registro de Deuda Consolidada es una excelente noticia para el progreso del país, pero para que su impacto sea significativo, es crucial que se considere a todos los actores del sector financiero, desde grandes bancos hasta pequeñas entidades no bancarias. La implementación exitosa de esta medida, con un reglamento inclusivo y bien diseñado, permitirá mejorar la transparencia, reducir riesgos y facilitar el acceso al crédito, especialmente para las pymes.
También puede leer:
Es todo excusa, es todo oportunismo. Desde la jueza que evade y elude su responsabilidad al diputado que huye de su posición histórica solo porque le conviene. Son pusilánimes y negacionistas. Ocupan los cargos más importantes de la nación, pero actúan como si gobernar fuera un ejercicio simbólico, como si no tuvieran ninguna capacidad ni […]
Si bien el Estado de Emergencia puede ser eficaz en escenarios de alta conflictividad, su uso prolongado sin una política de normalidad solo posterga -pero no resuelve- los problemas de fondo. El verdadero desafío del Estado chileno no es sostener la excepción únicamente, sino restablecer la seguridad en un territorio que la exige hace mucho […]
En la DC ya no hay estrategia, ni identidad, solo desesperación, y ha terminado por convertirse en vagón de cola del oficialismo. Por lo mismo, respalda una candidatura del PC, sin establecer exigencias programáticas mínimas. El partido que alguna vez encarnó una esperanza de transformación democrática hoy se arrastra sin dignidad.
El libro más reciente de Rafael Gumucio le debe mucho a la crónica, pero también al ensayo, a la narrativa, a la investigación y a la biografía. Ya sabíamos que lo suyo son los territorios híbridos, esos que se extienden entre el rigor de las ideas y los vaivenes del sentimiento.
La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]