La aprobación por parte del Congreso del proyecto que crea un Registro de Deuda Consolidada (Redec), actualmente en su toma de razón por la Contraloría para su posterior publicación como ley,es una excelente noticia para el sector financiero, ya que promueve una mayor transparencia en la industria y refuerza la estabilidad financiera del sistema.
Lo anterior, debido a que disponer de una visibilidad integral en la evaluación de deuda/riesgo de las personas y empresas es crucial no solo para proporcionar el apoyo financiero adecuado, sino que hace posibles evaluaciones crediticias más ajustadas a la realidad. En un entorno donde la información es crucial, un registro consolidado de deudas permitirá a las entidades financieras tomar decisiones más informadas y justas, reduciendo riesgos y mejorando las condiciones de crédito para todos.
Según informe sobre el Financiamiento de las PYMEs, del Banco Mundial , la falta de transparencia y la información fragmentada sobre la deuda han sido un obstáculo significativo para el acceso al crédito. En 2023, el Banco Mundial estimó que la brecha de financiamiento para las pymes a nivel mundial ascendió a US$ 5,2 millones de millones (billones en inglés), afectando a aproximadamente 65 millones de empresas. En América Latina, esta brecha fue particularmente pronunciada, con un déficit estimado de US$ 1,2 millón de millones. Estos números subrayan la importancia de iniciativas como el Redec para mejorar el acceso al financiamiento.
En el caso de Chile, las cifras de 2023 muestran que las pymes enfrentan una brecha de financiamiento de aproximadamente US$ 30 mil millones. Esta cifra refleja la dificultad que tienen estas empresas para acceder al crédito necesario para su operación y crecimiento. Además, se ha reportado que cerca del 70% de las pymes chilenas consideran que las condiciones de financiamiento disponibles son insuficientes para sus necesidades según el Banco Mundial).
La experiencia en otros países que han implementado registros de deuda consolidada es alentadora. Por ejemplo, en Alemania, la existencia de un registro similar ha permitido reducir la morosidad en un 15% y aumentar el acceso al crédito en un 10% durante los primeros tres años de implementación (Informe Anual del Bundesbank, 2023).
Mientras que, en España, la creación del Registro de Solvencia ha facilitado una disminución significativa en los costos del crédito, beneficiando especialmente a las pequeñas y medianas empresas (Informe Económico del Banco de España, 2023). En estos países se destaca cómo la transparencia en la información financiera puede impulsar el crecimiento económico y la estabilidad financiera. Además, es importante señalar que, en ambos casos, las iniciativas incluyeron a todos los integrantes del sistema financiero, asegurando una cobertura total que maximiza los beneficios de la transparencia.
En Chile -como ha sucedido con otras legislaciones que han sido muy positivas en su origen- el éxito de esta iniciativa dependerá del Reglamento General. Es esencial que este reglamento incluya a todos los participantes de la industria y a todas las entidades financieras, no solo a los más visibles. La normativa actual menciona varios rubros de la industria financiera, pero aún deja fuera a un porcentaje no menor de empresas financieras no bancarias, las que deben ser incluidas sin distinción para garantizar que el sistema sea verdaderamente inclusivo y representativo de todo el espectro financiero.
La creación del Registro de Deuda Consolidada es una excelente noticia para el progreso del país, pero para que su impacto sea significativo, es crucial que se considere a todos los actores del sector financiero, desde grandes bancos hasta pequeñas entidades no bancarias. La implementación exitosa de esta medida, con un reglamento inclusivo y bien diseñado, permitirá mejorar la transparencia, reducir riesgos y facilitar el acceso al crédito, especialmente para las pymes.
También puede leer:
El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.
La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]
El mercado laboral chileno muestra signos de recuperación con una baja en la tasa de desempleo al 8,2%. Sin embargo, el crecimiento laboral sigue estancado, con menos empleos y una masa salarial debilitada. Reformas como el alza del salario mínimo y el desaliento laboral profundizan los desafíos estructurales.
El uso del término “solidaridad” en el debate previsional ha generado confusión. Al parecer esta palabra enmascara un impuesto obligatorio que afecta a trabajadores de todos los ingresos. Usemos un lenguaje más claro y honesto para evitar malentendidos en una política pública clave.
La caída del IPSA refleja presiones locales e internacionales, mientras que la intervención de Hacienda en el mercado cambiario ha ofrecido cierto respiro al peso chileno, aunque el contexto global sigue siendo un desafío para las monedas emergentes.