Julio 18, 2024

Ricardo Mewes (CPC) y crisis de seguridad: “Es importante que el Presidente Boric lidere este proceso”

Jaime Troncoso R.
Ricardo Mewes. Crédito: Agencia Uno.

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Ricardo Mewes, se encuentra en Temuco escuchando a los agricultores de la zona sur y hablando sobre los últimos episodios que se han vivido en materia de seguridad. Desde ahí señala que era necesario que el Presidente Boric asumiera un rol de liderazgo en una materia, que le está costando a las empresas en inversión en seguridad sobre los US$ 2.000 millones al año.


-Tras volver de Paraguay, el Presidente Boric anunció este jueves una serie de medidas que buscan atacar el problema de seguridad que el país ha vivido la última semana, como una nueva cárcel de seguridad y más coordinación entre las policías. ¿Cómo lo interpreta?

-Es una buena señal que el Presidente esté aquí, dirigiendo este gran problema que tiene el país. Es importante su presencia en un tema tan delicado para el país y que él, que es la primera autoridad del país, lidere este proceso. Hoy estoy en Temuco y hemos estado hablando del tema de seguridad en la Macro Zona Sur, pero también en lo que pasa en el resto del país. Estuve hablando con el presidente del Senado, José García Ruminot, por los 33 proyectos de ley sobre esta materia, que todavía están en el Congreso, y que son importante que salgan, como una buena ley antiterrorista. Es importante que puedan ser aprobados y ayuden al gobierno a tener las herramientas necesarias.

-El Presidente anunció una cárcel apurando los tiempos de construcción…

-Mientras se ajuste a todos los procesos de permisos y trámites a los que todos estamos expuestos, más allá que le pongan urgencia, me parece bien.

-¿Cuán importante fue el llamado presidencial al Congreso a avanzar rápido y que se le haya dado discusión inmediata a dos proyectos de inteligencia?

– El tema de inteligencia es vital, mucho más importante que establecer Estado de Sitio, porque con inteligencia se va a llegar a quiénes están detrás del crimen organizado. Hay ex uniformados que conocen mucho de inteligencia y que pueden ser un tremendo aporte a Carabineros. Una inteligencia robusta, con tecnología y generando procesos que permitan luchar contra el crimen.

– ¿Cuánto ayuda la creación una fuerza especial que coordine a Carabineros, PDI, y Gendarmería?

-Tenemos que estar todos mirando hacia el mismo objetivo, incluso las Fuerzas Armadas que también pueden apoyar. Tenemos que tener una mirada en común incluyendo también la inteligencia aduanera, y de otras reparticiones del Estado. Lo que la ciudadanía necesita es que efectivamente haya resultados concretos y rápidos.

-La CPC ha planteado desde comienzos de año que hay un costo importante que conlleva el crimen organizado.

-Lo venimos planteando desde 2016, desde que estaba en la Cámara Nacional de Comercio. Ese año trajimos a David Luna, que era un especialista de la OCDE en materia de seguridad, y él explicó muy claramente la cadena del delito que partía con la gente que estaba en la calle y cómo esto iba escalando en los distintos espacios. En ese minuto no se le dio la importancia que hoy día está teniendo.

Hoy día nos está pasando la cuenta con situaciones que son gravísimas, y se requiere el concurso de toda la sociedad, parlamentarios, gobierno, -que tiene su rol principal- para detener lo que estamos viviendo.

-¿Esta violencia e inseguridad tiene efecto en las inversiones de las empresas?

-Tiene un impacto importantísimo en el proceso de inversiones. Pocas personas se van a atrever a invertir cuando una parte importante del ítem de riesgo es el tema de la seguridad.

La tendencia que vemos es a compararnos con lo que pasa en los países de América latina, sin embargo, lo que tenemos que hacer es compararnos con lo que hemos vivido en Chile. Esto es algo que no veíamos y que hoy lo vemos. Es algo que realmente tenemos que hacernos cargo y, por ejemplo, ponerle el acelerador a los proyectos de ley que ayuden a combatir este flagelo.

Pero tenemos que ser claros con las miradas, con los comentarios, porque no puede ser que cuando el gobierno hace un operativo en Villa Francia salgan detractores a ese operativo, cuando ahí se incautaron armas, se incautaron una serie de elementos que son utilizados para cometer actos delictuales. Si no estamos todos con la misma mirada puede haber un fracaso en lo que estamos tratando de hacer.

-Hablaba hace unos días de un costo de inversión en seguridad de las empresas de US$ 2.000 millones.

-Esa es la cifra que estábamos manejando hace 4 ó 5 años atrás. Hoy día hay empresas que nos han planteado que podría ser mucho más. Muchas empresas no quieren dar sus cifras, pero si uno saca rápidamente la cuenta, ves que, por ejemplo, al parque de camiones se les tiene que poner GPS, cierre de puertas, bloqueo a los motores, solamente en este sector tienes cifras relevantes.

-¿Se requiere acá colaboración de todos los sectores?

-Tenemos que hacer un esfuerzo importante todos y que no tiemble la mano, y en ese sentido las últimas declaraciones que le hemos escuchado a la ministra Carolina Tohá, que le ha generado un conflicto interno con el Partido Comunista respecto a lo que pasó en Villa Francia, de que se debe perseguir a todos los criminales y aplicar inteligencia, van por el camino correcto.

Si no enfrentamos este problema juntos, fracasaremos, y ese es el peor negocio que podemos hacerle al país.

-¿Qué le parece la solicitud de renuncia a la ministra Tohá y al subsecretario del Interior? 

-Me parece que hoy es un despropósito. Hay muchas experiencias que el Gobierno ha ido recogiendo. Lo que sí pido es que se profundice el trabajo que se está haciendo, que los parlamentarios aprueben, conforme al acuerdo que existe las otras normativas de ley que permitan, por ejemplo, que aquellos delincuentes que son aprehendidos, 14 ó 15 veces por un delito consecutivo no sean liberados y enviados a la calle.

Lea también. Crisis de seguridad: Boric acusa golpe y endurece el tono en estrategia contra la delincuencia

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]

Vicente Browne R.

Abril 25, 2025

Permisología: Dreams perdió $4 mil millones en fallido casino de Iquique por decreto de Monumentos Nacionales

Actual casino en Iquique

La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Óscar Landerretche e incumplimiento de regla fiscal: “Es muy mala la noticia que nos dio el ministro Marcel”

Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.

Vicente Browne R.

Abril 24, 2025

Lo que implica la aprobación de la FNE al acuerdo entre Codelco y SQM

El gerente general de SQM, Ricardo Ramos, junto al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco

La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.