Mayo 22, 2023

El desafío de información desde las automotoras hacia la UAF. Por Jaime Viveros

Ex-Ante

La recientemente promulgada “Ley Antinarcos” viene a llenar un vacío en nuestra legislación, al incluir nuevos sujetos obligados de reportar a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) las operaciones en efectivo y sospechosas de las que tomen conocimiento.


Según el último Informe de Evaluación Mutua de la República de Chile publicado por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), se estima que alrededor de 5,8 millones de dólares en especies asociadas a actividades ilícitas, como joyas y vehículos, fueron incautados durante el período analizado. Esto no es más que un síntoma evidente de un fenómeno pasado por alto, que ha significado no solo pérdidas económicas en el aludido sector económico, sino también una crisis de reputación relevante.

En este sentido, la recientemente promulgada “Ley Antinarcos” viene a llenar un vacío en nuestra legislación, al incluir nuevos sujetos obligados de reportar a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) las operaciones en efectivo y sospechosas de las que tomen conocimiento. Entre ellos, destaca la inclusión de las automotoras y comercializadoras de vehículos nuevos o usados, las empresas dedicadas al arriendo de vehículos y los comerciantes de joyas, piedras o metales preciosos, por mencionar algunos. Ante esto, cabe preguntarse ¿estamos llegando tarde a esta nueva incorporación?

Si bien algunos países de la región, como Argentina o Perú, han incluido a las automotoras como sujetos obligados desde hace algún tiempo, el aumento de delitos como el lavado de activos en nuestro país, y su creciente complejidad, exige realizar cambios en la normativa para adaptarse a las nuevas formas de delincuencia, no solo desde la persecución sino desde la prevención. En efecto, siendo el objetivo de la UAF el prevenir e impedir la utilización del sistema financiero en la comisión de los delitos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, resulta del todo razonable la incorporación de automotoras como sujetos obligados a participar y colaborar con el ecosistema de prevención.

El siguiente paso, por cierto, será determinar la forma en que éstos nuevos sujetos obligados deberán cumplir las exigencias que impone tanto la ley como la UAF. El camino simple sería hacer aplicables las reglas generales que se han dictado por el Servicio a través de numerosos oficios, sin embargo, tal camino excluye el análisis concreto respecto a cómo opera cada sector económico.

Y aunque este no es un problema nuevo, sí constituye una oportunidad para reconsiderar la forma en que se ha definido el modo de cumplir las obligaciones. Si todos los sectores económicos tienen características diversas entre sí, no es posible que todos ellos queden sujetos a idénticos mecanismos u oportunidades para cumplir.

Resulta crucial abordar la norma considerando la situación, tamaño, nivel de ingresos y complejidad de las organizaciones, pues solo así se podrá establecer una regulación adecuada, que atienda las particularidades de estas nuevas actividades reguladas, fomentando así el establecimiento de políticas, procedimientos y controles internos que contribuyan a la integridad del sistema financiero y la seguridad de la economía en general.

También puede leer. Agenda de seguridad: Cuáles son los 31 proyectos que preacordaron el Gobierno y el Congreso

Publicaciones relacionadas

Socio AEM Abogados

Diciembre 4, 2023

Una demanda “Totalmente bochornosa”. Por Rubén Soto

Crédito: Ex-Ante

Susana Herrera, quien no siguió los conductos regulares de Cancillería, tras la solicitud de su renuncia por parte del Ejecutivo, decidió demandar al Estado de Chile para el pago de $190 millones y que se le concedan disculpas públicas.

Periodista y conductora de After Office

Diciembre 4, 2023

Anticipo de la semana: qué esperar del IPC de noviembre. Por Catalina Edwards

Hecho en Canva.

El Banco Central de Chile tendrá su reunión el 19 de diciembre y el dato más relevante que tendrá en su poder lo conoceremos esta semana. Se trata del IPC de noviembre que debiera estar en torno al 0,2% lo que dejaría la inflación del año en 4,2%, esto es una décima menos que la […]

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]

Investigadora Centro de Políticas Públicas Facultad de Economía y Gobierno -USS

Diciembre 1, 2023

Tasa de reemplazo y la definición del destino del 6%. Por Karol Fernández

A pesar de la evidencia a la vista, el gobierno insiste en que parte importante de la cotización extra del 6% se destine a mejorar las pensiones de los actuales jubilados, cuando todo apunta a que se debiese privilegiar el ahorro individual.

Con Catalina Edwards

Diciembre 1, 2023

After Office (E74) – Carolina Samsing y el rol femenino en el sector tecnológico

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la CEO de Nubox, Carolina Samsing, sobre el presente femenino en el rubro tecnológico.