El “negocio” en las cárceles. “Controlar la vida interna de un penal es un negocio muy lucrativo para el crimen organizado y quizás sea la explicación de la verdadera guerra por el control de los penales que existe en otros países americanos entre carteles”, aseguró el VII Informe Anual del Observatorio del Narcotráfico de la Fiscalía Nacional.
Cómo opera el negocio ilegal de las extorsiones. “Se ha presentado con mayor fuerza el delito extorsión al interior de los centros penitenciarios”, dijo el informe. “Las cifras revelan que al comparar el año 2021, que presenta 26 denuncias por el delito de extorsión, con el primer semestre del año 2022, (específicamente hasta el 06.07.2022), que registra 21 denuncias tipificadas por los mismos hechos, se visualiza que, al proyectar el dato, al término del año 2022, es decir llegar a 42 denuncias”.
Qué tan lucrativo es. El informe recogió el reporte del juez Fernando Guzmán sobre las condiciones del penal Santiago 1, donde observó como se “exigía al interno un pago diario de $30.000 a $50.000 (aproximadamente U$30-U$50) por su ‘seguridad’. Si lo multiplicamos por los 5.000 internos que aproximadamente mantiene dicho penal (Santiago 1), estamos frente a una cifra cercana a los 250 millones de pesos diarios (U$250 mil). Seguramente esta cifra está lejos de la real cantidad que una organización pueda recaudar en un penal chileno al día. Pero si sólo fuera mensual, estamos hablando de la ganancia que deja un importante cargamento de drogas, cuyo destino es mucho más incierto, demoroso y complejo de obtener”.
Cuál es el mercado. “Con fecha de corte 16 de junio del presente año, la población penal atendida asciende a un total de 124.452 personas, de las cuales 47.340 pertenecen al subsistema cerrado, 59.530 al sistema abierto y 17.582 al subsistema pos penitenciario. En términos porcentuales, el 89,4 % son hombres y el 10,6% son mujeres”.
Población penal extranjera [Ex-Ante]
Cuántas bandas criminales operan en las cárceles. “Al 17 de mayo de 2022 se han identificado un total de 852 bandas criminales, las cuales están recluidas en los recintos penitenciarios a nivel nacional”, registró el informe. Esto representó un 49% de incremento respecto de 2021, cuando se habían catastrado 570.
Cuál es el perfil de sus líderes. “Realizada una aproximación a los perfiles y antecedentes de inteligencia de estas bandas criminales y sus integrantes, se han identificado 398 sujetos líderes o jefes de bandas recluidos a nivel nacional, de los cuales 220 son imputados y 178 condenados; 359 hombres y 39 mujeres”.
Qué importancia tiene el ‘Tren de Aragua’. “Se ve con preocupación la llegada a Chile de la banda criminal denominada ‘Tren de Aragua’, quienes poseen un modus operandi marcado por la violencia extrema, en donde hoy en día permanecen 65 sujetos privados de libertad en diferentes regiones del país”.
Qué control ejercen sobre la violencia. “Otro elemento significativo dentro de los hallazgos dice relación con la disminución de agresiones con resultado de muerte al interior de los establecimientos penitenciarios, lo cual es discordante con la realidad externa al sistema, en donde las personas que han ingresado al sistema cerrado han presentado un aumento del 47,8% en comparación con el año 2017”.
Qué elementos prohibidos ingresan en los recintos. “Se refuerza la idea respecto a que desde el interior de las unidades penales se continúa liderando la actividad delictual, dado que hasta el momento no se ha logrado controlar el ingreso de elementos prohibidos, siendo los más nocivos la droga y los teléfonos celulares, en donde su principal vía de ingreso son los lanzamientos desde el exterior, correspondiente a un 95,1 % de las incautaciones”.
Vea el informe completo:
El Presidente Boric y el ministro Cordero ingresaron la medianoche de este domingo sus respuestas al Tribunal Constitucional (TC), que había dado 10 días a La Moneda para contestar a los requerimientos presentados por senadores de Chile Vamos y el movimiento Demócratas pidiendo declarar inconstitucionales 7 de los 13 indultos concedidos a fin de año […]
Ocurrió el domingo, cuando uno de los coordinadores del Complejo Fronterizo de Colchane, Claudio Matamala, fue detenido por tráfico de migrantes.
Nombrado por el directorio el 28 de diciembre, Jorge Welch, Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad de Chicago, se posiciona en la presidencia del gremio más grande de emprendedores del país luego de la gestión de dos años de Marcos Rivas.
El 2 de febrero fue la apertura económica de los oferentes para abastecer más de 780 mil raciones diarias a párvulos y escolares del sistema público. La próxima semana la Junaeb podría adjudicar, aunque requiere el visto bueno de la Contraloría. El año escolar parte el 3 de marzo.
El gobierno amplió el estado de catástrofe a la Región de La Araucanía, donde hoy se concentra la mayor cantidad de incendios en combate y donde se confirmó el fallecimiento de tres personas. 88 viviendas han sido destruidas y los albergados ya son casi 1.500.