Diciembre 2, 2022

El creciente control de las bandas criminales en las cárceles de Chile, según una radiografía de la fiscalía nacional

Ex-Ante
La torre de vigilancia de la cárcel de Arica el 29 de marzo de 2020. (Nicolás Le-Blanc / Agencia Uno)

Siguiendo el modelo de los carteles en México y Ecuador, las bandas criminales buscan incrementar su poder en los penales chilenos para, por una parte, abastecerse de “soldados” y, por otra, obtener ganancias a través de las extorsiones a los familiares de los primerizos. El séptimo informe del observatorio del narcotráfico de la Fiscalía Nacional detalló que hay 852 bandas criminales operando en las cárceles nacionales, con 2.764 integrantes y 398 líderes. El Tren de Aragua de Venezuela es un elemento de creciente preocupación, aunque la mayor población de extranjeros en estas bandas viene de Colombia. La participación nacional en éstas, sin embargo, sigue siendo mayor.


El “negocio” en las cárceles. “Controlar la vida interna de un penal es un negocio muy lucrativo para el crimen organizado y quizás sea la explicación de la verdadera guerra por el control de los penales que existe en otros países americanos entre carteles”, aseguró el VII Informe Anual del Observatorio del Narcotráfico de la Fiscalía Nacional.

  • En su apartado sobre el crimen organizado en las cárceles de Chile relató cómo en los penales chilenos las bandas criminales buscan arrebatar a Gendarmería el control de los recintos, siguiendo modelos internacionales.
  • “El control de los penales está entre los objetivos de los carteles mexicanos Jalisco Nueva Generación, Sinaloa, como se ha visto en Ecuador, y en Chile puede serlo perfectamente del Tren de Aragua”, consignó el reporte.

Cómo opera el negocio ilegal de las extorsiones. “Se ha presentado con mayor fuerza el delito extorsión al interior de los centros penitenciarios”, dijo el informe. “Las cifras revelan que al comparar el año 2021, que presenta 26 denuncias por el delito de extorsión, con el primer semestre del año 2022, (específicamente hasta el 06.07.2022), que registra 21 denuncias tipificadas por los mismos hechos, se visualiza que, al proyectar el dato, al término del año 2022, es decir llegar a 42 denuncias”.

  • “Para una mejor comprensión del modus operandi de estos delitos, podemos señalar que se traducen principalmente a la selección de un privado de libertad, principalmente inexpertos en el sistema penitenciario y/o con poder adquisitivo u otras características, en donde por medio de un teléfono celular, proceden a realizar una video llamada o video con imágenes que muestran violentas agresiones realizadas al blanco escogido, para luego solicitar a la persona nombrada por el interno víctima de la agresión, el depósito de una cantidad determinada de dinero”.
  • Lo anterior, sostuvieron, “podría expandirse y utilizarse como nueva forma de obtener ingresos ilícitos de forma rápida y con mucha impunidad, por la gran cantidad de población que podría no denunciar por miedo a consecuencias más nocivas para su integridad física, la de sus familiares y seres cercanos”.

Qué tan lucrativo es. El informe recogió el reporte del juez Fernando Guzmán sobre las condiciones del penal Santiago 1, donde observó como se “exigía al interno un pago diario de $30.000 a $50.000 (aproximadamente U$30-U$50) por su ‘seguridad’. Si lo multiplicamos por los 5.000 internos que aproximadamente mantiene dicho penal (Santiago 1), estamos frente a una cifra cercana a los 250 millones de pesos diarios (U$250 mil). Seguramente esta cifra está lejos de la real cantidad que una organización pueda recaudar en un penal chileno al día. Pero si sólo fuera mensual, estamos hablando de la ganancia que deja un importante cargamento de drogas, cuyo destino es mucho más incierto, demoroso y complejo de obtener”.

Cuál es el mercado. “Con fecha de corte 16 de junio del presente año, la población penal atendida asciende a un total de 124.452 personas, de las cuales 47.340 pertenecen al subsistema cerrado, 59.530 al sistema abierto y 17.582 al subsistema pos penitenciario. En términos porcentuales, el 89,4 % son hombres y el 10,6% son mujeres”.

  • “Del universo existente en el subsistema cerrado, el 37,2 % de las personas se encuentran en calidad de imputado, y el 62,8 % en calidad de condenados”.
  • “Del total de la población penal del subsistema cerrado, 10.221 reclusos se encuentran privados de libertad por delitos tipificados en la Ley 20.000, que sanciona el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, lo que constituye el 24,5 % del integral observado, siendo el segundo porcentaje más elevado, liderando la tipificación como causa de reclusión, los delitos de robos”.

 

Población penal extranjera [Ex-Ante]

Cuántas bandas criminales operan en las cárceles. “Al 17 de mayo de 2022 se han identificado un total de 852 bandas criminales, las cuales están recluidas en los recintos penitenciarios a nivel nacional”, registró el informe. Esto representó un 49% de incremento respecto de 2021, cuando se habían catastrado 570.

  • Estas bandas contaban con “un total de 2.764 integrantes, de ellos, 2.200 chilenos y 649 extranjeros, de los cuales, 241 corresponden a internos de nacionalidad colombiana, quienes constituyen la mayor cantidad de extranjeros como parte de bandas criminales”.
  • Los 2.764 integrantes identificados a mayo de este año representaban un 43% de incremento respecto de los 1.936 del año pasado.
  • “Dichas bandas criminales mantienen a lo menos un integrante recluido, ya sea condenado o en prisión preventiva. Dado que el concepto aceptado respecto a la conformación de una banda criminal considera a lo menos 2 integrantes o más, es preciso señalar que algunos de sus componentes eventualmente estuvieron en prisión preventiva y luego hubo modificación de la medida cautelar, o simplemente no se perseveró en la persecución penal”.

Cuál es el perfil de sus líderes. “Realizada una aproximación a los perfiles y antecedentes de inteligencia de estas bandas criminales y sus integrantes, se han identificado 398 sujetos líderes o jefes de bandas recluidos a nivel nacional, de los cuales 220 son imputados y 178 condenados; 359 hombres y 39 mujeres”.

  • “Dentro de los perfiles destacados de líderes, más allá del delito asociado, se pueden consideran las siguientes variables: sujetos multi reincidentes en delitos (…). El delito predominante es el de tráfico de drogas, con 286 sujetos y el delito de robo con 69 sujetos identificados, mientras 43 de ellos están vinculados a otros delitos”.
  • “La nacionalidad predominante es la chilena, sin embargo, y como se indicó, se destaca la incursión de sujetos de nacionalidad colombiana”.
  • Los principales rangos de edad de estos 398 líderes son entre los 31 y 40 años (108 casos), seguidos por entre los 41 y 59 (104) y por entre los 25 y 30 (71).
  • “La gran mayoría de los sujetos se caracteriza por presentar ‘Buena’ o ‘Muy Buena Conducta’, cuestión que se debe a la utilización de internos sometidos al ‘mando’ de los ‘jefes’, tanto en el tráfico de drogas intramuros, la posesión de elementos prohibidos por la administración penitenciaria, y al hacer frente en calidad de ‘soldados’ o ‘perros’, ante riñas, desórdenes o amotinamientos”.

Qué importancia tiene el ‘Tren de Aragua’. “Se ve con preocupación la llegada a Chile de la banda criminal denominada ‘Tren de Aragua’, quienes poseen un modus operandi marcado por la violencia extrema, en donde hoy en día permanecen 65 sujetos privados de libertad en diferentes regiones del país”.

Qué control ejercen sobre la violencia. “Otro elemento significativo dentro de los hallazgos dice relación con la disminución de agresiones con resultado de muerte al interior de los establecimientos penitenciarios, lo cual es discordante con la realidad externa al sistema, en donde las personas que han ingresado al sistema cerrado han presentado un aumento del 47,8% en comparación con el año 2017”.

  • “Este punto es relevante, ya que se hipotetiza que podría existir la articulación, organización y coordinación interna, para formar un sistema delictual más alineado, es decir se podrían estar limitando los antiguos liderazgos por parte de grupos más violentos, en donde la delincuencia conocida en Chile se estaría sometiendo al poder de grupos altamente violentos, tal como ha ocurrido en otros sistemas penitenciarios”.

Qué elementos prohibidos ingresan en los recintos. “Se refuerza la idea respecto a que desde el interior de las unidades penales se continúa liderando la actividad delictual, dado que hasta el momento no se ha logrado controlar el ingreso de elementos prohibidos, siendo los más nocivos la droga y los teléfonos celulares, en donde su principal vía de ingreso son los lanzamientos desde el exterior, correspondiente a un 95,1 % de las incautaciones”.

Vea el informe completo:

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

El nombre que anunciaría el cardenal Chomali como nuevo rector de la UC

Juan Larraín, director del Instituto de Éticas Aplicadas UC y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas. Imagen: Flickr - Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ad portas del anuncio del nuevo rector de la UC —ya escogido por el Vaticano— todo apunta a que la persona designada será Juan Larraín, director del Instituto de Éticas Aplicadas. La fecha para su nombramiento oficial sería el 22 de enero.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Casa de Allende: Por qué la presentación de Chile Vamos ante el TC dice que la senadora celebró a sabiendas el contrato

La senadora Isabel Allende el 6 de diciembre de 2024 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

La inédita condena de cinco comunidades mapuches a los atentados de la RMM ante una nueva ola de violencia en La Araucanía

Carros mowag en el ingreso a Ercilla el 15 de octubre de 2021. (Héctor Andrade / Agencia Uno)

Este miércoles, el grupo radical Resistencia Mapuche Malleco (RMM) —que las policías vinculan con la comunidad de Temucuici— se atribuyó la quema de tres máquinas, tras lo cual una carabinera recibió tiros de perdigón. Cinco comunidades del sector Toquihue de Victoria calificaron lo ocurrido de “actos de delincuencia”.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]