El cara a cara entre Viera-Gallo y el vocero de la CAM Juan Pichun sobre los sabotajes y los grupos radicales armados

Ex-Ante
El lonco Juan Pichun y el exministro José Antonio Viera-Gallo. Fotos Agencia Uno.

El excoordinador de temas indígenas del primer gobierno de Bachelet y uno de los voceros de la CAM —quien se presentó como “cercano a la posición de la Coordinadora”— estuvieron este jueves en un panel realizado en la facultad de gobierno de la U. de Chile sobre políticas indígenas. Pichun dijo que la discriminación a las comunidades justificaba el uso de las armas. Viera-Gallo respondió que el etno-nacionalismo había llevado a desastres en la región.


Qué observar. “Yo le recordaba que alguna vez estuvimos en alguna negociación por el territorio de Santa Rosa de (Colpi), Chorrillo, donde tuvimos muchas reuniones, pero quedó en nada”, dijo el lonco Juan Pichun al ex coordinador de temas indígenas del primer gobierno de Michelle Bachelet, José Antonio Viera-Gallo.

  • Era el comienzo del panel “Política indígena y pueblo mapuche: ¿hacia los temas de fondo?”, realizado este jueves por la mañana en la facultad de gobierno de la U. de Chile.
  • Pichun estaba invitado como lonco del lof Temulemu, aunque en su intervención dijo ser “cercano, digamos, a la posición de la Coordinadora”. El sitio Werkén Noticias, que suele difundir contenidos vinculados a los grupos radicales, lo describió en marzo de este año como vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). En un video difundido en julio de 2021, el propio Pichun se presentó como lonco de la agrupación liderada por Héctor Llaitul.
  • Pichun estaba sentado en un extremo de la mesa y a su lado estaba el exministro. Completaban el panel la diputada RD por La Araucanía Ericka Ñanco y el representante de la Alianza Territorial Mapuche (ATM), Miguel Melín.
  • En un diálogo de 2 horas —moderado por la investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) Natalia Caniguan—, hablaron sobre los atentados en el sur, el surgimiento de grupos radicales distintos de la CAM y la posibilidad del diálogo con el gobierno de Gabriel Boric.

Violencia política. Pichun defendió la violencia política que revindica la CAM desde su primer atentado en Lumaco, en 1997, lo que fue rebatido por Viera-Gallo, quien planteó que hay alternativas no violentas para plantear las demandas.

  • Una encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) difundida esta semana, que entrevistó a ciudadanos de origen mapuche desde el Biobío a Los Lagos, mostró que estos mayoritariamente se oponen a la violencia. Un 59% declaró que el uso de la fuerza jamás se justifica para reclamar tierras; un 26% dijo que se justifica en algunas circunstancias; un 11% dijo que se justifica siempre y un 4% dijo no saber o no respondió.

Pichun: “Aquí hay un interés detrás que tiene que ver con el resguardo de las grandes empresas forestales, de las grandes empresas extractivistas (…). Es un tema que las comunidades se han organizado para no seguir permitiendo y efectivamente de ahí viene lo que se llaman los sabotajes”.

  • “Se escandalizan porque tal vez las comunidades manejan algunas armas, pero qué pasaba con los grandes latifundistas que manejaban armas antes que los mapuches. Si los latifundistas resguardaban sus predios con armas y para los estados qué significaban, eran utensilios, reliquias (…). Hay también un racismo detrás. Entonces, lo que hace el huinca no lo puede hacer el mapuche y ahí está el tema, digamos, de que las comunidades se rebelen”

Viera-Gallo: “Cuidado con esa mezcla de nacionalismo, de lo que llaman algunos etno-nacionalismo. Yo soy de una nación oprimida y por tanto yo me hago la justicia que no han querido dar. Yo creo que ese no es el camino”.

  • “El camino puede ser la lucha, sí; puede ser la presión, sí; pero de ahí a las armas… Ahora, no es suficiente decir que los otros usan las armas. Bueno, entonces hay que denunciarlo. Hay que buscar caminos y yo creo que ahora se están celebrando no sé cuántos años de la lucha de Gandhi en la India (…), y hay toda una reivindicación de la lucha no violenta, y lo mismo podemos decir de Mandela, en fin, lo que no significa un pacifismo absurdo, sino que significa luchas que no pretenden hacer la justicia por sí mismas”.

Los otros grupos radicales. Los expositores también abordaron el surgimiento de otros grupos radicales en el sur. La Resistencia Mapuche Malleco (RMM), por ejemplo, es vinculada por las policías al tráfico de marihuana desde Temucuicui, en la comuna de Ercilla. En mayo fue baleado el trabajador forestal mapuche Segundo Catril, en un atentado que sigue sin ser reivindicado por alguna de las agrupaciones conocidas.

Pichun: “Hay una cierta preocupación por algunos territorios, también desde las comunidades, por la introducción de acciones que son ajenas a las comunidades y eso lo hemos conversado con la gente que estamos… la gente que está reivindicando los territorios. Porque no podemos pasarnos al otro lado. Hoy día las reivindicaciones territoriales no tienen que ser, digamos, delictuales, no tenemos que permitir eso, y ahí también tenemos la responsabilidad quienes somos autoridades políticas, espirituales. Y ese es el rol que nos compete a las comunidades”.

Viera-Gallo: “Tenemos experiencias en América Latina de que esto llevado al extremo ha sido un desastre completo (…). Pasó aquí en el Perú, no está tan lejos”. En el país vecino el etnonacionalismo que evocaba la identidad del imperio inca fue fundado a fines de la década de 1980 por los hermanos Antauro y Ollanta Humala y se lo denominó etnocacerismo.

  • “No digo que vaya a ir hacia allá, espero que no, ojalá que no, pero evidentemente que, si yo parto con la lógica, y a lo mejor con esa evolución que han tenido esos grupos que se han desprendido de la CAM, de que al final yo me hago la justicia por mi mano, y si no me la hace la ley, la hago yo con mi pistola, por decirlo en simple, bueno, eso no tiene límites”.

El diálogo con el gobierno. En el encuentro también se habló de la posibilidad de abrir un diálogo con el gobierno de Boric, tema en el que Llaitul ha tenido una actitud oscilante. En el encuentro realizado en junio en Peñalolén para relanzar el libro Chem ka Rakiduam dijo que era inaceptable un diálogo donde otros fijaran las reglas. Que si el gobierno quería hacerlo tendría que ser para hablar los temas de fondo: territorio y autonomía. “Es interesante”, dijo, la posibilidad de que veedores internacionales pudieran tener un rol en un diálogo hipotético, sin profundizar en qué condiciones.

Pichun: “La CAM en un momento lo planteó: dijimos, nosotros estamos abiertos al diálogo, pero donde nosotros pongamos los temas, porque los gobiernos se acomodan de acuerdo con las amistades, donde no se sientan apelados, no se discuta, no se lleve el tema a fondo, por eso todos los gobiernos buscan quién tiene más amigos mapuches y yo dialogo más con esos mapuches. (…). Y se puso algunas condiciones; que hubiera veedores internacionales, para que diera garantías de ese diálogo, se planteó, y la otra condición, si el gobierno quiere dialogar, es que emplace a las forestales, firme, categórico, pero ningún gobierno ha sido capaz de emplazarlas”.

Viera-Gallo: “Cuando estuve a cargo del tema, después del lamentable asesinato de Matías Catrileo (en 2008, caso por el que un cabo carabinero fue condenado por uso de violencia innecesaria), me fui después de esos 8 meses con la convicción absoluta de que era necesario hacer un giro de fondo en la política indígena en el país y me doy cuenta que han pasado 15 años y ese giro no se ha producido. Yo esperé de verdad que este gobierno pudiera hacerlo y me parecía que tenía las condiciones políticas para eso”.

  • “El problema del diálogo, por lo menos cuando uno está en el gobierno, es que como son tantas comunidades, cuando se dice que no hay interlocutores, a eso se refiere (…). Si son 2 mil comunidades, es muy difícil. Es muy difícil en forma práctica, quiero decir, salvo que, como se decía acá, se formara un parlamento, pero eso ya son palabras mayores, es otro nivel”.
  • “El otro problema que no hay que nunca confundir es el diálogo con los acuerdos, porque puede ser que haya diálogo, pero a lo mejor no haya acuerdos (…). Desde luego es muy difícil poner de acuerdo a los actores políticos de la sociedad chilena y después de eso es muy probable que no haya acuerdo con todos los actores políticos mapuches. O sea, el diálogo de por sí ya es positivo, pero los acuerdos ahí ya hablamos de otro problema”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Democracia Viva: Por qué el testimonio del exseremi contradice a Crispi y a Boric

El exseremi Carlos Contreras (Facebook de la Delegación Presidencial de Antofagasta)

El exseremi Carlos Contreras (hoy ex RD) dio a conocer este jueves una declaración pública donde contradijo la versión del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, de que La Moneda se enteró del caso Democracia Viva a través de un “rumor” que llegó a Palacio 9 días antes de que lo publicara el […]

Juan Pablo Sallaberry

Noviembre 30, 2023

La caótica gestión de la Universidad de Aysén y su posible cierre

La entidad creada en 2015, en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, registra varios años de déficit, sobrecontratación de académicos y funcionarios y tuvo que entregar su casa central por no pago de arriendo. Tras emitir un duro informe sobre el caso, la Superintendencia de Educación Superior deberá resolver si la interviene o la clausura.

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Montes minimiza faltas del Minvu y responsabiliza a subalterna

Captura de transmisión MediaBanco.

Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]

Carlos Smith

Noviembre 30, 2023

Quién es Mia Schem, la secuestrada de origen chileno que acaba de ser liberada por Hamas

Mia Schem se encontraba en la fiesta “Tribe of Nova” en el desierto cerca de la Franja de Gaza cuando desapareció el 7 de octubre tras los ataques terroristas de Hamas a Israel. Diez días después, el grupo islamista publicó un video donde la mostraban secuestrada y con heridas en uno de sus brazos. El […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Caso Convenios: Ministerio de Vivienda lanza contradictorio comunicado sobre el allanamiento

Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.