Qué observar. “Yo le recordaba que alguna vez estuvimos en alguna negociación por el territorio de Santa Rosa de (Colpi), Chorrillo, donde tuvimos muchas reuniones, pero quedó en nada”, dijo el lonco Juan Pichun al ex coordinador de temas indígenas del primer gobierno de Michelle Bachelet, José Antonio Viera-Gallo.
Violencia política. Pichun defendió la violencia política que revindica la CAM desde su primer atentado en Lumaco, en 1997, lo que fue rebatido por Viera-Gallo, quien planteó que hay alternativas no violentas para plantear las demandas.
Pichun: “Aquí hay un interés detrás que tiene que ver con el resguardo de las grandes empresas forestales, de las grandes empresas extractivistas (…). Es un tema que las comunidades se han organizado para no seguir permitiendo y efectivamente de ahí viene lo que se llaman los sabotajes”.
Viera-Gallo: “Cuidado con esa mezcla de nacionalismo, de lo que llaman algunos etno-nacionalismo. Yo soy de una nación oprimida y por tanto yo me hago la justicia que no han querido dar. Yo creo que ese no es el camino”.
Los otros grupos radicales. Los expositores también abordaron el surgimiento de otros grupos radicales en el sur. La Resistencia Mapuche Malleco (RMM), por ejemplo, es vinculada por las policías al tráfico de marihuana desde Temucuicui, en la comuna de Ercilla. En mayo fue baleado el trabajador forestal mapuche Segundo Catril, en un atentado que sigue sin ser reivindicado por alguna de las agrupaciones conocidas.
Pichun: “Hay una cierta preocupación por algunos territorios, también desde las comunidades, por la introducción de acciones que son ajenas a las comunidades y eso lo hemos conversado con la gente que estamos… la gente que está reivindicando los territorios. Porque no podemos pasarnos al otro lado. Hoy día las reivindicaciones territoriales no tienen que ser, digamos, delictuales, no tenemos que permitir eso, y ahí también tenemos la responsabilidad quienes somos autoridades políticas, espirituales. Y ese es el rol que nos compete a las comunidades”.
Viera-Gallo: “Tenemos experiencias en América Latina de que esto llevado al extremo ha sido un desastre completo (…). Pasó aquí en el Perú, no está tan lejos”. En el país vecino el etnonacionalismo que evocaba la identidad del imperio inca fue fundado a fines de la década de 1980 por los hermanos Antauro y Ollanta Humala y se lo denominó etnocacerismo.
El diálogo con el gobierno. En el encuentro también se habló de la posibilidad de abrir un diálogo con el gobierno de Boric, tema en el que Llaitul ha tenido una actitud oscilante. En el encuentro realizado en junio en Peñalolén para relanzar el libro Chem ka Rakiduam dijo que era inaceptable un diálogo donde otros fijaran las reglas. Que si el gobierno quería hacerlo tendría que ser para hablar los temas de fondo: territorio y autonomía. “Es interesante”, dijo, la posibilidad de que veedores internacionales pudieran tener un rol en un diálogo hipotético, sin profundizar en qué condiciones.
Pichun: “La CAM en un momento lo planteó: dijimos, nosotros estamos abiertos al diálogo, pero donde nosotros pongamos los temas, porque los gobiernos se acomodan de acuerdo con las amistades, donde no se sientan apelados, no se discuta, no se lleve el tema a fondo, por eso todos los gobiernos buscan quién tiene más amigos mapuches y yo dialogo más con esos mapuches. (…). Y se puso algunas condiciones; que hubiera veedores internacionales, para que diera garantías de ese diálogo, se planteó, y la otra condición, si el gobierno quiere dialogar, es que emplace a las forestales, firme, categórico, pero ningún gobierno ha sido capaz de emplazarlas”.
Viera-Gallo: “Cuando estuve a cargo del tema, después del lamentable asesinato de Matías Catrileo (en 2008, caso por el que un cabo carabinero fue condenado por uso de violencia innecesaria), me fui después de esos 8 meses con la convicción absoluta de que era necesario hacer un giro de fondo en la política indígena en el país y me doy cuenta que han pasado 15 años y ese giro no se ha producido. Yo esperé de verdad que este gobierno pudiera hacerlo y me parecía que tenía las condiciones políticas para eso”.
Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]
Pese al amplio consenso que hay sobre la necesidad de tener una nueva reforma tributaria (82% la quiere), sólo el 11% cree es “probable” o “muy probable” que el gobierno logre llegar a un acuerdo con la oposición y un 17% cree que habrá un consenso con los empresarios.
Jorge Edwards en realidad era resistido por la derecha y la izquierda, pero era tan querible, tan genuino, tan exento de falsedades y de mala fe, que muchos lo perdonaban. Y somos muchos los que lo vamos a extrañar mucho.
Cordial, sencillo a primera vista, “bueno para la talla”, aunque nunca diga una en público. La sonrisa que le gusta mostrar a Ricardo Yáñez esconde mal su carácter, que es cualquier cosa menos suave y sumiso. Lo supo el gobierno esta semana, en que vimos, cosa inaudita, a un jefe de la policía hablándole golpeado […]
El 1 de julio de 2022, el director de Gendarmería envió un oficio a la entonces ministra de Justicia con el expediente de Bastián Campos Gaete, quien 3 meses antes había escrito al Presidente Boric pidiéndole ser indultado. En esa carta dijo que había sido condenado por porte de molotov, producto de un supuesto montaje […]