Qué observar. La vocera de gobierno Camila Vallejo abordó este martes las críticas de la Comunidad Judía de Chile a la reunión que mantuvo el lunes el Presidente Gabriel Boric con el líder de la Autoridad Nacional Palestina Mahmoud Abbas y acusó a Israel de perpetrar actos genocidas en forma sistemática.
Este miércoles la Comunidad Palestina apoyó la postura de la vocera de gobierno. A continuación la declaración íntegra.
“¿Por qué tienen razón Chile y la Ministra Vallejo al hablar de Genocidio en Palestina?
La banalización del genocidio palestino por parte de la Comunidad Judía de Chile (CJCH), al calificarlo como un simple “slogan”, refleja no solo falta de empatía, sino que devela una peligrosa estrategia de desinformación y propaganda. Minimizar el sufrimiento de millones de personas que viven bajo una vulneración sistemática de sus derechos no es solo irresponsable, sino un acto que erosiona la verdad y alimenta discursos de odio y normaliza las acciones barbáricas de Israel en Gaza.
Contrario a lo que sostiene la CJCH, el Genocidio, no es una expresión vacía y al invocarla, el Gobierno de Chile, su Ministra Vocera, la Cancillería y muchos parlamentarios de distintos partidos, lo hacen con estricto apego a las definiciones legales.
La Convención sobre el Genocidio de 1948 es clara: el genocidio implica la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo étnico, religioso o nacional, mediante métodos como asesinatos masivos o selectivos, desplazamientos forzados, la imposición de condiciones de vida que provoquen la destrucción física, y la negación de derechos básicos. Esto es exactamente lo que está ocurriendo en Palestina hoy que nuestro país ha pedido que sea investigado por la Corte Internacional de Justicia.
Las acciones de Israel en Gaza, desde los bombardeos hasta el bloqueo total de recursos como agua, electricidad y alimentos, siguen al pie de la letra todas y cada una de estas conductas. Las propias autoridades israelíes lo han dicho públicamente: el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, declaró: “Estamos luchando contra animales humanos y estamos actuando acorde. No habrá electricidad, ni agua, ni combustible, todo estará cerrado.”
O lo señalado por Isaac Herzog, Presidente de Israel, opositor a Netanyahu, no vamos a distinguir entre civiles y militares “Es una nación entera la que es responsable, no es verdad esta retorica de que los civiles no estaban involucrados”. Estas palabras, entre tantas otras de autoridades israelíes, no dejan lugar a dudas sobre la intención de destruir a un pueblo y de usar los alimentos, el agua y las medicinas como armas de guerra.
En Estados Unidos, en marzo de 2022, el secretario de Estado Antony Blinken declaraba en el Museo del Holocausto en Washington que los crímenes cometidos contra los rohinyás en Myanmar eran genocidio, ya que la violencia sistemática contra los ese grupo étnico incluyó asesinatos, violaciones y desplazamientos forzados.
Exactamente la misma lógica se aplica en lo ocurrido en Gaza: más de 40.000 palestinos han sido asesinados desde octubre de 2023, más de 1.200.000 personas han sido desplazadas, bombardeos a escuelas, hospitales, campos de refugiados. Las condiciones de vida en Gaza son inhumanas, con un bloqueo que impide el acceso a servicios esenciales, causando hambre, enfermedades y desesperación.
Los argumentos de Blinken sobre el genocidio rohinyá se basan en testimonios de refugiados que vivieron crímenes atroces. En el caso palestino hay pruebas aún más abrumadoras y concretas de la sistemática intención de destrucción del pueblo palestino: desde las declaraciones de líderes israelíes que promueven la aniquilación de Gaza, hasta los hechos concretos de muertes, desplazamientos y devastación de infraestructuras vitales.
¿Cómo puede la CJCH justificar esta contradicción? Las mismas razones que llevaron a Estados Unidos a declarar genocidio en Myanmar son válidas para Palestina: asesinatos masivos, desplazamientos forzados y condiciones de vida inhumanas dirigidas contra un grupo étnico.
Lo que la Comunidad Judía de Chile no parece comprender, o elige ignorar, es que minimizar o negar estos crímenes perpetúa el ciclo de violencia y desinformación. Mientras miles de judíos en el mundo se manifiestan señalando: “No en nuestro nombre”, la dirigencia de la CJCH parece más preocupada por alinearse con el gobierno de Netanyahu que en representar una comunidad que debiera erguirse sobre los valores esenciales de la verdad y el respeto incondicional a los derechos humanos. Ignorar esta realidad es una traición a todos aquellos que, en cualquier parte del mundo, han sufrido genocidios o persecuciones sistemáticas, incluidos los propios judíos.
Banalizar estos crímenes es, en sí mismo, una forma de violencia, una que no podemos permitir que continúe sin ser confrontada. No es solo la Comunidad Palestina de Chile la que respalda las palabras del Presidente y su Ministra Vocera, es la historia y la legalidad internacional que nos hemos dado para no repetirla”.
En esta hora tan favorable, el piso mínimo para la derecha chilena es ganar la presidencial. Algunas encuestas incluso vaticinan dos derechas en segunda vuelta. Están cerca, además, de obtener mayoría parlamentaria. El riesgo latente es que su envalentonamiento se traduzca en excesiva fragmentación y confusión de propósito. La derecha chilena suele auto-boicotearse. ¿Aprovechará este […]
Tras una serie de presiones internas y de la preocupación debido a su débil desempeño en las encuestas, la senadora Paulina Vodanovic decidió deponer su candidatura a primarias. En su declaración no llamó a apoyar a Tohá, como tampoco lo hizo una comunicación interna de la directiva.
En el marco del Caso Procultura, el fiscal a cargo de la investigación, Patricio Cooper, solicitó intervenir el celular del Presidente Gabriel Boric, según altas fuentes vinculadas al caso. Uno de los principales involucrados en el caso es el psiquiatra Alberto Larraín, fundador de ProCultura y cercano al mandatario. Según fuentes del caso, en las […]
¿Por qué el PS ha insistido hasta ahora en la candidatura de Vodanovic y arriesgar con eso un fracaso rotundo en las primarias? ¿Ha primado la mantención del equilibrio entre las distintas facciones en lugar de la búsqueda de mayor influencia y mejor resultado del conjunto del partido? No sería la primera vez.
El miércoles 7 de mayo comenzará el Cónclave donde se elegirá al sucesor del Papa Francisco. En él participarán 133 cardenales de los cinco continentes, entre ellos el chileno Fernando Chomali. 81,2% de ellos fueron nombrados por el Papa Francisco. Entre los favoritos hay tres italianos, un filipino, un ghanés y un húngaro. A continuación […]