Abril 4, 2022

El análisis y la autocrítica que generaron en La Moneda y en el oficialismo las encuestas mostrando ventaja del Rechazo

Alex von Baer
La reunión en que ministros de La Moneda analizaron las 3 encuestas del fin de semana, que daban ventaja al Rechazo en el plebiscito de salida y mostraban una caída en el apoyo del Presidente Boric. Imagen: Ministerio del Interior

Las 3 encuestas que mostraron por primera vez más apoyo al Rechazo que al Apruebo en el plebiscito de salida fueron analizadas con preocupación este lunes en La Moneda entre ministros y partidos. Hubo autocríticas, llamados a hablar con convencionales para que se busquen acuerdos que interpreten a mayorías más amplias, y también visiones discrepantes sobre los motivos de la caída en apoyo, que podría ser fatal para Boric.


Las 3 encuestas: Los sondeos Cadem, Feedback y Pulso Ciudadano mostraron ventaja del Rechazo a una nueva Constitución -lo que se veía asociado a una percepción de que la Convención no está logrando acuerdos-, además de una caída del apoyo al Presidente Boric a 3 semanas de iniciado su gobierno, lo que analistas interpretan como una señal de que la “luna de miel” de Boric con la ciudadanía será más breve que en anteriores gobierno, producto del complejo momento político-económico.

  • En Cadem, el Apruebo marcó 40% y el Rechazo 46%; en Feedback, 41% y 44%; y en Pulso 32% y 35,8%.
  • En el primero de esos sondeos se evidencia disconformidad ciudadana con algunas medidas que han avanzado en la Convención: 50% prefiere mantener el Senado, 72% considera que la sociedad es multicultural y no plurinacional, y 73% está por libertad de elección en pensiones.
  • Sobre el gobierno de Boric -que en su inicio ha enfrentado polémicas por la frustrada visita de Siches a Temucuicui, el fallido nombramiento de Felipe Berríos, un primer revés en el Quinto Retiro, y que siguen las protestas de los viernes con incidentes de orden público-, en Cadem su aprobación cayó 50% a 45%, aunque sigue siendo mayor a la desaprobación (35%).
  • En Pulso, fue más la desaprobación (41%) que la aprobación (34%), y en Feedback el apoyo fue de 40% v/s 28% de evaluación negativa.

El debate en el comité político: Los sondeos los analizaron primero los ministros de La Moneda en una reunión que lideró Izkia Siches como vicepresidenta producto del viaje del Presidente a Argentina: hubo una visión autocrítica por ambos resultados (ventaja del Rechazo y evaluación de Boric), afirman en el Gobierno. Luego, con los partidos oficialistas, se revisó principalmente el debate por el plebiscito de salida.

  • El ministro Giorgio Jackson (Segpres) transmitió que son datos que debían ser debidamente considerados, y que Gobierno y partidos debían conversar con sus constituyentes.
  • La vocera Camila Vallejo -afirman presentes- agregó que los resultados obedecían a campañas de “desinformación” sobre el trabajo de la Convención de parte de la derecha, que se debían enfrentar.
  • Entonces, el presidente interino PS Andrés Santander acotó que ese último factor estaba presentes, pero que no era solo eso: que también existía un “microclima” en la Convención entre los convencionales de posturas más radicales, y que el esfuerzo de llegar a acuerdos con ellos implicaba que los acuerdos se alejaban a veces de las posturas mayoritarias de la población, además de generar normas jurídicamente incoherentes.
  • De todos modos, tanto los partidos de Apruebo Dignidad (FA-PC) como el Socialismo Democrático (PS-PPD-PR-PL) coincidieron en que estando todos por el Apruebo, los datos eran preocupantes, y debían dialogar con sus convencionales, para instarlos a buscar acuerdos más amplios, que el texto mejore, y que vaya siendo más armónico, confirman fuentes de ambas coaliciones.
  • Además, el diputado de Convergencia Social Diego Ibáñez informó que el Frente Amplio ya estaba preparando una campaña de defensa del Apruebo para explicar los avances de la Convención, idea a la que se plegaron el resto de los partidos.
  • “Ministros y partidos estamos todos unidos en avanzar decididamente en un trabajo con los convencionales, y diseñar una campaña del Apruebo de salida”, afirmó Ibáñez, quien ofició de vocero oficialista.

Qué significa: A exactos 3 meses de que culmine la Convención, la preocupación por la opción de que gane el Rechazo empieza a instalarse incluso en sectores más a la izquierda del oficialismo; eso sí, con diferencias sobre las razones. Mientras en la ex-Concertación advierten que es por posturas demasiado radicalizadas de la Convención producto de la primacía de sectores de izquierda (como el marcado tono indigenista y tintes estatizadores del modelo económico, con nacionalizaciones de mineras y un modelo completamente estatal en Salud) y que el gobierno de Boric debería intervenir para moderar el contenido del nuevo texto, en la izquierda varios convencionales culparon a la prensa.

  • En su vocería, Vallejo afirmó que Gobierno, convencionales y partidos tienen una “responsabilidad histórica”, y que hay “2 grandes tareas”.
  • “Lo primero es no contribuir ni caer en la desinformación, porque construye fantasmas, prejuicios y no nos permite avanzar (…) Es evidente que algunos ya iniciaron la campaña del Rechazo”.
  • “Y en segundo lugar, facilitar los acuerdos”, afirmando que también Gobierno, partidos y convencionales “debemos todos trabajar” en esa tarea. Eso sí, Vallejo, marcando un punto sobre el debate con Santander, afirmó que los acuerdos de la Convención han ido siendo “reflejo de lo que somos como país”.

Por qué importa: En el mismo Gobierno han reconocido que el resultado de un nuevo texto constitucional y del plebiscito será determinante para el éxito de la agenda de Boric: poco a poco, su administración se ha ido abriendo a intervenir en el debate y hacer gestiones con convencionales, y la principal alerta que han levantado es contra las nacionalizaciones de recursos mineros que han impulsado el PC y ecoconstituyentes.

  • Esa medida -afirman en el Gobierno- resultaría perjudicial para el objetivo de Boric de que su agenda de transformaciones no afecte la inversión. Si ello no se cumple, los ingresos de la reforma tributaria para financiar el programa serán menores.

La lectura sobre baja en aprobación del Gobierno: Los ministros también sinceraron a los partidos una autocrítica en esa materia: admitieron que no han logrado aún instalar anuncios en la agenda producto de la tardanza en el proceso de instalación, y que por lo mismo se trabaja a todo ritmo para que el plan de recuperación económica y empleo se presentes esta semana: se trata del paquete que será el primer gran anuncio de Boric, que será lanzado recién terminando su primer mes. “No he visto al Gobierno en ningún minuto con las manos en el timón”, señaló este lunes el sociólogo Axel Callís.

  • “Las encuestas son una foto de la semana, las recogemos en su justa medida. Seguimos escuchando y haciéndonos cargo de lo que nos dice la ciudadanía, sea a través de las encuestas, o en las calles”, afirmó Vallejo, consultada por las cifras.
  • Sin mediar pregunta, había señalado antes: “Nos estamos haciendo cargo de la apremiante situación de nuestros compatriotas por el aumento del costo de la vida, por la sensación de inseguridad. Estamos en un momento histórico, el desafío es tremendamente grande, llevamos solo 3 semanas, estamos trabajando intensamente, pero no podemos en solo 3 semanas resolver los problemas que se arrastran durante décadas”, intentando contener las expectativas.

Lea también:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Cadem: Sube 3 puntos aprobación de Boric y cierra noviembre con 33% (Lea aquí la encuesta)

En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 3, 2023

La izquierda en contra de sí misma. Por Jorge Ramírez

La coalición de Gobierno del Primer Mandatario ha experimentado un desfonde no tan sólo ético, tras el caso Convenios, sino que también político y doctrinario. Ya no hay programa, no hay liderazgos, no hay proyecto. Es tan desolador el panorama que la izquierda ha debido buscar refugio en la guarida política más inhóspita, para evitar […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Pulso Ciudadano: Kast recupera terreno y aventaja a Matthei y 53% cree que el país va por dirección incorrecta (Vea aquí la encuesta)

A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

“Perfiles”, el nuevo libro de Alfredo Jocelyn-Holt: Alessandri Palma y Pinochet “eran unos vivos, frescos”

Este es un extracto del libro “Perfiles”, de Alfredo Jocelyn-Holt, que contiene textos antiguos e inéditos a modo de semblanzas sobre personajes históricos, figuras míticas y retratos de autores. Una especie de perfil nacional y algunos textos autobiográficos.

La izquierda gobernante propone conservar la Constitución que declaró muerta. Por Sergio Muñoz Riveros

Comando Chile Vota en Contra junto a alcaldesas y alcaldes adherentes a esa opción Foto: Agencia UNO.

Los partidos gobiernistas hicieron todo lo posible para erosionar, aportillar y quitar legitimidad a la Constitución vigente, al punto de declararla muerta, pero, ahora piden mantenerla. Socavaron irresponsablemente las bases de la institucionalidad, alentaron el “parlamentarismo de facto”, al punto de aprobar artículos transitorios a la Constitución para… ¡permitir el retiro de los fondos previsionales! […]