Qué observar: En los 42 días transcurridos desde que el 17 de febrero se despacharan los primeros artículos al texto constitucional, han quedado en el proyecto los conceptos de plurinacionalidad, pluralismo jurídico y autogobierno, que representantes de los pueblos originarios en la Convención consideran clave para dar forma a sus mandatos: reivindicación del territorio y autogobierno, dentro de los límites del Estado, plantean.
Estrategia. Se trata de un avance gestado luego de que, en las primeras semanas de trabajo de la Convención, los representantes de los 10 pueblos originarios de Chile tomaran decisiones estratégicas. La primera, proponer incluir en el reglamento que cada comisión contara con al menos uno de los 17 escaños reservados, lo que fue acogido por el pleno. Esto permitió ubicar a articuladores de estos pueblos en posiciones clave: a la comisión de Formas de Estado llegó el exalcalde de Tirúa, Adolfo Millabur; a la de Sistema Político la abogada Rosa Catrileo, y a la de Sistemas de Justicia la abogada Natividad Llanquileo. Los 2 primeros fueron elegidos coordinadores de sus respectivas comisiones.
Las alianzas. Los logros obtenidos por los escaños reservados —que son reconocidos como una estrategia exitosa en Chile Vamos, donde han votado en contra de estas materias por considerar que atentan contra la igualdad ante la ley— han sido posibles gracias a los apoyos de la coalición de gobierno —Frente Amplio (FA), Partido Comunista (PC) y Colectivo Socialista (CS)—, además de los convencionales de movimientos sociales que incluyeron demandas de pueblos originarios desde sus campañas.
1. Escaños reservados en el futuro Congreso y los gabinetes: Este lunes, a minutos de la medianoche, los colectivos de gobierno FA, PC y PS, alcanzaron junto a movimientos sociales un acuerdo que terminará con el Senado y configurará un bicameralismo asimétrico en el que el Congreso de Diputados y Diputadas concentrará el poder legislativo.
2. El derecho colectivo indígena: El miércoles por la noche el pleno devolvió la propuesta sobre derecho colectivo indígena a la comisión de Derechos Fundamentales, con rechazos del Colectivo Socialista y del Frente Amplio.
3. El revés en las autonomías territoriales: La propuesta de la comisión de Forma de Estado de incluir las autonomías territoriales indígenas dentro de las entidades territoriales fue aprobada por el pleno el 18 de febrero y enviada al borrador de la nueva Constitución.
4. Los límites del pluralismo jurídico: El 17 de febrero se aprobó el primer conjunto de artículos en el pleno. Fueron 10 los que pasaron al borrador constitucional, provenientes de la comisión de Sistemas de Justicia. De estos uno consignaba por primera vez, sin delimitarlo, el pluralismo jurídico, que se puede traducir como la coexistencia de distintos sistemas de justicia.
El 16 de junio el medio Timeline destapó el convenio firmado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva, ligada a RD. Nueve días después se había pedido la renuncia al seremi y a la subsecretaria del ramo, mostrando el costo inmediato que tuvo el escándalo para el partido del FA. […]
El presidente del IPSUSS de la Universidad San Sebastián y ex ministro de Salud, quien trabajó con Ximena Aguilera durante la pandemia y respeta mucho su conocimiento técnico, discrepa con lo que ella está haciendo hoy en la cartera en el tema de las isapres. “Yo creo que ella es muy capaz, pero no tiene […]
En un comunicado, señalaron que “el liderazgo del Partido Republicano lamentablemente abandonó la preocupación por las urgencias sociales, adhiriendo de lleno a la ilusión Constitucional vendida por la izquierda” y anunció la creación de un nuevo “Movimiento Libertario, Republicano y de defensa de la Chilenidad”. Además, reiteraron su posición por la opción “En Contra” en […]
La estudiante en práctica de la gobernación herida de muerte en Recoleta, el joven argentino que intentó repeler un asalto en el Parque Forestal, un hombre en situación de calle baleado por la espalda. Son algunas de las 35 víctimas de asesinatos ocurridos el último mes en la Región Metropolitana. Acá el detalle con los […]
El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.