Qué observar: En los 42 días transcurridos desde que el 17 de febrero se despacharan los primeros artículos al texto constitucional, han quedado en el proyecto los conceptos de plurinacionalidad, pluralismo jurídico y autogobierno, que representantes de los pueblos originarios en la Convención consideran clave para dar forma a sus mandatos: reivindicación del territorio y autogobierno, dentro de los límites del Estado, plantean.
Estrategia. Se trata de un avance gestado luego de que, en las primeras semanas de trabajo de la Convención, los representantes de los 10 pueblos originarios de Chile tomaran decisiones estratégicas. La primera, proponer incluir en el reglamento que cada comisión contara con al menos uno de los 17 escaños reservados, lo que fue acogido por el pleno. Esto permitió ubicar a articuladores de estos pueblos en posiciones clave: a la comisión de Formas de Estado llegó el exalcalde de Tirúa, Adolfo Millabur; a la de Sistema Político la abogada Rosa Catrileo, y a la de Sistemas de Justicia la abogada Natividad Llanquileo. Los 2 primeros fueron elegidos coordinadores de sus respectivas comisiones.
Las alianzas. Los logros obtenidos por los escaños reservados —que son reconocidos como una estrategia exitosa en Chile Vamos, donde han votado en contra de estas materias por considerar que atentan contra la igualdad ante la ley— han sido posibles gracias a los apoyos de la coalición de gobierno —Frente Amplio (FA), Partido Comunista (PC) y Colectivo Socialista (CS)—, además de los convencionales de movimientos sociales que incluyeron demandas de pueblos originarios desde sus campañas.
1. Escaños reservados en el futuro Congreso y los gabinetes: Este lunes, a minutos de la medianoche, los colectivos de gobierno FA, PC y PS, alcanzaron junto a movimientos sociales un acuerdo que terminará con el Senado y configurará un bicameralismo asimétrico en el que el Congreso de Diputados y Diputadas concentrará el poder legislativo.
2. El derecho colectivo indígena: El miércoles por la noche el pleno devolvió la propuesta sobre derecho colectivo indígena a la comisión de Derechos Fundamentales, con rechazos del Colectivo Socialista y del Frente Amplio.
3. El revés en las autonomías territoriales: La propuesta de la comisión de Forma de Estado de incluir las autonomías territoriales indígenas dentro de las entidades territoriales fue aprobada por el pleno el 18 de febrero y enviada al borrador de la nueva Constitución.
4. Los límites del pluralismo jurídico: El 17 de febrero se aprobó el primer conjunto de artículos en el pleno. Fueron 10 los que pasaron al borrador constitucional, provenientes de la comisión de Sistemas de Justicia. De estos uno consignaba por primera vez, sin delimitarlo, el pluralismo jurídico, que se puede traducir como la coexistencia de distintos sistemas de justicia.
“¿Está el Estado de Chile preparado para satisfacer constitucionalmente lo recogido en el borrador? ¿En cuántos años? ¿No demoran acaso las “transformaciones refundacionales” un período de tiempo que los chilenos no pueden ni quieren esperar? La historia enseña que una cosa es el anuncio normativo, y otra muy distinta su implementación”, dice el académico.
El arquitecto Mathias Klotz cree que para sacar la violencia del centro de Santiago, se necesita “un Estado que se hiciera cargo”. Y sobre los rayados en las fachadas, plantea que no deberían dejarse, salvo alguna excepción. “La sola idea de preservar algo efímero por escénica, como lo es un grafiti, es un absurdo”, comenta […]
Una semana después de decretar un estado de excepción acotado en la Macrozona Sur, que solo permite el despliegue de las FFAA en las carreteras, la estrategia de Boric sufrió un fuerte traspié. La violenta jornada de este martes, marcada por el asesinato de un trabajador de 66 años, ocurrió en zonas donde no puede […]
La Secretaría General de Gobierno entregó a agencias de publicidad una minuta para la licitación de una campaña publicitaria, por $726 millones, con el fin de difundir las opciones del plebiscito de salida. El público objetivo es el padrón electoral completo, y el secundario son “jóvenes entre 18 a 35 años que tengan derecho a […]
Lleva dos meses como vocera de la Suprema y se ha convertido en el rostro de los cuestionamientos del Poder Judicial frente a algunas normas de la nueva Constitución respecto de la duración de los jueces y los efectos de la eliminación del recurso de protección. Este martes planteó una serie de dudas sobre la […]