Qué observar: En los 42 días transcurridos desde que el 17 de febrero se despacharan los primeros artículos al texto constitucional, han quedado en el proyecto los conceptos de plurinacionalidad, pluralismo jurídico y autogobierno, que representantes de los pueblos originarios en la Convención consideran clave para dar forma a sus mandatos: reivindicación del territorio y autogobierno, dentro de los límites del Estado, plantean.
Estrategia. Se trata de un avance gestado luego de que, en las primeras semanas de trabajo de la Convención, los representantes de los 10 pueblos originarios de Chile tomaran decisiones estratégicas. La primera, proponer incluir en el reglamento que cada comisión contara con al menos uno de los 17 escaños reservados, lo que fue acogido por el pleno. Esto permitió ubicar a articuladores de estos pueblos en posiciones clave: a la comisión de Formas de Estado llegó el exalcalde de Tirúa, Adolfo Millabur; a la de Sistema Político la abogada Rosa Catrileo, y a la de Sistemas de Justicia la abogada Natividad Llanquileo. Los 2 primeros fueron elegidos coordinadores de sus respectivas comisiones.
Las alianzas. Los logros obtenidos por los escaños reservados —que son reconocidos como una estrategia exitosa en Chile Vamos, donde han votado en contra de estas materias por considerar que atentan contra la igualdad ante la ley— han sido posibles gracias a los apoyos de la coalición de gobierno —Frente Amplio (FA), Partido Comunista (PC) y Colectivo Socialista (CS)—, además de los convencionales de movimientos sociales que incluyeron demandas de pueblos originarios desde sus campañas.
1. Escaños reservados en el futuro Congreso y los gabinetes: Este lunes, a minutos de la medianoche, los colectivos de gobierno FA, PC y PS, alcanzaron junto a movimientos sociales un acuerdo que terminará con el Senado y configurará un bicameralismo asimétrico en el que el Congreso de Diputados y Diputadas concentrará el poder legislativo.
2. El derecho colectivo indígena: El miércoles por la noche el pleno devolvió la propuesta sobre derecho colectivo indígena a la comisión de Derechos Fundamentales, con rechazos del Colectivo Socialista y del Frente Amplio.
3. El revés en las autonomías territoriales: La propuesta de la comisión de Forma de Estado de incluir las autonomías territoriales indígenas dentro de las entidades territoriales fue aprobada por el pleno el 18 de febrero y enviada al borrador de la nueva Constitución.
4. Los límites del pluralismo jurídico: El 17 de febrero se aprobó el primer conjunto de artículos en el pleno. Fueron 10 los que pasaron al borrador constitucional, provenientes de la comisión de Sistemas de Justicia. De estos uno consignaba por primera vez, sin delimitarlo, el pluralismo jurídico, que se puede traducir como la coexistencia de distintos sistemas de justicia.
El presidente de la Comisión Investigadora sobre Criminalidad en la Macrozona Norte advierte sobre la creciente molestia ciudadana desde Arica hasta Coquimbo, regiones donde el crimen organizado ha penetrado en forma importante. Llama al gobierno a reforzar el control fronterizo e instalar a la brevedad militares en las zonas limítrofes. “El Estado debe retomar el […]
“Michelle Bachelet estuvo en la primera línea del empeño por convencer al PS respecto de la conveniencia de asociarse con el PC y el Frente Amplio (muestra de ello fue el ágil giro de la tendencia “grandes alamedas”, que encabeza Isabel Allende), pero también hizo cuanto pudo para desestabilizar la lista del PPD. Ella es, […]
La decisión de Boric de involucrase en el debate no solo le puede traer costos en lo inmediato, sino que también en el mediano plazo. Su esfuerzo podría transformar el debate constitucional en un plebiscito sobre su gestión. El problema, finalmente, no es la decisión de Boric de intervenir en este debate, es la decisión […]
En esta madeja política enredada en nudos inentendibles, siguen llegando narcos; sigue la migración descontrolada; sigue la violencia y la inseguridad. Y espera la salud una solución. Y esperan las pensiones un buen proyecto en serio. Y los estudiantes que necesitan aprender. Y más, y mucho mas.
Ex ministro de Frei, Lagos y secretario general de la OEA, el senador José Miguel Insulza es muy crítico de la decisión del PS de aliarse con el FA-PC y desestimar su histórica alianza en la centroizquierda. “No entiendo qué quiere decir el PS al señalar “seguimos siendo entusiastas del Socialismo Democrático” y luego rompemos […]