Mayo 10, 2022

El adverso escenario económico con que Chile llegará al plebiscito, según los expertos

David Lefin
Foto: Agencia Uno.

Recesión, inflación aún en dos dígitos, altas tasas de interés y desempleo al alza es el panorama que los economistas anticipan para septiembre de este año, cuando el país acuda a las urnas a votar si aprueba o rechaza la propuesta de nueva constitución.


El 4 de septiembre el país votará en el plebiscito de salida del proceso constitucional, en medio de un complejo escenario económico que podría incidir directamente en la decisión de los votantes.

  • “No podemos descartar que para cuando se produzca este plebiscito de salida el cuadro que veamos en septiembre sea de un desempleo sobre 8%, una tasa de interés de casi 9%, inflación de 10% y una economía cayendo al menos un 3%”, resume el economista jefe del Banco de Chile, Rodrigo Aravena.
  • “Para septiembre se sostendría una inflación en dos dígitos y recesión económica”, dice Sergio Lehmann, economista jefe del Banco BCI.
  • “Cabe poca duda de que el escenario macroeconómico será determinante del voto de algunas personas en el plebiscito”, concluye el economista jefe del Banco Scotiabank, Jorge Selaive.

Economía en recesión

Luego de que la economía cayera 0,4% en el primer trimestre de 2022 en comparación con el cuarto trimestre del año pasado en términos desestacionalizados, los economistas esperan que en el segundo trimestre de este año se observe una nueva contracción.

Esto confirmaría una recesión técnica de acuerdo con la forma en que se mide la economía en los países desarrollados. El dato se conocería a principios de agosto por lo que, según dice Jorge Selaive, “es posible tener una recesión técnica semanas antes del plebiscito del 4 de septiembre”.

Sergio Lehmann prevé que el PIB caerá en variación trimestral 0,9% en el segundo trimestre y 1,8% en el tercero. “Vemos que Chile efectivamente estará en recesión. Esto reconoce alguna contracción en el consumo, respondiendo a la menor liquidez y política monetaria contractiva, así como un descenso de la inversión”, explica el economista.

Para Rodrigo Aravena, si bien habrá una recesión técnica como se mide en Estados Unidos, también se observarán contracciones como tradicionalmente se mide la actividad en Chile. Prevé una caída del PIB cercana a 2% en el tercer trimestre respecto del mismo período del año pasado y alrededor de 4% en el cuarto trimestre.

“Puede ser que a la gringa tengamos una recesión técnica a mediados de este año y, a la chilena, que es una medida un poco más estable de año contra año, sin lugar a dudas a fines de este año vamos a estar en recesión”, proyecta Aravena.

 Inflación en dos dígitos

En abril, la inflación en 12 meses llegó a 10,5% y, según los economistas, seguirá subiendo hasta alcanzar un peak cercano a 12% entre junio y julio. Luego, comenzaría un descenso gradual, pero para el plebiscito aún estaría en dos dígitos.

Aravena dice que para septiembre estaría cerca de 10%, para terminar el año entre 8,5% y 9%. Eso asume que las variaciones mensuales del IPC comienzan a ser menores en los próximos meses y no se concretan riesgos exógenos o nuevas alzas del dólar.

“Hacia julio próximo estimamos que la inflación anual llegará a 11,8%. Luego comenzará un descenso gradual, para cerrar el año en 9%”, señala Lehmann.

Algo más optimista es Jorge Selaive, quien dice que para el plebiscito la inflación estará marginalmente bajo los dos dígitos, mientras que a fin de año se ubicaría en 8,4%. “El alto nivel de la tasa de política debería hacer su trabajo conteniendo inflación, pero aquello no es gratis, la actividad se resentirá y acentúa la probabilidad de una recesión”, advierte.

Desempleo subiendo

En el trimestre enero-marzo de 2022, la tasa de desocupación nacional fue 7,8%, contrayéndose 2,6 puntos porcentuales en doce meses, según los datos del INE.

Sin embargo, hacia adelante, el desempleo volvería a aumentar para ubicarse en cerca de 8% cuando llegue el momento de acudir a las urnas. “El desempleo va a subir, porque si bien hemos tenido una creación de empleo bastante fuerte, la gente va a volver a la calle a buscar trabajo y va a crecer más la fuerza laboral”, dice Rodrigo Aravena.

Explica que con la crisis producto de la pandemia, muchas personas salieron de fuerza de trabajo y hoy están volviendo, pero la economía no podrá absorber completamente ese retorno.

Tasas de interés aún altas

En su reunión de política monetaria de la semana pasada, el Banco Central decidió elevar la tasa de interés a 8,25% y, según el consenso del mercado, esta podría seguir subiendo hasta 9%, nivel en el que se podría ubicar para el plebiscito de salida.

Pese a ello, Selaive dice que “el Banco Central tendrá que ser muy rápido dando vuelta la dirección de la política monetaria cuando se vean signos de desaceleración inflacionaria, de lo contrario, la alta tasa en conjunto con los niveles de incertidumbre pueden llevar a una recesión en 2023”.

Lea también:

Los 8 temas de la Convención que más preocupan a los empresarios

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Crisis de Isapres: Por qué se marginó al superintendente Víctor Torres de las negociaciones del Gobierno

En la imagen de archivo, la ministra Ximena Aguilera y el superintendente Víctor Torres. Crédito: Agencia Uno.

El ex diputado DC y actual superintendente de Salud Víctor Torres quedó al margen de las negociaciones que buscan entregar una solución al sistema de salud luego de los fallos de la Corte Suprema en contra de las Isapres. De perfil político, y conocido por su dureza contra las aseguradoras, Torres no ha sido convocado […]

Vicente Browne R.

Diciembre 5, 2023

Quién es y qué piensa Gonzalo Arriagada, el presidente de la Asociación de Isapres

Gonzalo Arriagada, presidente de la Asociación de Isapres.

Gonzalo Arriagada tiene casi 30 años de experiencia en la industria de las Isapres y más de 35 en el sector de la salud. Desde agosto, cuando asumió como presidente de la Asociación de Isapres, le ha tocado enfrentar un difícil panorama. “Si el Presidente no actúa en este tema, la verdad es que las […]

Vicente Browne R.

Diciembre 5, 2023

Grau posterga digitalización de permisos sectoriales pese a que Boric lo anunció para este año

Foto: Agencia Uno

Entre los inversionistas resulta crucial que este tipo de iniciativas no se retrasen dado que muchos están en un momento económico complejo y acelerar los trámites les daría cierto oxígeno a los proyectos de inversión. Las trabas a los proyectos de inversión están provocando un deterioro importante en sus actividades económicas.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 5, 2023

Precio del oro alcanza su nivel histórico ante incertidumbre externa

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: Comex de Nueva York.

La incertidumbre que vive la economía mundial ha llevado a los inversionistas a refugiarse en el metal tras los ataques de Hamas a Israel y a las expectativas luego de que la Fed terminara con el alza de su tasa referencial.