Mayo 10, 2022

El adverso escenario económico con que Chile llegará al plebiscito, según los expertos

David Lefin
Foto: Agencia Uno.

Recesión, inflación aún en dos dígitos, altas tasas de interés y desempleo al alza es el panorama que los economistas anticipan para septiembre de este año, cuando el país acuda a las urnas a votar si aprueba o rechaza la propuesta de nueva constitución.


El 4 de septiembre el país votará en el plebiscito de salida del proceso constitucional, en medio de un complejo escenario económico que podría incidir directamente en la decisión de los votantes.

  • “No podemos descartar que para cuando se produzca este plebiscito de salida el cuadro que veamos en septiembre sea de un desempleo sobre 8%, una tasa de interés de casi 9%, inflación de 10% y una economía cayendo al menos un 3%”, resume el economista jefe del Banco de Chile, Rodrigo Aravena.
  • “Para septiembre se sostendría una inflación en dos dígitos y recesión económica”, dice Sergio Lehmann, economista jefe del Banco BCI.
  • “Cabe poca duda de que el escenario macroeconómico será determinante del voto de algunas personas en el plebiscito”, concluye el economista jefe del Banco Scotiabank, Jorge Selaive.

Economía en recesión

Luego de que la economía cayera 0,4% en el primer trimestre de 2022 en comparación con el cuarto trimestre del año pasado en términos desestacionalizados, los economistas esperan que en el segundo trimestre de este año se observe una nueva contracción.

Esto confirmaría una recesión técnica de acuerdo con la forma en que se mide la economía en los países desarrollados. El dato se conocería a principios de agosto por lo que, según dice Jorge Selaive, “es posible tener una recesión técnica semanas antes del plebiscito del 4 de septiembre”.

Sergio Lehmann prevé que el PIB caerá en variación trimestral 0,9% en el segundo trimestre y 1,8% en el tercero. “Vemos que Chile efectivamente estará en recesión. Esto reconoce alguna contracción en el consumo, respondiendo a la menor liquidez y política monetaria contractiva, así como un descenso de la inversión”, explica el economista.

Para Rodrigo Aravena, si bien habrá una recesión técnica como se mide en Estados Unidos, también se observarán contracciones como tradicionalmente se mide la actividad en Chile. Prevé una caída del PIB cercana a 2% en el tercer trimestre respecto del mismo período del año pasado y alrededor de 4% en el cuarto trimestre.

“Puede ser que a la gringa tengamos una recesión técnica a mediados de este año y, a la chilena, que es una medida un poco más estable de año contra año, sin lugar a dudas a fines de este año vamos a estar en recesión”, proyecta Aravena.

 Inflación en dos dígitos

En abril, la inflación en 12 meses llegó a 10,5% y, según los economistas, seguirá subiendo hasta alcanzar un peak cercano a 12% entre junio y julio. Luego, comenzaría un descenso gradual, pero para el plebiscito aún estaría en dos dígitos.

Aravena dice que para septiembre estaría cerca de 10%, para terminar el año entre 8,5% y 9%. Eso asume que las variaciones mensuales del IPC comienzan a ser menores en los próximos meses y no se concretan riesgos exógenos o nuevas alzas del dólar.

“Hacia julio próximo estimamos que la inflación anual llegará a 11,8%. Luego comenzará un descenso gradual, para cerrar el año en 9%”, señala Lehmann.

Algo más optimista es Jorge Selaive, quien dice que para el plebiscito la inflación estará marginalmente bajo los dos dígitos, mientras que a fin de año se ubicaría en 8,4%. “El alto nivel de la tasa de política debería hacer su trabajo conteniendo inflación, pero aquello no es gratis, la actividad se resentirá y acentúa la probabilidad de una recesión”, advierte.

Desempleo subiendo

En el trimestre enero-marzo de 2022, la tasa de desocupación nacional fue 7,8%, contrayéndose 2,6 puntos porcentuales en doce meses, según los datos del INE.

Sin embargo, hacia adelante, el desempleo volvería a aumentar para ubicarse en cerca de 8% cuando llegue el momento de acudir a las urnas. “El desempleo va a subir, porque si bien hemos tenido una creación de empleo bastante fuerte, la gente va a volver a la calle a buscar trabajo y va a crecer más la fuerza laboral”, dice Rodrigo Aravena.

Explica que con la crisis producto de la pandemia, muchas personas salieron de fuerza de trabajo y hoy están volviendo, pero la economía no podrá absorber completamente ese retorno.

Tasas de interés aún altas

En su reunión de política monetaria de la semana pasada, el Banco Central decidió elevar la tasa de interés a 8,25% y, según el consenso del mercado, esta podría seguir subiendo hasta 9%, nivel en el que se podría ubicar para el plebiscito de salida.

Pese a ello, Selaive dice que “el Banco Central tendrá que ser muy rápido dando vuelta la dirección de la política monetaria cuando se vean signos de desaceleración inflacionaria, de lo contrario, la alta tasa en conjunto con los niveles de incertidumbre pueden llevar a una recesión en 2023”.

Lea también:

Los 8 temas de la Convención que más preocupan a los empresarios

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Sin Ahumada en la Subrei: Claudia Sanhueza lidera el apoyo de Chile para el ingreso del Reino Unido al TPP

Autoridades del TPP. Al centro, la jefa de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza. Créditos: Subrei

Londres anunció que llegó a acuerdo con los países del CPTPP para ingresar al bloque. Quedaría vigente el capítulo de resolución de controversias entre inversionistas y Estados con Chile, a lo que se resistía el exsubsecretario Ahumada.

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Los primeros artículos con impacto económico de la Comisión de Expertos: Cuáles son y qué efectos tienen

Primeros artículos para una nueva Constitución. Créditos: Ex-Ante

Los comisionados hacen innovaciones acotadas en el Estado, trabajo (derecho a huelga) y medioambiente. Se mantienen intactos el Banco Central y el derecho a la propiedad privada (incluido el de las aguas).

Eduardo Olivares C.

Marzo 30, 2023

Los emails que revelan que los dueños chinos de Australis autorizaron una sobreproducción de salmones

Emails de un ex ejecutivo de Australis en juicio laboral contra la administración china de la empresa. Créditos: Ex-Ante

Una serie de correos electrónicos en una causa laboral reflejan cómo hubo advertencias a los nuevos controladores sobre el incumplimiento de las normas ambientales. Los antecedentes son parte del caso de los dueños chinos contra el empresario chileno Isidoro Quiroga.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

Las declaraciones del embajador Valdés que causaron malestar entre diplomáticos chinos

Embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés. Créditos: Agencia Uno

El representante de Chile ante Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, dijo que los socios estratégicos para explotar el litio en el país son economías occidentales tales como EE. UU. y Canadá. China, en cambio, solo pertenece a la categoría de “socio comercial”. Cancillería respaldó al embajador.

Eduardo Olivares C.

Marzo 29, 2023

De líneas rojas a líneas amarillas: cuáles son los nuevos bordes para la Reforma Previsional

Mesa Técnica de Pensiones. Créditos: Agencia Uno

Tanto desde el oficialismo como desde sectores de la oposición hay interés por llegar a acuerdo en materia de pensiones. El rol del Estado queda en duda con el APA, pero se mantendría con un inversor público. Se termina la idea de las cuentas nocionales. Incluso una nueva versión del autopréstamo podría entrar al borrador.