El 4 de septiembre el país votará en el plebiscito de salida del proceso constitucional, en medio de un complejo escenario económico que podría incidir directamente en la decisión de los votantes.
Economía en recesión
Luego de que la economía cayera 0,4% en el primer trimestre de 2022 en comparación con el cuarto trimestre del año pasado en términos desestacionalizados, los economistas esperan que en el segundo trimestre de este año se observe una nueva contracción.
Esto confirmaría una recesión técnica de acuerdo con la forma en que se mide la economía en los países desarrollados. El dato se conocería a principios de agosto por lo que, según dice Jorge Selaive, “es posible tener una recesión técnica semanas antes del plebiscito del 4 de septiembre”.
Sergio Lehmann prevé que el PIB caerá en variación trimestral 0,9% en el segundo trimestre y 1,8% en el tercero. “Vemos que Chile efectivamente estará en recesión. Esto reconoce alguna contracción en el consumo, respondiendo a la menor liquidez y política monetaria contractiva, así como un descenso de la inversión”, explica el economista.
Para Rodrigo Aravena, si bien habrá una recesión técnica como se mide en Estados Unidos, también se observarán contracciones como tradicionalmente se mide la actividad en Chile. Prevé una caída del PIB cercana a 2% en el tercer trimestre respecto del mismo período del año pasado y alrededor de 4% en el cuarto trimestre.
“Puede ser que a la gringa tengamos una recesión técnica a mediados de este año y, a la chilena, que es una medida un poco más estable de año contra año, sin lugar a dudas a fines de este año vamos a estar en recesión”, proyecta Aravena.
Inflación en dos dígitos
En abril, la inflación en 12 meses llegó a 10,5% y, según los economistas, seguirá subiendo hasta alcanzar un peak cercano a 12% entre junio y julio. Luego, comenzaría un descenso gradual, pero para el plebiscito aún estaría en dos dígitos.
Aravena dice que para septiembre estaría cerca de 10%, para terminar el año entre 8,5% y 9%. Eso asume que las variaciones mensuales del IPC comienzan a ser menores en los próximos meses y no se concretan riesgos exógenos o nuevas alzas del dólar.
“Hacia julio próximo estimamos que la inflación anual llegará a 11,8%. Luego comenzará un descenso gradual, para cerrar el año en 9%”, señala Lehmann.
Algo más optimista es Jorge Selaive, quien dice que para el plebiscito la inflación estará marginalmente bajo los dos dígitos, mientras que a fin de año se ubicaría en 8,4%. “El alto nivel de la tasa de política debería hacer su trabajo conteniendo inflación, pero aquello no es gratis, la actividad se resentirá y acentúa la probabilidad de una recesión”, advierte.
Desempleo subiendo
En el trimestre enero-marzo de 2022, la tasa de desocupación nacional fue 7,8%, contrayéndose 2,6 puntos porcentuales en doce meses, según los datos del INE.
Sin embargo, hacia adelante, el desempleo volvería a aumentar para ubicarse en cerca de 8% cuando llegue el momento de acudir a las urnas. “El desempleo va a subir, porque si bien hemos tenido una creación de empleo bastante fuerte, la gente va a volver a la calle a buscar trabajo y va a crecer más la fuerza laboral”, dice Rodrigo Aravena.
Explica que con la crisis producto de la pandemia, muchas personas salieron de fuerza de trabajo y hoy están volviendo, pero la economía no podrá absorber completamente ese retorno.
Tasas de interés aún altas
En su reunión de política monetaria de la semana pasada, el Banco Central decidió elevar la tasa de interés a 8,25% y, según el consenso del mercado, esta podría seguir subiendo hasta 9%, nivel en el que se podría ubicar para el plebiscito de salida.
Pese a ello, Selaive dice que “el Banco Central tendrá que ser muy rápido dando vuelta la dirección de la política monetaria cuando se vean signos de desaceleración inflacionaria, de lo contrario, la alta tasa en conjunto con los niveles de incertidumbre pueden llevar a una recesión en 2023”.
Lea también:
Los 8 temas de la Convención que más preocupan a los empresarios
Ricardo Ariztía de Castro, una de las figuras más destacadas del sector agrícola y gremial chileno de las últimas décadas, falleció a los 80 años. Su trayectoria marcó hitos en la internacionalización del agro y en el diálogo público-privado. Su legado incluye momentos icónicos, como cuando le dijo al expresidente Ricardo Lagos: “Señor Presidente, por […]
El Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago decretó este jueves arresto domiciliario total y arraigo nacional para Álvaro Jalaff. En tanto, para Antonio Jalaff, dictó arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional. Para Daniel Sauer se mantendrá la prisión preventiva, siendo el único triunfo del Ministerio Público.
La abogada e investigadora del Faro UDD advierte que los once riesgos fiscales que introduce la reforma previsional detectados por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA), son muy difíciles de abordar y que, por factores políticos, son imposibles de solucionar. “¿Realmente alguien piensa que, en un año electoral, se van a aceptar algunos de los cambios […]
El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren.
JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.