Aprobación de supremos. Este miércoles, con un respaldo virtualmente transversal, el Senado aprobó la nominación de tres candidatos para la Corte Suprema propuestos por el Gobierno. Se trata de las juezas de la Corte de Apelaciones de Santiago, Jéssica González y Mireya López, y del juez de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, Jorge Pizarro, quien postula al cargo de fiscal judicial del máximo tribunal.
El acuerdo con la UDI. En un inicio, el de la jueza González -apoyada por bancadas de izquierda y centroizquierda- era un nombramiento resistido por sectores de la UDI, dado su rol en la investigación del caso Corpesca, que terminó con el exsenador Jaime Orpis condenado por delitos de fraude al fisco y cohecho.
“El nombre está listo”. Cordero respondió que el proyecto de nombramientos judiciales se presentará antes del 15 de octubre y mantendrá la participación del Senado en la designación de ministros de la Corte Suprema. Pero, también, el titular de Justicia habría accedido a presentar, durante esta semana, a la Cámara Alta el nombre de Dorothy Pérez, quien cumple la mayor subrogancia de la historia, con 287 días al mando del órgano contralor.
Las otras cartas. Durante las negociaciones surgieron también como opciones la actual subcontralora María Soledad Frindt, que contaba con el respaldo de Renovación Nacional, y la subsecretaria general de la Presidencia, Macarena Lobos, propuesta por el Partido Socialista.
Quién es. Dorothy Aurora Pérez Gutiérrez, de 48 años, estudió Derecho en la Universidad de Chile y se tituló de abogada en 2004. Ese mismo año llegó a trabajar a la Contraloría, donde en 2007 Ramiro Mendoza la designó como contralora regional de Valparaíso. Con 31 años, fue la persona más joven en llegar a ese cargo.
Su difícil ascenso. Dorothy Pérez conoció al ex contralor Bermúdez durante su paso por Valparaíso, y fue una de las impulsoras de su candidatura para encabezar la entidad fiscalizadora. Tal era su cercanía que en 2016, Bermúdez la nombró jefa de gabinete, transformándola en su asesora de mayor confianza, y en septiembre de ese año, la designó subcontralora.
En esta hora tan favorable, el piso mínimo para la derecha chilena es ganar la presidencial. Algunas encuestas incluso vaticinan dos derechas en segunda vuelta. Están cerca, además, de obtener mayoría parlamentaria. El riesgo latente es que su envalentonamiento se traduzca en excesiva fragmentación y confusión de propósito. La derecha chilena suele auto-boicotearse. ¿Aprovechará este […]
Tras una serie de presiones internas y de la preocupación debido a su débil desempeño en las encuestas, la senadora Paulina Vodanovic decidió deponer su candidatura a primarias. En su declaración no llamó a apoyar a Tohá, como tampoco lo hizo una comunicación interna de la directiva.
En el marco del Caso Procultura, el fiscal a cargo de la investigación, Patricio Cooper, solicitó intervenir el celular del Presidente Gabriel Boric, según altas fuentes vinculadas al caso. Uno de los principales involucrados en el caso es el psiquiatra Alberto Larraín, fundador de ProCultura y cercano al mandatario. Según fuentes del caso, en las […]
¿Por qué el PS ha insistido hasta ahora en la candidatura de Vodanovic y arriesgar con eso un fracaso rotundo en las primarias? ¿Ha primado la mantención del equilibrio entre las distintas facciones en lugar de la búsqueda de mayor influencia y mejor resultado del conjunto del partido? No sería la primera vez.
En preferencia presidencial espontánea, la ex alcaldesa de Providencia está en el primer lugar con 20% (3 puntos más que hace una semana), seguida por José Antonio Kast con 12% y Johannes Kaiser con 11%. Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%), Gonzalo Winter y Jeannette Jara (ambos con 4%).