Economista jefa de la diplomacia de EE.UU.: “Chile necesita comerciar con todos sus vecinos… puede hacer más”

Eduardo Olivares C.
Emily Blanchard, economista jefa del Departamento de Estado de Estados Unidos, de visita en Chile. Créditos: Ex-Ante

Emily Blanchard defiende el techo de 60 dólares impuesto al precio del petróleo para sancionar al Presidente ruso Vladimir Putin. Y sostiene que Chile puede aprovechar con Argentina y Bolivia el llamado “triángulo del litio”.


Quién es. Emily Blanchard asumió en enero como economista jefa del Departamento de Estado de Estados Unidos. Llegó allí tras una carrera como académica en la Escuela de Negocios Tuck, en Darmouth College, y como investigadora del Centro de Investigación en Política Económica (CEPR). Es PhD en economía por la Universidad de Wisconsin-Madison. Visitó Chile para el VI Foro Internacional InvestChile 2022, tras lo cual concedió esta entrevista exclusiva con Ex-Ante.

-La inflación en EE. UU. está disminuyendo, y la tasa de desempleo es baja y plana. ¿Cómo ve la economía?

-Me complace ver que las fuerzas que impulsan la inflación se están moderando. Somos muy optimistas cuando observamos los principales impulsores de la inflación en EE. UU.; dos de ellos son alimentos y combustible. Sabemos que los precios de los alimentos ya han bajado sustancialmente desde los máximos de febrero, y los precios de los combustibles también han comenzado a moderarse.

-Además, hubo un anuncio para poner un techo al precio del petróleo en US$ 60.

-Hubo mucha incertidumbre en torno al anuncio para imponer un tope al precio del petróleo esta semana. Va muy bien. Toquemos madera: estamos viendo muchas razones para ser optimistas de que las presiones inflacionarias se moderarán. Es realmente importante, porque ha sido un año de locos. Los impactos en la oferta causados por la guerra brutal e ilegal de Putin contra Ucrania han repercutido en todo el mundo y lo estamos viendo en precios elevados en todos los lugares a los que vamos.

-Usted ha dicho recientemente que esta va a ser una medida flexible.

-Está diseñado para ser una medida flexible, ajustada según sea necesario. Y serán los socios de la coalición en Europa y Estados Unidos los que determinen exactamente cuál es el precio correcto en un momento dado para que el tope alcance los objetivos que necesitamos cumplir. Al final del día, no se trata de tener un precio tope; se trata de lograr los objetivos gemelos que son tan increíblemente importantes: por un lado, debemos evitar un shock global en el precio del petróleo, asegurándonos de que la energía permanezca disponible para las personas en todo el mundo a precios razonables. Al mismo tiempo, definitivamente debemos negarle a Putin el acceso a los ingresos que alimentan su guerra y expansionismo.

Think tanks como el CSIS dicen que el precio del petróleo que Rusia vende es de 52 dólares por barril, muy por debajo de los 60 dólares del techo de la medida internacional. ¿Está de acuerdo con esa cifra, o tienen un número diferente?

-Cualquier número dado se basa en observaciones de transacciones que no son perfectamente observables. No puedo decirle más que eso. CSIS es un think tank muy cuidadoso, muy reflexivo en su análisis, por lo que confío en que hagan su tarea de datos con cuidado. Otros analistas sugerirán que el precio promedio al que se vende el petróleo ruso es un poco diferente. Aplaudimos el esfuerzo del sector privado por vigilar de cerca estas cosas.

-¿Cómo se puede mantener a Putin alejado de las ganancias del petróleo si otros países están comprando su petróleo?

-Seamos claros: el mecanismo de tope del precio del petróleo funcionará si logra los dos objetivos que he mencionado. Hay países que no han firmado para ser miembros de la coalición que apoya el tope explícito del precio del petróleo. Pero en la medida en que el tope de precios les permita negociar más duro con Putin, cuando están comprando petróleo, eso es algo bueno. India, China, no quieren pagar más de lo que deben por el petróleo .

-¿Cuánto ha sufrido el mundo a causa de la invasión de Rusia a Ucrania?

-Enormemente. Putin ha convertido los alimentos y la energía en armas. Tiene consecuencias devastadoras que hemos visto en la crisis de seguridad alimentaria, particularmente en los mercados en desarrollo y emergentes, especialmente en África y muchas de las poblaciones más vulnerables del mundo.

Al mismo tiempo, estamos viendo cómo los presupuestos fiscales se ven afectados por los altos precios del combustible.

Una de las cosas que hemos visto no solo es que los precios globales de los fertilizantes están considerablemente elevados porque Ucrania y Rusia son productores clave de fertilizantes, y Rusia no ha estado exportando tanto como antes, sino que el gas natural es un insumo fundamental para la fabricación de fertilizantes. Cuando Putin cierra el grifo que suministra gas natural a Europa, eso significa que los productores europeos de fertilizantes, que fabrican urea, no pueden producir y vender ese fertilizante.

-Chile es una economía pequeña. ¿Qué puede hacer para que Putin pague un precio por la agresión a Ucrania?

El gobierno de Chile puede seguir denunciando las agresiones de Putin por lo que son, por sus consecuencias ilegales, injustificadas y brutales. Si las personas dicen ‘Dios mío, esos precios del petróleo son realmente altos, eso es un fastidio’, siempre es útil proporcionar ese recordatorio de por qué están altos. Asimismo, como los precios de los alimentos se mantienen algo elevados ya que los precios de los fertilizantes son altos, sabemos cuál es la causa de esto. El gobierno chileno puede ayudar a compartir ese mensaje.

-Usted es experta en comercio internacional. ¿Cómo han sido las relaciones comerciales entre EE.UU. y Chile hasta ahora?

-Chile ha sido un socio económico muy fuerte con Estados Unidos durante décadas. Eso es comercio, inversión. Muchas de estas inversiones están en sectores y partes de la economía que son cada vez más críticos para la seguridad nacional de los países para avanzar en la transición energética sostenible.

Estoy encantada de ver el enfoque de la administración Boric en la creación de un crecimiento más inclusivo, una mayor igualdad de género. Estos objetivos y las medidas que se están tomando también están estrechamente alineados con los objetivos de la administración de Biden y Harris.

-¿Cuál es esa orientación?

-Fundamentalmente, Estados Unidos y Chile comparten una visión de crecimiento económico y desarrollo más verde o sostenible, más inclusivo. Construiremos una prosperidad para hoy y en el futuro. Es este tipo de visión más ambiciosa, orientada hacia el futuro y con visión de futuro del desarrollo económico y la asociación, lo que unirá a nuestros países cada vez más en el futuro.

Chile tiene una gran cantidad de oportunidades, recursos naturales, francamente solo por su topología… hay mucha agua, hay mucho viento y hay mucho sol. Chile está preparado para combinar eso con un increíble stock y flujo de capital humano. Son gente talentosa, tienen grandes instituciones educativas, grandes académicos, grandes pensadores. Hay grandes oportunidades en el sector de las energías renovables, en el hidrógeno verde. Y, por supuesto, en ciertos minerales críticos que Chile tiene una riqueza de dotación natural: cobre, litio. Estos no son cualquier tipo de recursos naturales; estos son los recursos naturales que el mundo necesitará para impulsar la revolución verde.

-¿Qué papel cree que juega Chile en la región?

-A nivel regional, Chile es líder. Proporciona un modelo para una mejor manera de hacer negocios en el futuro. Escuché a los ministros hablar sobre la importancia de profundizar las conexiones económicas dentro de América del Sur y dentro del hemisferio occidental. No se trata sólo del comercio entre Chile y Estados Unidos. De hecho, diría que la clave para construir una economía mundial próspera y duradera es que los países se integren mucho con sus vecinos. El presidente Biden espera que las cadenas de suministro globales del mundo sean más transparentes, más sostenibles, más resilientes; más diversas. La diversidad es el hecho de que Chile necesita comerciar con todos sus vecinos, como lo hace. Pero ciertamente puede hacer más.

-Existe este proyecto del triángulo de litio.

-Sí.

-¿Ha oído de eso?

-He oído hablar de eso.

-¿Y qué piensa?

En la medida en que estemos hablando de desarrollo de capacidades, mejores prácticas para descubrir cómo extraer y procesar potencialmente litio de manera sostenible, no solo ecológica sino también socialmente para asegurarnos de que las ganancias se compartan con las comunidades cercanas a los yacimientos, esto tiene todo el sentido del mundo.

-Usted sabe que Chile está muy abierto al mundo en términos de comercio. Argentina no. Bolivia tampoco. ¿Como se puede lidiar con eso?

-En la medida en que la conversación sobre el triángulo del litio se centre en el desarrollo de capacidades y el intercambio de conocimientos, la propuesta de valor de la apertura al mundo hablará por sí sola. Al final del día, las empresas, los inversionistas serán cruciales para determinar qué se desarrolla y qué no, qué llega al mercado y cómo llega allí. Entonces, son esas empresas e inversionistas, son esas fuerzas del mercado las que van a dar forma a cómo evolucionan las cosas. Chile, al tener una relación abierta y un conjunto de asociaciones con contrapartes confiables en todo el mundo, creo que será un caso perfecto para el valor de esa apertura y transparencia. Estará desarrollando un modelo basado en asociaciones de alta calidad con socios confiables.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 8, 2023

Economista David Bravo responde a las críticas del estudio de tasas de reemplazo

Varias declaraciones, que fueron recogidas en cartas al director y en artículos de prensa, de académicos y economistas se produjeron tras el estudio “Tasas de Reemplazo: Nuevos hallazgos para la Reforma de Pensiones”, elaborado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo. En en entrevista con Ex-Ante, el académico y […]

Marcelo Soto

Diciembre 7, 2023

Analista venezolano y conflicto con Guyana: “Tiene un componente político, es el peor momento de Maduro”

El economista venezolano, Luis Vicente León, presidente de Datanalisis, empresa de estudios de mercado, dice que Maduro tomó un asunto histórico que apoya la población (anexar una parte de Guyana), para aplacar el éxito que tuvieron las primarias opositoras, en las que ganó María Corina Machado. Aunque ella está inhabilitada por 15 años.

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 7, 2023

Ex rectora María Teresa Marshall y crisis en U. de Aysén: “Llegó mucha gente afín a Revolución Democrática”

María Teresa Marshall, ex rectora de la Universidad de Aysén

“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]

Marcelo Soto

Diciembre 7, 2023

Natalia González: “Si gana el En Contra va a ser un impulso a ideas refundacionales”

Imagen: Agencia Uno.

La abogada Natalia González, integrante de la Comisión Experta patrocinada por la UDI, dice que hay muchas falsedades en el debate constitucional. Que se diga que va a haber “un retroceso para los derechos de las mujeres (en el nuevo texto) es francamente incomprensible”.