Marzo 29, 2023

Dos almas de gobierno: FA y PC se desmarcan de La Moneda y rechazan ley que fortalece defensa de carabineros para repeler agresiones

Mario Gálvez
Crédito: Agencia Uno.

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley denominado Nain-Retamal, que establece la legítima defensa privilegiada en actuaciones vinculadas al ejercicio de la función policial y aumenta penas a quienes atenten en contra de ellos. La ministra Carolina Tohá consiguió el respaldo de Chile Vamos, parte de los Republicanos, PS, PPD, DC, PL, PR e independientes, pero no así del bloque de Apruebo Dignidad, que en varios artículos se abstuvieron o votaron en contra. Se trataba probablemente del principal test para Boric y La Moneda, que tras el asesinato a la sargento Rita Olivares ha desplegado un fuerte control de daños.


Qué ocurrió. La Cámara de Diputados logró aprobar este miércoles todo el paquete de medidas para fortalecer la lucha contra la delincuencia y el rol de carabineros, luego de que el fin de semana fuera asesinada la sargento Rita Olivares.

  • El que era considerado un test para Boric y La Moneda, relativo a la Ley Nain-Retamal, que entre otras cosas fortalece la legítima defensa de los carabineros, no fue aprobado por el FA-PC, como sí ocurrió con buena parte del Socialismo Democrático.
  • La idea matriz de la ley fue una modificación al artículo 10° del Código Penal, que establece lo siguiente: “Una nueva hipótesis de legítima defensa privilegiada, en la cual se recogen expresamente los casos en los cuales se encuentran absolutamente exentos de responsabilidad criminal, aquellos funcionarios policiales, que realizan las conductas para repeler agresiones con riesgo a su integridad o la de terceros, como, asimismo, cuando impidan la consumación de graves delitos”.
  • Se añade la necesidad de “precisar los casos en que el acometimiento o las vías de hecho sobre el funcionario policial, son razón suficiente para rechazar estas agresiones ilegítimas en el ejercicio de la función”.
  • En el FA-PC apuntaron desde inicios de esta semana a restringir la hipótesis de legítima defensa privilegiada de los carabineros solo a cuando estén en el ejercicio de sus funciones policiales y no en otras situaciones.
  • La iniciativa estipula que la legítima defensa de los policías se puede hacer en todo momento, pero en el FA-PC estiman que hay casos que aquello debe revisarse exhaustivamente, como cuando hay golpes de puño o con objetos contundentes. Vale decir, busca precisar “cuáles son los casos que enfrentan carabineros en que han tenido que actuar en virtud una legítima defensa”.

Ausencia de parlamentarios. El debate se dio como el Gobierno había calculado, con Chile Vamos, Republicanos, DC, PPD, PS, PR, PL y varios independientes apoyando el proyecto.

  • Pero, el Frente Amplio, tanto el PC, Comunes, RD y el partido del presidente, Convergencia Social, entre otros, dieron claras señales  en contra de la iniciativa y en varios artículos rechazaron o se abstuvieron.
  • Hubo 20 votaciones de artículos en particular. Todos fueron aprobadas por la mayoría de los diputados presentes en la sala.
  • Llamó la atención la ausencia de 12 diputados de la sesión de hoy. La mayoría fueron del PC, como también del Partido Republicano, que presentaron justificaciones por licencia médica, impedimento grave, permiso por motivos particulares o salida del país.
  • En el PC no asistieron la diputada Karol Cariola, quien se pareó con el diputado Mauricio Ojeda (Indep. Rep.). Tampoco concurrieron Carmen Hertz y Carolina Tello, quien se pareó con el diputado José Carlos Meza (Rep.)
  • Desde Apruebo Dignidad no asistieron Tomás Hirsch (AH), Patricio Rosas (Indep. FA) y Consuelo Veloso (RD).

Los cambios anunciados. En medio de la discusión por la Ley Nahin-Retamal, que aumenta las penas por delitos cometidos contra funcionarios de Carabineros, Policía de Investigaciones y Gendarmería; y establece la legítima defensa privilegiada en actuaciones vinculadas al ejercicio de la función policial, la ministra de Interior anunció las indicaciones que será ingresadas por el Senado.

  • Estas apuntan a mejorar la situación procesal que afectan actualmente a las policías y a gendarmes cuando hacen uso de su arma de servicio, como también las medidas administrativas que se aplican sin que haya una decisión judicial definitiva frente a su actuación.
  • Tohá intervino ante el hemiciclo y aclaró que en el Gobierno “no hay ninguna resistencia respecto a avanzar en este tema, lo que pasa es que hay diferencias respecto a cómo avanzar. Ese es el punto, y creo las vamos a poder resolver”.
  • Junto con ello dijo que el objetivo de los cambios es para que “no pase lo que sucede hoy, que un policía hace uso de su arma y al día siguiente está imputado, está suspendido, muchas veces antes de que se investigue seriamente si se actuó correctamente o no”.
  • La ministra anunció que las indicaciones serán las siguientes:
  1. Cuando un civil sea autor de lesiones graves, graves gravísimas y homicidio, debe cumplir prisión efectiva.
  2. Modificación al art. 410 del Código de Justicia Militar y establecer lo siguiente: “Se entenderá como racional el uso de armas en defensa de personas cuando se intente impedir algunos de los delitos de homicidio o lesiones graves contra las policías, salvo que el tribunal estime que no ha sido razonable, caso en el cual se podrá aplicar una atenuante de responsabilidad de la pena en uno, dos y hasta tres grados”.
  1. Se propondrá una norma que establezca que cuando hay uso de armas de servicio por parte de las policías para defender a personas o repeler ataques contra ellos, se les debe dar el trato de víctimas.
  1. La indicación propone también que tanto las policías como los gendarmes no pueden ser alejados de sus funciones ni dejar de recibir su remuneración, hasta que finalice el sumario de la institución que señale responsabilidades profesionales en la manera que se adoptó el procedimiento.

Lea también: Boric elude reflexión de cambio de postura sobre Carabineros (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]