Qué sucedió. En el primer día hábil del 2025, el dólar rompió la barrera simbólica en el mercado chileno al superar los $1.000, en su primera cotización de 2025. El tipo de cambio finalizó con un alza de poco más de $11 y cerró este jueves en $1.004,10 comprador y $1.004,40 vendedor, su nivel más alto en dos años y medio, cuando el 7 de julio de 2022 cerró en $1.048,5.
Este fortalecimiento estuvo impulsado por:
El mercado interbancario chileno transó US$1.134,6 millones, un aumento frente a los volúmenes del martes.
Noticias corporativas
Desempeño del mercado local. El referencial IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago cerró con un retroceso de -0,42%, ubicándose en 6.681,92 puntos. El monto transado fue de $59.324 millones, inferior al promedio de los últimos cinco días de $64.131 millones.
Wall Street cierra con bajas. Los mercados en EE.UU. registraron un retroceso promedio de -0,8% en sus principales índices, liderado por caídas en el Nasdaq (-1,43%) y el S&P 500 (-1,28%).
Principales movimientos del mercado local
Mayores alzas:
Mayores caídas:
Para más noticias de Economía haga clic aquí
En las últimas semanas, hemos presenciado una notable pérdida de valor en la bolsa de valores de Estados Unidos. El índice S&P 500 cayó cerca de un 10% en menos de un mes, pasando de 6,144.15 puntos el 19 de febrero a 5,521.52 puntos el 13 de marzo. Este descenso representa una de las peores […]
En Chile, la permisología se ha convertido en una barrera para la inversión y la sostenibilidad, afectando el desarrollo de proyectos económicos. ¿Cómo optimizar este sistema y fomentar la competitividad?
Este viernes asumió como primer ministro de Canadá, el ex banquero central Mark Carney. Para Chile, la relación con Canadá es clave ya que lidera las inversiones directas, superando a países como Estados Unidos y España.
El caso de Horst Paulmann es un reflejo de los desafíos que este tipo de empresas enfrentan. Su legado en Cencosud es innegable, pero también ha sido un proceso de sucesión que ha enfrentado desafíos y ajustes en la dirección. Para las empresas familiares chilenas, la clave está en anticiparse, planificar y profesionalizar la gestión […]
Cuando todo indica que estamos en condiciones de retomar una cierta senda de crecimiento, que bien nos haría contar con un mandato claro a todas las entidades de gobierno de acelerar inversiones estratégicas tanto para la calidad de vida de las personas e impulsar la productividad.