Qué sucedió. En el primer día hábil del 2025, el dólar rompió la barrera simbólica en el mercado chileno al superar los $1.000, en su primera cotización de 2025. El tipo de cambio finalizó con un alza de poco más de $11 y cerró este jueves en $1.004,10 comprador y $1.004,40 vendedor, su nivel más alto en dos años y medio, cuando el 7 de julio de 2022 cerró en $1.048,5.
Este fortalecimiento estuvo impulsado por:
El mercado interbancario chileno transó US$1.134,6 millones, un aumento frente a los volúmenes del martes.
Noticias corporativas
Desempeño del mercado local. El referencial IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago cerró con un retroceso de -0,42%, ubicándose en 6.681,92 puntos. El monto transado fue de $59.324 millones, inferior al promedio de los últimos cinco días de $64.131 millones.
Wall Street cierra con bajas. Los mercados en EE.UU. registraron un retroceso promedio de -0,8% en sus principales índices, liderado por caídas en el Nasdaq (-1,43%) y el S&P 500 (-1,28%).
Principales movimientos del mercado local
Mayores alzas:
Mayores caídas:
Para más noticias de Economía haga clic aquí
El IPSA continúa marcando récords en un entorno favorecido por noticias internacionales positivas y sólidos desempeños corporativos. El dólar, aunque volátil, sigue encontrando soporte en el mercado chileno, mientras el cobre reafirma su rol clave en la economía local.
La Ley Karin no representa un gran cambio a lo existente ni mejorará a priori los ambientes de trabajo, pero sin duda genera grandes desafíos para las empresas que, si se aplican con altura de miras, ayudarán, sin duda, a dar herramientas de gestión a sus trabajadores, repercutiendo en un mejor clima laboral y en […]
El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.
El mercado laboral chileno muestra signos de recuperación con una baja en la tasa de desempleo al 8,2%. Sin embargo, el crecimiento laboral sigue estancado, con menos empleos y una masa salarial debilitada. Reformas como el alza del salario mínimo y el desaliento laboral profundizan los desafíos estructurales.
La caída del IPSA refleja presiones locales e internacionales, mientras que la intervención de Hacienda en el mercado cambiario ha ofrecido cierto respiro al peso chileno, aunque el contexto global sigue siendo un desafío para las monedas emergentes.