Octubre 3, 2024

Dólar sube por tercera jornada consecutiva en línea con el alza del petróleo por tensiones en Medio Oriente

Ex-Ante

El dólar cerró en $918,93 tras alcanzar un máximo de $922,7, impulsado por la caída del cobre (-2,16%) y tensiones en Medio Oriente. El IPSA bajó 0,04%, cerrando en 6.389,2 puntos.


El tipo de cambio continuó su racha alcista, cerrando en $918,93, tras haber alcanzado un máximo de $922,7 durante la jornada. Este movimiento fue impulsado por un retroceso del 2,16% en el precio del cobre, así como por la apreciación global del dólar debido a la creciente tensión en Medio Oriente. La posibilidad de un ataque israelí a instalaciones petroleras en Irán está reforzando al dólar como activo refugio.

Petróleo se dispara por tensiones en Medio Oriente

El petróleo ha recuperado casi toda la pérdida registrada en el año, en medio del conflicto en Medio Oriente. Luego de un ataque con misiles de Irán a Israel, y la respuesta israelí contra objetivos en el Líbano, los temores de interrupciones en el suministro de crudo han aumentado.

  • El barril de Brent subió un 5% hasta los US$77,90, mientras que el WTI escaló un 5,1%, cotizándose en US$73,70. Aunque la OPEP+ cuenta con reservas suficientes para compensar posibles faltantes, el riesgo de interrupciones sigue latente.

IPSA cierra sin mayores variaciones. El índice IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago logró recuperar las caídas iniciales y cerró con un leve retroceso del 0,04%, ubicándose en 6.389,2 puntos. El volumen de transacciones fue elevado, alcanzando los US$329 millones, muy por encima de los US$141 millones de la jornada anterior y superando el promedio de los últimos 5 días de US$133 millones.

  • Este incremento en los montos transados se debió a importantes operaciones en dos empresas. La rentabilidad del IPSA en lo que va del año es de +3,09% en pesos y -1,24% en dólares.

Mercados internacionales y datos económicos en EE.UU. En Wall Street, el índice S&P 500 retrocedía un 0,4% al cierre de la sesión, mientras los inversionistas se enfocan en el mercado laboral estadounidense.

  • Las solicitudes semanales de subsidios por desempleo se ubicaron en 225 mil, levemente por encima de las expectativas de 222 mil, aunque estos niveles siguen indicando un mercado laboral estable con bajos despidos. La atención ahora se traslada a la creación de empleo no agrícola, que se publicará mañana.

Acciones destacadas en la Bolsa de Santiago

Las acciones ganadoras de la jornada fueron:

  • Falabella: +3,34%
  • Quiñenco: +1,32%
  • Banco de Chile: +1,17%

Por otro lado, las principales caídas fueron:

  • Andina-B: -2,37%
  • BCI: -1,99%
  • CAP: -1,32%

También puede leer: 

César Barros, del salvataje de La Polar a administrar la crisis de la salmonera Nova Austral

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.

Abogado tributario, socio de Garnham Abogados

Julio 15, 2025

Contribuciones de bienes raíces: ¿Falta transparencia o tapar el sol con un dedo? Por Arturo Garnham

Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]