Noviembre 8, 2024

Dólar sube $23 y cierra en $971,8 mientras el IPSA retrocede 0,64% en una semana marcada por Trump

Ex-Ante

El dólar subió $23 este viernes, cerrando en $971,8, su nivel más alto desde abril. El IPSA retrocedió 0,64%, mientras que el cobre cayó 1,08% en una semana marcada por la inflación y la presión global.



Qué sucedió. El dólar registró un alza significativa de $23 este viernes, cerrando en $971,8, su nivel más alto desde abril de este año y marcando el peor desempeño del peso chileno frente a monedas emergentes.

  • El IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago retrocedió un 0,64%, cerrando en 6.519,72 puntos, acumulando una caída semanal en un escenario de incertidumbre global y presión en los mercados locales.
  • El volumen transado alcanzó los $105.428 millones, con un 7% ($7.401 millones) ejecutado en los últimos 15 minutos, durante la subasta de cierre. Este nivel estuvo por debajo del promedio de los últimos cinco días, situado en $114.678 millones.
  • En lo que va del año, el IPSA acumula una rentabilidad en pesos de 5,19%, mientras que en dólares muestra un retroceso de 4,83%.

El peso chileno bajo presión. El fuerte retroceso del peso chileno estuvo influido por una combinación de factores internacionales y locales. A nivel global, la reciente victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos continúa impulsando la apreciación del dólar, con expectativas de políticas proteccionistas hacia China y nuevas tensiones comerciales. Estas políticas aumentan las presiones sobre las monedas emergentes y los precios de las materias primas.

  • El precio del cobre, principal exportación de Chile, también cerró con una caída semanal del 1,08%, situándose en 422,9 cUS$/lb. Este descenso se enmarca en una tendencia negativa de 2,8% acumulada en los últimos 20 días, generada por expectativas de menor demanda industrial desde China, el mayor consumidor mundial de cobre.

Inflación por encima de lo esperado. En el ámbito local, los datos de inflación de octubre mostraron un aumento de 1% superior a las expectativas del mercado. Este incremento estuvo impulsado principalmente por un alza de dos dígitos en los precios de la electricidad, reflejando las presiones en el costo de vida.

  • Este dato ha limitado las expectativas de recortes significativos en las tasas de interés por parte del Banco Central, a pesar de que el crecimiento económico sigue estancado.

Plan de estímulo en China genera escepticismo. En el plano internacional, China anunció un programa de estímulo de $1,4 billones destinado a permitir que los gobiernos locales refinancien sus deudas. Aunque el anuncio busca impulsar el crecimiento económico, los mercados reaccionaron con escepticismo. Tras el anuncio, el yuan offshore y los rendimientos de los bonos chinos registraron caídas, mientras que los precios de las materias primas también retrocedieron.

  • El Ministro de Finanzas de China señaló que se implementarán más medidas el próximo año para apoyar la economía, en un contexto donde el sector inmobiliario y la desaceleración en el consumo interno continúan representando desafíos clave.

Movimientos del mercado local.
En la bolsa chilena, las principales acciones al alza durante la jornada fueron:

  • ENTEL: +2,33%
  • SMU: +2,19%
  • CONCHATORO: +1,39%

Por otro lado, las principales caídas del día correspondieron a:

  • SQM-B: -2,62%
  • CAP: -2,55%
  • RIPLEY: -1,95%

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Socio de Valoriza. Investigador Asociado, Horizontal

Marzo 25, 2025

Más que una motosierra, es hora de repensar el Estado. Por Tomás Sánchez

Imagen generada por IA

Necesitamos un golpe de timón significativo si queremos defender la democracia liberal como la conocemos, y el Estado como una herramienta de bienestar. De lo contrario, la frustración ciudadana terminará por entregarle el poder al autócrata de turno que tenga el mejor relato.

Presidente Ejecutivo AGN Chile

Marzo 24, 2025

Contaminación del aire en nuestras ciudades: ¿Cuándo nos hacemos cargo? Por Carlos Cortés Simón

Chile enfrenta una crisis de contaminación: cinco de las diez ciudades más contaminadas de Latinoamérica se encuentran en el país, con niveles de material particulado muy por sobre lo recomendado por la OMS. Es de máxima prioridad avanzar en soluciones claves que pongan, en primer lugar, la salud de la población y la sostenibilidad del […]

Economista especialista en minería

Marzo 24, 2025

Proveedores y su rol decisivo en la productividad minera. Por María Cristina Betancour

Imagen generada por IA

Las carencias en capital humano e innovación limitan severamente la capacidad del país para transitar hacia una economía basada en actividades de alto valor y para generar empresas de clase mundial. Se requiere un entorno de innovación más dinámico, en particular, para aprovechar las oportunidades creadas por la transición energética y la economía verde.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Economista y Socia de Tax & Legal en Deloitte

Marzo 21, 2025

El debate sobre la reducción de impuestos corporativos: ¿Un impulso para la competitividad? Por Vanessa Lanciotti

La discusión sobre la reducción de impuestos corporativos ha tomado fuerza en Chile, con propuestas que buscan incentivar la inversión y mejorar la competitividad. Sin embargo, más allá de bajar tasas, el verdadero desafío es diseñar un sistema tributario eficiente, transparente y equilibrado, que garantice el crecimiento económico sin comprometer la estabilidad fiscal ni la […]