Disprosio y Terbio: la oportunidad que nos estamos “farreando”. Por Joaquín Lavín

Instituto de Emprendimiento-UDD

Aunque hoy nadie parece verlo, y seguimos dejando pasar el tiempo, en las arcillas iónicas de Penco se esconde una “riqueza” que puede llegar a abastecer el 50% de la demanda de tierras raras “pesadas” por parte de los vehículos eléctricos en Estados Unidos a 2030.


1. ¿Tierras raras pesadas y livianas? Aunque en la naturaleza siempre están juntos los 17 elementos químicos, denominados como “tierras raras” (RREE), la proporción en que se encuentran es distinta. La buena noticia para Chile es que en las arcillas iónicas de Penco hay una mayor proporción de tierras raras pesadas (HRE), que son hoy las más valiosas, como es el caso del disprosio (Dy) y el terbio (Tb). Ambos han adquirido un papel central en la transición energética y tecnológica del siglo XXI.

  • Actualmente, el suministro global está prácticamente monopolizado por China, que produce más del 90% de estos elementos, lo que genera riesgos importantes para las cadenas de suministro occidentales. En este contexto, Chile emerge como un posible proveedor estratégico de estos minerales, según destaca el informe de BTG Pactual (junio 2025), denominado “Chile s mining muscle: at a defining crossroad”.

2. ¿Qué son el disprosio y el terbio? El disprosio (Dy) y el terbio (Tb) son elementos del grupo de las tierras raras pesadas. Se caracterizan por sus propiedades magnéticas únicas, que los hacen insustituibles en aplicaciones de alta tecnología.

  • El disprosio se utiliza en imanes permanentes de alta resistencia térmica, esenciales para motores de autos eléctricos, turbinas eólicas y reactores nucleares.
  • El terbio es clave para mejorar la eficiencia de los imanes y también se emplea en pantallas electrónicas, sistemas de guía de misiles, sensores y dispositivos de comunicación.

3. ¿Cuál es la oportunidad? El informe indica que Aclara Resources, empresa canadiense listada en la Bolsa de Toronto, está desarrollando el Proyecto “Penco Module” en la Región del Biobío. Se trata de un depósito de arcillas iónicas, uno de los pocos de este tipo fuera de China. El objetivo de este proyecto es producir una cantidad significativa de disprosio y terbio, buscando cubrir el 16% de la producción actual de China en estos elementos y hasta el 50% de la demanda proyectada de Estados Unidos para vehículos eléctricos al año 2030.

  • Este proyecto ofrece una oportunidad geopolítica única: al estar ubicado en Chile, un país con un acuerdo de libre comercio con EE.UU., el proyecto se beneficia de estabilidad normativa, reglas claras de inversión y acceso preferente a mercados estratégicos. Además, según indica el informe de BTG Pactual, Chile posee una larga tradición minera, infraestructura desarrollada y una fuerza laboral especializada, factores que refuerzan su ventaja comparativa.

4. Fortalezas y debilidades. Entre las ventajas que posicionan a Chile como un proveedor competitivo de tierras raras pesadas se destacan: la estabilidad política y regulatoria, los acuerdos de libre comercio con EE.UU., Europa y Asia, la experiencia minera y presencia de actores globales, el potencial geológico en zonas como Biobío y otras regiones del sur y la transparencia institucional y baja percepción de riesgo país.

  • Sin embargo, para convertir esta oportunidad en una realidad, el informe indica que el país debe abordar desafíos importantes, como la permisología, desarrollar una cadena de valor local (procesamiento, separación, fabricación de imanes) y competir con proyectos emergentes en Australia, Brasil y Estados Unidos.

5.¿Cuál es la meta? Nuestro objetivo debería ser transformar a Chile en el primer proveedor confiable de tierras raras pesadas fuera de Asia, apoyando a Occidente a reducir su dependencia de China. Para ello, se requiere una política de Estado que combine incentivos a la inversión con exigencias ambientales, fortalecimiento de capacidades locales y un compromiso claro con la sostenibilidad.

  • Según señala el informe aludido, proyectos como el de Aclara pueden marcar el inicio de una nueva era para la minería chilena, donde el país no solo extrae recursos, sino que también genera conocimiento, valor agregado y alianzas estratégicas de largo plazo.

6. ¿Ventaja geológica? No debemos olvidar que Chile no está solo en esta carrera. Países como Australia y Brasil también están desarrollando proyectos ambiciosos. Australia, por ejemplo, posee importantes reservas de tierras raras ligeras y pesadas, y ha recibido apoyo gubernamental para diversificar sus exportaciones fuera del mercado chino. Brasil, por su parte, cuenta con potencial geológico considerable y está atrayendo inversión extranjera en este sector.

  • Sin embargo, el informe de BTG Pactual apunta a que Chile posee una ventaja competitiva distintiva: sus yacimientos de arcillas iónicas. Este tipo de depósito es extremadamente raro fuera de China y permite la extracción de tierras raras mediante procesos más simples y de menor impacto ambiental, sin necesidad de molienda o tratamiento químico intensivo. Esta característica reduce significativamente los costos de producción y la huella ecológica del proceso, facilitando el cumplimiento de estándares internacionales exigentes.
  • En comparación, muchos de los proyectos australianos y brasileños requieren procesos mineros más complejos y costosos, lo que le da a Chile una oportunidad real de posicionarse como un proveedor competitivo, sostenible y confiable de tierras raras pesadas.

Para más columnas, clic aquí.

 

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Julio 13, 2025

No es ultraderecha, es cambio radical. Por Jorge Ramírez

Suponer que el electorado de Kast, Matthei y Kaiser -cuyas intenciones de voto agregadas y llevadas a una base de votos válidos se alinean de manera nítida con el 60% de desaprobadores del Presidente Boric- constituye un cuerpo ideológico monolítico, articulado en torno al ideario de lo que se ha llamado “ultraderecha”, es no solo […]

Benjamín Astudillo

Julio 13, 2025

El explosivo aumento de Enoturismo en el Valle del Biobío: se han abierto a público 17 viñas en dos años

El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]

¿Jara y el PC a la cabeza del Estado? Es cosa de imaginarlo. Por Sergio Muñoz Riveros

Jeannette Jara durante el acto por los 113 años del PC, el pasado 6 de julio. Foto: Agencia UNO.

La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]

Vicente Browne R.

Julio 12, 2025

Cómo un chileno se convirtió en uno de los mayores influencers de perfumes con 2 millones de suscriptores en YouTube

Foto: Andrés Croxatto

Desde reseñas en las que solo mostraba sus manos, hasta lanzar su propia fragancia junto a un perfumista de lujo, el chileno Andrés Croxatto construyó desde Valencia el canal de perfumes más influyente en español, con una comunidad fiel y una marca que ya circula a nivel internacional.

Vicente Browne R.

Julio 12, 2025

Charles Kimber, de Arauco, y permisología: “Se tiene que hacer un cambio radical para acortar los plazos”

Charles Kimber

A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]