Los inversionistas estuvieron preocupados hasta la semana pasada por las consecuencias de un eventual impago de la deuda de Estados Unidos, que tenían el potencial de ser significativas y de amplio alcance. Dado que este problema puede repetirse en el futuro, es bueno analizarlo con cuidado.
El límite de deuda que puede contraer el gobierno federal es establecido por el Congreso, que limita de esta forma la cantidad total de deuda que el gobierno estadounidense puede acumular para financiar sus operaciones. Cuando se alcanza dicho límite, el gobierno no puede emitir más deuda para cumplir con sus obligaciones (dado que emite nueva deuda para pagar la que vence).
Si bien las consecuencias potenciales de un impago son enormes, como ya describimos, la historia muestra que los problemas relacionados con el llamado techo de la deuda no son nada diferentes a la volatilidad de corto plazo. Previo al acuerdo de la semana pasada, desde 1960 el límite de la deuda se había aumentado 78 veces.
Además, EE.UU. muestra una historia sólida al abordar el impago de su deuda.
Para los inversionistas, es importante tener en cuenta que, aunque EE.UU. ha evitado caer en cesación de pagos, ha habido ocasiones en las que el gobierno ha retrasado ciertos pagos o ha implementado medidas extraordinarias para asegurar la continuidad del servicio de la deuda.
Estas acciones se tomaron para evitar un impago formal y mantener la solvencia del país mientras se lograba solucionar el problema de fondo. Por lo tanto, para aquellos que tienen una cartera diversificada con objetivos de largo plazo, todas estas negociaciones y sus consecuencias deben tratarse como volatilidad de corto plazo.
Si bien un presupuesto no puede hacerse cargo de todos los problemas estructurales de la economía, las señales correctas por parte del Ejecutivo pueden ser un punto de inflexión al reinante clima de desconfianza y pesimismo en materia económica.
Entramos en una semana clave para Chile y su economía, ya que se inicia la tramitación del Presupuesto de 2024. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, expondrá mañana, ante la Comisión Mixta que integran senadores y diputados, el Estado de la Hacienda Pública con lo que dará el inicio de una discusión que no se […]
En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la directora del Observatorio de Inclusión de la Universidad Andrés Bello, Alejandra Ríos, sobre la importancia de diversificar los equipos. Además, profundizan en las políticas públicas y la necesidad de concientizar a través del liderazgo.
Cobra urgencia entender la importancia de modernizar el Estado, al menos en un plano operativo. Un ejemplo, son los procesos y trámites que debe resolver el Consejo de Monumentos Nacionales, los que requieren de precisión y oportunidad para no afectar proyectos que van en directo beneficio de las personas. En la Región de Los Ríos […]
Tras una década liderando el directorio de Quiñenco, Andrónico Luksic Craig (69 años) anunció su renuncia a la presidencia de la compañía a partir del 29 de diciembre de este año. La decisión fue comunicada hoy al directorio y luego a través de un hecho esencial, al igual que su determinación de dejar en la […]