Agosto 5, 2024

Directores independientes: un tema pendiente. Por Pepe Barroilhet

Socio de Spencer Stuart

Al hacer una comparación entre diferentes empresas a nivel mundial vemos que la proporción de directores independiente en Chile es muy diferente. También se observa que la composición de género de otros países es positiva con la participación femenina.


Luego de la evaluación que Spencer Stuart hace todos los años de los directorios en Chile, quisimos compararla con las de otros mercados bursátiles de la región y el mundo. Encontramos muchas cosas similares en regulación, incorporación de mujeres y sistemas de compensación. Sin embargo, nos encontramos con una sorpresa: la proporción de directores independientes era muy diferente.

Las bolsas de valores de Perú y Brasil alcanzan un 29 y un 41% respectivamente. Economías desarrolladas como Estados Unidos y el Reino Unido presentan porcentajes todavía más altos, superando con creces la regulación que demanda que el 50% de los directores sean independientes.

Además, al analizar la composición de género de estos y otros países nos encontramos una correlación positiva con la participación femenina. Quizás la mayor cantidad de directores independientes facilita la participación de mujeres. El contraste con Chile es fuerte: en las empresas IPSA tenemos un promedio de directores independientes en torno al 22% y con respecto a la incorporación de mujeres solo alcanzamos el 17%.

¿Qué están haciendo otros países? ¿Son muy diferentes las regulaciones? ¿Hay algo que podamos aprender aquí?

Lo primero que recogimos y pudimos comprobar es que la regulación para ampliar la cantidad de directores independientes vino primero que la regulación sobre la diversidad. Las empresas se acostumbraron a trabajar con personas nuevas y tuvieron años para aprender el valor de la diversidad de ideas. Desde ahí la incorporación de mujeres fue muchas veces un paso natural.

Nuestra segunda hipótesis es que existe una percepción de que hay poco talento disponible que tenga el conocimiento profundo del negocio de cada empresa. Es cierto que el mercado es pequeño y que contratar ex ejecutivos de empresas competidoras no es la idea. Pero líderes que fueron reguladores, proveedores o que conocen las industrias clientes ( y ex ejecutivos de empresas de otras geografías) pueden traer una visión fresca de los negocios y sus riesgos sin conflictos de interés.

Existen buenos ejemplos, como Banco Santander (7 independientes de 11 en total) y Sonda (5 independientes de 9 en total), que han incorporado con éxito profesionales con experiencia en el regulador, de industrias clientes o afines.

Es un tema para una conversación más amplia.

¿Qué posibilidades se abren para las empresas al incorporar más directores independientes y más directoras mujeres?

¿Qué nos pueden aportar Santander y Sonda con su experiencia con estos nuevos directorios?
¿Cómo impacta la lógica de “primero independientes y luego más mujeres” en los planes del regulador?

Y por último, la pregunta que nos tortura: con todos los cambios que estamos viendo en el contexto de los negocios. ¿Es este aumento de diversidad la mejor solución? ¿O será mejor bajar la variabilidad y seguir con las mismas personas que ya conocemos?

También puedes leer:

Gobernanza de proyectos para un nuevo super ciclo del cobre. Por Pepe Barroilhet

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 23, 2025

IPSA alcanza nuevo máximo histórico mientras Fitch Ratings reafirma clasificación crediticia de Chile

El IPSA marcó un nuevo máximo histórico al cerrar en 7.051 puntos (+0,34%). Fitch Ratings mantuvo la calificación de Chile en “-A” con perspectiva “estable”, destacando su balance soberano sólido y políticas creíbles.

Investigador Asociado, Horizontal. Socio, Valoriza.

Enero 23, 2025

Incapacidad en gestión, un golpe injusto a la ciudadanía. Por Tomás Sánchez

Una sociedad más justa y libre es una donde los recursos públicos son bien aprovechados, y no una donde la inoperancia de sus instituciones termina por transformarse en un obstáculo para el bienestar de la ciudadanía. La implementación de procesos de mejorar continua, rediseño de procesos, reasignaciones presupuestarias, evaluaciones de desempeño y todo lo que […]

Con Catalina Edwards

Enero 23, 2025

Andrés Sansone y reforma de pensiones: “Permitiría fortalecer la confianza de los inversionistas y del mercado de capitales”

En una nueva edición de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con Andrés Sansone, economista jefe de Banco Santander Chile, para abordar el panorama económico que dejó el año 2024 en Chile y profundizar en las proyecciones para 2025. Sobre el acuerdo previsional, dice que podría significar “más que escenarios negativos, escenarios positivos”.

Embajador de Chile en Argentina

Enero 22, 2025

El populismo en la era digital. Por José Antonio Viera-Gallo

Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: JP Morgan destaca avances pero alerta sobre riesgos fiscales

JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.