–Chile cerró 2024 con un déficit fiscal de -2,9% del PIB, lejos de la meta proyectada. ¿Cómo evalúa el impacto de este desajuste en la confianza de los mercados, la credibilidad de Mario Marcel y la calificación crediticia del país?
-El déficit efectivo y el estructural, es decir, controlando por la fase cíclica de la economía y precios de materias primas se mostraron muy por encima de lo proyectado. Pero no es algo que sorprenda, porque la desviación más evidente con respecto a los ingresos fiscales se materializó en la primera mitad del año vía menor recaudación de impuesto a la renta de lo esperado. Los mercados ya descontaban una desviación, aunque quizás menos abultada.
Hay que hacer notar que, salvo Argentina, todos los países de la región mostraron déficits fiscales mayores a los presupuestados, aunque esto último no debe ser consuelo a nivel local. Lo positivo de Chile es que cuando uno compara las necesidades financieras totales, sigue mostrando niveles menores a los demás países de la región. Lo negativo es que la deuda bruta, y más relevante, la neta, sigue aumentando como porcentaje del PBI.
-¿Qué medidas esperaría del Gobierno en 2025 para evitar un nuevo incumplimiento en sus proyecciones fiscales?
-Es de esperar una reducción del gasto, quizás por encima del equivalente a US$ 1.000 millones. Otro punto para tener en cuenta es que nosotros proyectamos un crecimiento menor al contemplado en el informe de finanzas.
-A su juicio, ¿el poco ahorro en el fondo soberano afecta el futuro fiscal de Chile?
-No diría que afecta el futuro fiscal, pero si hacer notar que el país no tiene el mismo colchón financiero que en años atrás. Por ello el énfasis en la evolución de le deuda neta.
-Se alcanzó un acuerdo en pensiones tras años de estancamiento político. ¿Qué tan relevante es este avance en términos de certidumbre para los mercados y la inversión? ¿Qué impacto puede tener este acuerdo en el ahorro interno y en el mercado financiero chileno?
-Hay una señal muy positiva desde lo político, dado que el país necesitaba cambiar la senda del desacuerdo como regla de comportamiento político en cuanto a reformas estructurales.
Es muy positivo que se eleve el ahorro nacional, el cual se vio resentido por los retiros de los fondos de pensiones. Un mayor ahorro nacional es condición necesaria para incrementar la inversión y el crecimiento potencial. Esto a través de un aumento en el tamaño y también la profundidad del mercado doméstico de capitales.
Hay detalles técnicos que quizás se deban depurar, como el impacto que tendrán las subastas de contribuyentes en el tipo de inversiones, lo cual puede tener un impacto negativo sobre el retorno de los ahorros.
-En los últimos meses han reaparecido presiones inflacionarias, lo que llevó al Banco Central a ser más cauto con la baja de tasas. Desde J.P. Morgan, ¿creen que el BC debería moderar aún más los recortes o incluso pausarlos?
-El ajuste de la electricidad ha impactado de manera importante en el nivel inflacionario, lo cual amerita cautela principalmente por el escenario externo tan volátil. Es de hacer notar que la inflación anual en enero llego a 4.9%, de los cuales casi 1,3 puntos porcentuales son explicados por electricidad. Pero con un nivel tan alto, el riesgo de des anclaje de las expectativas no es menor.
Nosotros esperamos que el Banco Central mantenga la tasa estable en la primera mitad del año, pero vemos aun probable que rebaje unos 50 puntos base en la segunda mitad, llevando a tasa a 4.5%.
-¿Cómo ve la trayectoria de la inflación para 2025? ¿Hay riesgos de que las expectativas de inflación se desanclen si el BC relaja demasiado su política?
-En el escenario base la inflación se mantendría elevada hasta septiembre, promediando 4.7%. Es en el último trimestre donde esperamos desacelere, llegando a 3.9% a final del año. Ante este escenario, la cautela debería dominar, a no ser que el crecimiento global se desacelere de manera evidente en los próximos meses.
-Ustedes mantienen una proyección de crecimiento del PIB para Chile en 2025 de 2% a pesar del 6,6% con que terminó el año 2024 ¿Qué factores están detrás de esa estimación?
-Efectivamente el último trimestre tuvimos un desempeño importante del crecimiento anual. Pero a mí me interesa entender la dinámica de la actividad contra al trimestre inmediatamente anterior. En ese sentido, y a la espera de las cuentas nacionales, el IMACEC se expandió a una tasa anualizada del 1.7%. Excluyendo minería, al 2.0% anualizado. Es decir, un poco debajo de su potencial.
Con una política fiscal en principio menos expansiva en términos estructurales, y crecimiento global con riesgos sesgados a la baja para la segunda parte del año, es que prefiero ser cauto con la proyección anual doméstica.
-¿Hay espacio para que el Banco Central mantenga una política expansiva sin generar nuevas presiones inflacionarias?
-Veo la tasa terminal en 4.5%, lo cual, si tomamos en cuenta el intervalo que el BCCh estima para la tasa neutral, implicaría una política monetaria todavía contractiva, o neutral en un extremo.
-En términos de inversión extranjera, ¿sigue siendo Chile un destino atractivo o los factores políticos y fiscales están afectando el interés?
-Estamos transitando lo que parece ser un cambio de paradigma a nivel de la integración global, por lo cual es de esperar la inversión se ralentice en el corto plazo, hasta entender con un mayor grado de certeza cuáles serán las reglas del juego. Pero ello no debe impedir que se trabaje activamente en disminuir todos aquellos costos que puedan afectar la rentabilidad de la inversión.
A manera de ejemplo, estamos en un escenario de tasas internacionales altas, lo cual hace más oneroso aún los costos asociados con la tramitología. Reformas alineadas con la aumentar la productividad de la economía, en particular del capital humano se hacen más urgentes. Y también debemos recordar que, a diferencia del mantra de los últimos años, Estados Unidos parece abocado a reducir aún más la carga impositiva sobre las firmas.
El socio y fundador de Cadem, Roberto Izikson, analiza el momento electoral presidencial. Dice que la posición de Matthei es fuerte, que ha revertido la baja que tuvo en los últimos meses, pero que el camino es largo. “No puede cometer errores. Y debe mejorar su manejo en redes sociales”, dice.
La participación de emprendedores y empresarios chilenos en la gira presidencial a la India destaca como una oportunidad para cimentar lazos comerciales, tecnológicos y culturales, en línea con la necesidad de diversificar nuevas relaciones internacionales. Hace 16 años que un presidente de Chile no visita India.
El director ejecutivo de Panel Ciudadano, Juan Pablo Lavín, comenta la nueva encuesta que plantea siete escenarios. En todos gana Matthei. “El PC tiró toda la carne a la parrilla en el evento por las pensiones con Jeannette Jara, y eso la llevó a marcar un 4%. Que le pueda ganar a Carolina Tohá en […]
En una nueva edición del programa En Foco, de Pivotes, la académica de la Escuela de Gobierno UC y cofundadora de Enseña Chile habla sobre las deudas de la educación en Chile. El debate “todavía se queda en los palos y la infraestructura”, dice Claro. Y sostiene que el eje de la discusión educacional del […]
Luego de dejar la tasa de interés en 5% el viernes pasado, el Consejo del Banco Central, encabezado por su presidenta Rosanna Costa, presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo ante la comisión de Hacienda del Senado. Proyección para la economía sube 25 puntos a un rango de entre 1,75%-2,75% y para la […]