Deudas por $567 mil millones y boletas de garantía en riesgo: Las alarmantes cifras denunciadas por las clínicas privadas ante la crisis de las isapres
Ex-Ante
Urgencia en una clínica. Créditos: Agencia Uno
Clínicas de Chile elaboró un documento sobre el estado crítico del sector ante el aumento de las obligaciones de las isapres, en que advierten que hay una amenaza de “colapso del sistema de financiamiento”. El gremio presentó la situación ante senadores. El Gobierno desestimó la gravedad de las deudas denunciadas.
Cifras. En el documento de Clínicas de Chile se revela un aumento de la deuda de las isapres y una vulnerabilidad en las garantías bancarias para que el sector opere. A continuación, algunas de las cifras:
Las clínicas están operando con déficit, debido a que -según plantean- tanto el sector público (Fonasa) como privado (isapres) les deben $860 mil millones al cierre de noviembre de 2022.
El sector público suele ser un deudor, que en este caso representa $300 mil millones. Eso sí, las clínicas dicen que el Fisco ha “agilizado algunos pagos”.
La novedad está en los atrasos desde el sector privado. Entre marzo y noviembre sus deudas aumentaron en 80%, desde $307 mil millones a $567 mil millones en el período. “Esta compleja situación podría provocar que algunos convenios de atención no se puedan mantener afectando a los pacientes”, plantea el gremio de clínicas.
Debido a los atrasos y demoras en los pagos, las clínicas “han debido utilizar capital de trabajo propio que permita la continuidad operacional, el que solo en los últimos tres meses ha aumentado en $100 mil millones”, plantea Clínicas de Chile.
Colapso. “Se necesitan certezas y reglas de juego claras, ya que no es posible para los pacientes, prestadores y médicos seguir funcionando y proyectar el futuro con una permanente amenaza en cuanto a que el sistema va a colapsar en términos de su financiamiento”, dijo el presidente de la Asociación de Clínicas Privadas (Clínicas de Chile), Gonzalo Grebe, a los integrantes de la Comisión de Salud del Senado este miércoles 4 de enero. Entre los efectos que se advierten de un eventual colapso de las isapres, Clínicas de Chile menciona:
Unos 3,3, millones de personas se quedarían eventualmente sin cobertura si colapsa el sistema privado. Implicaría que 1,4 millones de pacientes con preexistencias no podrían ir sino a Fonasa, dice el documento.
El gremio plantea que el sistema público “no da abasto”, con unas 300 mil listas de espera quirúrgicas (al 9 de diciembre), 70 mil personas en listas de espera GES (a septiembre) y 2 millones de personas en listas de espera de consultas de especialidad en el sistema público.
Desde el punto de vista financiero, el gremio de clínicas afirma que la Superintendencia de Salud no ha reflejado ni controlado bien el cálculo de las garantías dado que existen ingresos devengados (reconocidos), pero no facturados. “La crisis ha incrementado brutalmente la devolución injustificada de cuentas, lo que dilata su pago”, señala Clínicas de Chile.
Ante el incierto destino de las isapres, que están en una crisis originada por fallos judiciales y demora en la regulación, las clínicas dicen estar en pausa para el desarrollo de inversiones: “Hoy no hay proyectos relevantes en curso”.
Además, el 55% de las garantías legales que exige el regulador se verifican mediante la emisión de boletas de garantía de los bancos a las isapres. Si las isapres entran en riesgo sistémico se pone en riesgo el mecanismo de garantías bancarias y, “con ello, el pago y operación del sector prestador privado”. A noviembre, las boletas de garantía bancarias llegaban a unos $ 416 mil millones.
Factores adicionales. Otros dos elementos complican a las clínicas, según plantearon:
El proyecto de ley que impone un descanso reparatorio a los trabajadores durante la pandemia incluye exigencias más “gravosas” que las que cumpliría el sector público, e implicaría recursos privados adicionales por $67 mil millones, según sus cálculos; y
“Resulta imprescindible tener valores Fonasa que sean reales y de mercado. Contradictoriamente, el arancel Fonasa se estaría reajustando sólo en un 6,2%, muy por debajo de lo que ha sido la variación anual del IPC, que alcanza 13,3%. Estimamos que el impacto de un reajuste menor a la variación del IPC será de $83 mil millones para el sector, sólo por prestaciones al sector público”, dice Clínicas de Chile.
Senadores. Gonzalo Grebe presentó ante la instancia un documento con un conjunto de cifras que alarmaron a los parlamentarios.
Francisco Chahuán (RN): “Nos parece muy grave lo que nos señala de que habría una situación de déficit de $860 mil millones”.
Juan Luis Castro (PS): “Quedo bastante impactado porque el sector privado prestador está yendo a la siga de la crisis de las isapres. Veo con estupor que las millonarias deudas que tiene el sistema asegurador están traspasándose de facto al sistema prestador”.
Felipe Kast (Evópoli): “Es evidente que la crisis del mundo de las aseguradoras privadas va a impactar a los prestadores. Dos más dos es cuatro. Si el que tiene que pagar al prestador está en quiebra o en inminente quiebra, qué hace para sobrevivir: tratar de postergar la mayor cantidad posible de pagos […] La inacción de este gobierno, y también del gobierno anterior, va a generar una reacción en cadena”.
Superintendencia de Salud. El superintendente Víctor Torres consideró “grave que una vez más se intente instalar una especie de incumplimiento por parte del organismo regulador y fiscalizador de un ratio legal, como es el cumplimiento de las garantías”.
La autoridad desestimó algunos de los cálculos de Clínicas de Chile. “Lo que dice la ley es que debemos garantizar aquella deuda que es conocida tanto para los prestadores como para los beneficiarios, y de la misma forma, el provisionamiento de aquella deuda que pueda ser estimada a propósito de aquella que no es conocida”.
Dijo que en 2020 aumentaron los requerimientos de garantía, de modo tal que en la actualidad “cubre de mucho mejor manera la eventual deuda que se pueda generar, y de manera explícita aquella deuda que es conocida”.
Según esa superintendencia, al 20 de diciembre de 2022 había casi $283 mil millones de deudas garantizadas para beneficiarios; $253 mil millones para prestadores de deuda conocida, más un IDNR (deuda provisionada por no estar reconocida) de $226.583 millones. “Eso implica que la deuda afecta a garantía exigible al 20 de diciembre de 2022 es de $750.788 millones, y la deuda que tenemos nosotros mantenida bajo custodia a la misma fecha es superior”, señaló Torres a los senadores.
“Este es un mercado no regulado, pero garantizado”, agregó la autoridad al justificar que no atribuciones sobre el sector de los prestadores.
Revise el documento presentado por Clínicas de Chile ante el Senado el 4 de enero de 2023
Vea la sesión especial de la Comisión de Salud del Senado del 4 de enero de 2023
El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]
El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)
Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]
Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]
La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]
Ascendió en RD de la mano de la diputada Catalina Pérez, de quien fue jefe de gabinete cuando presidía el partido. Luego fue tesorero y en abril de 2022 aterrizó como seremi de Vivienda de Antofagasta. Según Daniel Andrade, fue él quien le ofreció suscribir el convenio con Democracia Viva. Este jueves dio a conocer […]