Qué observar. Según información entregada por la empresa FoodCorp, de capitales noruegos, la Subsecretaría de Pesca no ha emitido la resolución que oficializa el aumento de cuota de captura de jurel para 2025.
Planta paralizada por burocracia. FoodCorp cumplió con su cuota provisoria de 2025 y quedó a la espera de dos autorizaciones clave. Una es la resolución que valida el aumento de cuota para el país. La otra, los permisos de captura asociados a contratos internacionales.
Impacto laboral y productivo en Biobío. La paralización afecta a 700 trabajadores directos, muchos de ellos de Lota y Coronel, indican en la empresa. También impacta en la red de proveedores, incluyendo pymes del Biobío.
Temporada en riesgo. La temporada de jurel se extiende entre diciembre y julio. Es un recurso migratorio que se puede capturar solo durante ciertos meses.
Subpesca bajo presión. La denuncia de FoodCorp coincide con un momento difícil para el Ministerio de Economía. A comienzos de mayo, el ministro Grau reconoció que se entregaron datos erróneos sobre pesca al Congreso.
Advertencia sobre la reputación de Chile. FoodCorp afirma que el retraso no solo daña su operación. También afecta la imagen de Chile como actor relevante en la pesca internacional.
LEA TAMBIÉN:
Ministro Grau reconoce que Gobierno entregó cifras erróneas por cuotas a merluzas (que llevó a anuncios de cierre de pesquera.) https://t.co/zNcfWl69af
— Ex-Ante (@exantecl) May 9, 2025
La empresa de telecomunicaciones, líder global en 5G, obtuvo una concesión de 30 años para entrar al mercado de telefonía en Chile. La autorización llega en medio de rumores sobre una posible venta de Movistar y la carrera por el despliegue 5G. La entrada de Verizon generaría un reordenamiento competitivo en el mercado local.
La tregua entre Irán e Israel descomprimió los mercados globales, con caídas en el petróleo y alzas en las bolsas. Pero la volatilidad reciente dejó en evidencia cuán expuestos siguen los activos financieros a eventuales disrupciones energéticas, decisiones de la Fed y giros de la guerra.
Un documento del SEA sistematizó las observaciones ciudadanas ingresadas durante la participación pública del proyecto de AES Chile en Taltal, que significa una inversión de US$ 10.000 millones. Si bien muchas apuntan a su reubicación por eventuales impactos en observatorios astronómicos, la empresa reafirma que su diseño cumple la normativa vigente y que no contempla […]
José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]
La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.