Mayo 23, 2025

“Desprestigio para Chile”: Empresa noruega acusa paralización de planta de jurel tras error de Subsecretaría de Pesca

Ex-Ante

La empresa de origen noruego FoodCorp acusa a Subsecretaría de Pesca -que depende del Ministerio de Economía, liderado por Nicolás Grau- de no oficializar a tiempo la cuota de jurel asignada a Chile, lo que ha paralizado su planta en Coronel desde abril. La firma advierte impactos en 700 empleos, proveedores regionales y compromisos de exportación. La subsecretaría protagonizó una fuerte controversia hace pocas semanas por error en datos oficiales.


Qué observar. Según información entregada por la empresa FoodCorp, de capitales noruegos, la Subsecretaría de Pesca no ha emitido la resolución que oficializa el aumento de cuota de captura de jurel para 2025.

  • Se trata de un 25 por ciento adicional aprobado por la ORP-PS en febrero. La firma mantiene paralizada su planta en Coronel desde fines de abril. Este viernes cumple 34 días.
  • La compañía indicó que el retraso —que en años anteriores se resolvía en abril— ha obligado a paralizar operaciones en su planta de Coronel desde fines de ese mes, afectando a 700 trabajadores y generando pérdidas operativas.
  • La empresa acusa al regulador, dependiente del Ministerio de Economía, de una “demora inexplicable e innecesaria”, justo cuando la cartera está bajo presión tras errores admitidos por la cartera que dirige Nicolás Grau en datos oficiales de pesca.

Planta paralizada por burocracia. FoodCorp cumplió con su cuota provisoria de 2025 y quedó a la espera de dos autorizaciones clave. Una es la resolución que valida el aumento de cuota para el país. La otra, los permisos de captura asociados a contratos internacionales.

  • En años anteriores, explican desde la empresa, este trámite se resolvía en abril. Eso permitía planificar y operar con continuidad. Este año, la espera ha obligado a detener toda actividad.
  • “Alteró la planificación del año. No tenemos productos para abastecer la demanda. Los costos han subido enormemente. Tenemos barcos y personal listos, pero sin poder salir a faena”, señaló el gerente general de la compañía, Andrés Daroch.

Impacto laboral y productivo en Biobío. La paralización afecta a 700 trabajadores directos, muchos de ellos de Lota y Coronel, indican en la empresa. También impacta en la red de proveedores, incluyendo pymes del Biobío.

  • FoodCorp sostiene que los costos fijos no han bajado. Siguen pagando impuestos específicos, que oscilan entre 80 y 300 dólares por tonelada, se pesque o no.
  • “Cada día que pasa aumenta la preocupación entre nuestros trabajadores. Temen que sus empleos se vuelvan temporales. Todo esto ocurre por un retraso que no tiene justificación”, advirtió Daroch.

Temporada en riesgo. La temporada de jurel se extiende entre diciembre y julio. Es un recurso migratorio que se puede capturar solo durante ciertos meses.

  • La empresa alerta que si no se actúa pronto, no será posible capturar toda la cuota disponible. Esto volvería inútil el aumento obtenido por Chile.
  • “La temporada ya está avanzada. Cada día que se pierde es jurel que queda en el mar. No habrá otra oportunidad este año”, afirmó el ejecutivo.

Subpesca bajo presión. La denuncia de FoodCorp coincide con un momento difícil para el Ministerio de Economía. A comienzos de mayo, el ministro Grau reconoció que se entregaron datos erróneos sobre pesca al Congreso.

  • La situación generó críticas transversales y abrió presión por la salida del subsecretario Julio Salas.
  • En ese contexto, la empresa desliza que la demora podría estar relacionada con conflictos internos. “No queremos creer que esto tenga que ver con la discusión política por el proyecto de ley de fraccionamiento”, planteó Daroch.
  • Consultada por el tema, desde la Subpesca se remitieron a la respuesta entregada a El Mercurio, en la cual señalan que en la sesión del lunes pasado de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete de la Subsecretaría, Javier Rivera, informó a los parlamentarios que el 28 de abril, la institución recibió de parte de la OROP-PS el acta de los acuerdos de la comisión que sesionó en febrero de este año.
  • Añadió que tal como en ocasiones anteriores, “a fines de mayo, con la comunicación de la secretaría de dicha organización internacional, se oficializa en Chile la medida”.
  • Esto, a la vez, permite la aplicación de la normativa vigente del país a través de los actos administrativos que serán publicados a partir del viernes 23 de mayo, “incluyendo el decreto definitivo de cuota para nuestro país”, señaló.

Advertencia sobre la reputación de Chile. FoodCorp afirma que el retraso no solo daña su operación. También afecta la imagen de Chile como actor relevante en la pesca internacional.

  • El país captura más del 80 por ciento de la cuota asignada por la ORP-PS.
  • “Esto genera desprestigio para Chile frente a países que nos han cedido cuota. Si no logramos capturar lo asignado, se pone en duda nuestra credibilidad”, concluyó Daroch.

LEA TAMBIÉN:

Ministro Grau reconoce que Gobierno entregó cifras erróneas por cuotas a merluzas (y la solicitud de renuncia)

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Lo que hay que saber de Verizon, la gigante estadounidense que alista su llegada al mercado chileno

La empresa de telecomunicaciones, líder global en 5G, obtuvo una concesión de 30 años para entrar al mercado de telefonía en Chile. La autorización llega en medio de rumores sobre una posible venta de Movistar y la carrera por el despliegue 5G. La entrada de Verizon generaría un reordenamiento competitivo en el mercado local.

Ex-Ante

Junio 24, 2025

El alto al fuego entre Irán e Israel alivia los mercados, pero analistas ven riesgos por el precio del petróleo

La tregua entre Irán e Israel descomprimió los mercados globales, con caídas en el petróleo y alzas en las bolsas. Pero la volatilidad reciente dejó en evidencia cuán expuestos siguen los activos financieros a eventuales disrupciones energéticas, decisiones de la Fed y giros de la guerra.

Vicente Browne R.

Junio 23, 2025

Por qué AES descarta reubicar proyecto de US$ 10.000 millones (y las 659 observaciones en defensa de astronomía)

Un documento del SEA sistematizó las observaciones ciudadanas ingresadas durante la participación pública del proyecto de AES Chile en Taltal, que significa una inversión de US$ 10.000 millones. Si bien muchas apuntan a su reubicación por eventuales impactos en observatorios astronómicos, la empresa reafirma que su diseño cumple la normativa vigente y que no contempla […]

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]

Vicente Browne R.

Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, Regional Sales Manager; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Ramírez, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.