Desfachatez y codicia. Por Natalia Aránguiz

Socia y gerente de Estudios en Aurea Group

Los partidos políticos tienen una institucionalidad que permitiría que este tipo de demagogos sean frenados en instancias internas que -suponemos- implican una discusión con mayores grados de seriedad.


Pese a que los efectos de los retiros desde los fondos de pensiones afectaron diversas áreas de nuestra economía, la más evidente fue el incremento generalizado y sostenido de los precios. El drama de la inflación fue soportado por todas las personas en nuestro país, pero con mayor crudeza en los sectores vulnerables.

No obstante, ya se escuchan las primeras voces de parlamentarios que buscan la reelección el 2025 y pretenden utilizar los recursos de los fondos de pensiones para aumentar sus probabilidades de salir electos. La desfachatez y codicia son tales, que con lienzos amenazan con “reforma o retiro”.

Esta nociva práctica representa un riesgo muy importante en varias dimensiones. Por nombrar algunas:

  • En primer lugar, el Banco Central vería obstruido su camino hacia la meta inflacionaria del 3%. En consecuencia, las tasas de interés podrían perpetuarse en altos niveles, lo que afecta directamente a la inversión y al crecimiento.
  • En segundo lugar, nuestro mercado de capitales volvería a ser golpeado fuertemente y dado su famélico estado, aumentaría el riesgo de knock out con un dólar en las nubes.
  • En tercer lugar, arrasaría con los esfuerzos que ha realizado Hacienda por disminuir los desequilibrios macroeconómico y convencer en los “Chile Day” que Chile es – aún y pese a todo – un país serio e interesante para invertir.
  • Finalmente, mermaría las pensiones a largo plazo volviendo interminable la desdicha de las bajas jubilaciones.

¿Cómo se mitigan este riesgo? Intentemos ver el bosque y no sólo los árboles. Las creativas ideas de los parlamentarios y/o candidatos que priorizan propósitos individuales por sobre el bienestar de las personas y la economía nacional son variopintas. De hecho, recientemente propusieron un postnatal de 12 meses. ¡Así es! Una licencia por maternidad de un año en un país subdesarrollado (PIB per cápita US$16.833), con una de las más bajas tasas de participación laboral femenina (52,8%), alto desempleo (8,5%) y unas escuálidas proyecciones para el PIB (2% a 3%).

En este contexto, si queremos proteger el bosque, requerimos moderar el riesgo que significan estos personajes ávidos de atención. Y esto pasa si o si, por una reforma al sistema político.

Los partidos políticos tienen una institucionalidad que permitiría que este tipo de demagogos sean frenados en instancias internas que -suponemos- implican una discusión con mayores grados de seriedad. Es distinto que un partido político apoye un retiro a los fondos de pensiones -sabiendo todas las consecuencias para el país- a que un parlamentario díscolo lo haga. Los costos son muy diferentes.

Es por esto la criticidad de disminuir la cantidad de partidos políticos aumentando las exigencias para su formación y mantención, así como entregarles el poder de disciplinar a sus miembros con -al menos- la remoción del escaño.

Este tipo de medidas, son probablemente, la forma más eficiente y eficaz a la hora de intentar detener estas nocivas prácticas y mitigar los riesgos que ellos representan para nuestra economía, finanzas y pensiones.

Puede leer las columnas de Natalia Aránguiz en Ex-Ante Pinchando Aquí

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Ética y compliance en el fútbol. Por Rodrigo Reyes

¿Pudo Colo Colo prevenir los eventos violentos con un sistema adecuado? No lo sabemos. Tampoco sabemos si tenía un sistema adecuado, si lo tenía actualizado o evaluado periódicamente por un tercero independiente, como exige la nueva ley. Pero lo que sabemos es que se produjo un incidente que le traerá enormes consecuencias económicas y que […]

Vicepresidente Ejecutiva de la Federación Internacional de AFP

Abril 17, 2025

Aranceles de Trump y pensiones: que no cunda el pánico. Por Karol Fernández

Imagen generada por IA

El llamado es a mantener la calma y no tomar decisiones impulsivas, que puedan afectar el futuro de nuestras pensiones. Si bien la volatilidad puede ser inquietante, lo más recomendable es mantener la estrategia de inversión adecuada a cada perfil y el objetivo de largo plazo.

Asesor y Director de Empresas

Abril 16, 2025

Mirada empresarial al 2035: un escenario posible. Por Luis Hernán Paúl

Está a nuestro alcance seguir por la senda de éxito por la cual hemos logrado transitar como país durante los últimos 60 años, no obstante reconozco que entre los años 2015 y 2025 vivimos un período muy malo del cual por fortuna logramos salir.

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Abril 16, 2025

¿Y si vemos el vaso medio lleno? Por Carolina Godoy

Imagen generada por IA

Chile tiene relaciones comerciales maduras, tratados con actores clave, estabilidad institucional y capital humano. América Latina cuenta con mercados diversos y un enorme potencial.

CEO Proteus Management & Governance y profesor de ingeniería UC

Abril 15, 2025

Thomas Fürst: precursor del retail y fundador de una familia empresaria. Por Gonzalo Jiménez

Esta historia de esfuerzo, trabajo y unión familiar demuestra que en familias empresarias, siempre está ocurriendo algo, que hay mucho que hacer y que la sucesión familiar es un macroproceso que se extiende por décadas; cuyos frutos se ven en generaciones y que requiere de apertura y generosidad para oír la voz y contar con […]