Derrota del proyecto de aborto en la Cámara: Lo que hay detrás del giro de la DC y el flanco que se le abrió a Boric

Alex von Baer
Gabriel Boric, candidato presidencial FA-PC; y la bancada de diputados DC, donde ahora la mayoría rechazó el proyecto de aborto. Fotos: Agencia Uno

El rechazo del proyecto de aborto en la Cámara obedeció a que 4 diputados DC modificaron su postura en relación a cuando se aprobó la idea de legislar. Para algunos, lo sucedido se relaciona con presiones internas para que el partido diera una señal de autonomía frente a  Boric. Se trataba de absorber los costos políticos que significó el apoyarlo y proyectar su conducta independiente ante un eventual gobierno suyo. El candidato FA-PC y 2 diputados que integran su comando entraron en una polémica al ausentarse tras pedir un permiso sin goce de sueldo para la recta final de la campaña, aunque su inasistencia no alteraba el resultado.

Qué observar: Tras aprobarse en septiembre la idea de legislar la despenalización general del aborto hasta las 14 semanas de embarazo (proyecto de diputadas FA-PC que va más allá de las 3 causales vigentes hoy), este martes el proyecto no reunió los votos para aprobarse en particular. Tuvo 62 a favor, 65 en contra y 1 abstención, producto de un giro en el anterior apoyo mayoritario que había brindado la DC y el voto en contra del regionalista verde Jaime Mulet; todo ello acompañado de una polémica por la ausencia de Boric y su jefe de campaña Giorgio Jackson, lo que igualmente no incidía en el resultado.

  • En la DC, hubo esta vez 3 votos a favor, 6 en contra y 3 no votaron: en septiembre, habían aprobado el proyecto 7 de sus 12 diputados, varios de forma de evitar una derrota a su candidata Yasna Provoste, quien hizo gestiones para cuadrarlos.
  • Matías Walker y Mario Venegas habían aprobado la idea de legislar, y ahora estuvieron en contra; mientras que Iván Flores y Gabriel Ascencio se parearon con diputados de Chile Vamos (estaban en misiones parlamentarias en el extranjero).
  • Mantuvieron su voto en contra Joann Pérez, Miguel Ángel Calisto y Jorge Sabag, y se les sumaron Manuel Matta y Daniel Verdessi (que en la votación anterior habían salido de la Sala para no pronunciarse).
  • Boric, Jackson y Miguel Crispi -quien se integró al comando de segunda vuelta- también se parearon, al igual que otros 6 más de oposición.
  • El pareo es un mecanismo que permite que una inasistencia no incida en el resultado: se trata de que ante una ausencia de un diputado de un sector, otro de la coalición opuesta se resta de votar para que no se alteren los quorum (o bien, se parean entre 2 ausentes de cada lado, neteándose los votos en el resultado final).

Las conversaciones en la DC: Los motivos esgrimidos por Walker y Venegas fueron que antes habían aprobado la idea de legislar para no inhibir el debate y que ahora no les pareció adecuada la redacción. Pero otro factor es que ahora, sin la presión por evitar un revés a Provoste antes de la elección, había más libertad.

  • Un grupo de diputados DC hizo gestiones en orden a que la mayoría de la bancada estuviera en contra, como señal que permitiera desmarcarse de Boric y el FA, para absorber los costos políticos que significa para el partido el haber apoyado su candidatura presidencial para esta segunda vuelta, y proyectar lo que pueden ser las votaciones en un eventual gobierno del representante del FA-PC.
  • Fue ese el mensaje con el que Pérez y Calisto (los 2 parlamentarios DC que seguirán en el próximo período) iniciaron una ofensiva para convencer a algunos de sus pares de votar en contra del proyecto que varios habían visado en septiembre más bien por el factor Provoste, afirman en la DC.
  • Se planteó en conversaciones de la semana pasada, en las que se indicó que apoyar a Boric no significaba tener que hacerle gestos o ordenarse con él, agregan las mismas fuentes. La idea es “no desdibujarse” ante el predominio de la izquierda FA-PC.
  • Pérez conversó con Verdessi y Matta, para que esta vez la acompañaran rechazando: en septiembre, ambos habían accedido a salir de la Sala como gesto a Provoste (eso ayudaba a viabilizar el proyecto, al existir 2 votos en contra menos).
  • En el caso de Walker, siempre tuvo dudas con el proyecto -en 2018 firmó una carta contra el aborto libre-, y también advirtió que votaba en contra por la inconsistencia de que el proyecto despenalice hasta 14 semanas, y no hasta 12, como hacen las 3 causales. Ello fue advertido al FA, pero no hubo disposición a cambios.
  • A Venegas, agregan en la DC, nunca le agradó el proyecto -es cercano a la Iglesia Católica, firmó la misma carta e incluso había rechazado las 3 causales-, pero aprobó la idea de legislar como gesto a Provoste.

El debate por Jackson y Boric: Aunque en el FA responsabilizaron a la DC, lo que abre un flanco es la ausencia de su candidato en una votación que el conglomerado ha levantado como bandera. Aquello hacía esperable su presencia como hito político, aún cuando -recalcan sus cercanos- su llegada no habría variado el resultado (si no se pareaba y asistía, el otro diputado de derecha también asistía y sumaba un voto en contra, salvo que el parlamentario de Chile Vamos con el que se pareó también hubiese tenido un impedimento para asistir). Más tarde se abrió un debate además por el hecho de que Jackson y Boric hayan pedido permiso sin goce de sueldo en la recta final de campaña.

  • En el FA también se pareó Claudia Mix (también en misión en el extranjero). “Lo hemos decidido porque por los viajes que tenemos que hacer, recorrer las regiones, se hace incompatible. Hoy nos pareamos, para evitar que esto afectara la decisión. Pero las mujeres saben nuestro compromiso”, dijo Boric. Más tarde, Jackson se enfrentó con Diego Schalper (RN) por la decisión.

Por qué importa: El FA deberá reiniciar el camino en el Congreso para intentar que avance una de sus principales banderas: el proyecto queda ahora archivado, y tendrán que presentar uno nuevo, luego de haber tomado casi 8 meses en lograr su avance.

  • De paso, se abren 2 interrogantes para el Cuarto Retiro, una vez que la comisión mixta lo despache: si Boric estará, y si se repite que al no haber ya una elección en el horizonte, menos parlamentarios voten a favor y se caiga el proyecto.

Publicaciones relacionadas

Nuestro espejo argentino. Por David Gallagher

Muchos de los temas son parecidos a los nuestros en la política argentina. Como en Chile, la política allá es agria, cuando no tóxica, y muy polarizada. Hay mucha inseguridad, con crimen organizado ligado al narcotráfico que se despliega a gran escala. La política está cada vez más judicializada. Sectores del peronismo de izquierda se […]

Eduardo Olivares C.

Abril 1, 2023

Embajador chino: “Las palabras del embajador Juan Gabriel Valdés no concuerdan con las políticas y prácticas del Gobierno de Chile… me sorprendieron mucho”

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao, visitó al canciller Alberto van Klaveren el 30 de marzo. Fue dos días después de las declaraciones del embajador de Chile en EE. UU., Juan Gabriel Valdés, en que habló de que solo países occidentales se consideran "socios estratégicos". Créditos de la imagen: Embajada de China en Chile

Valdés había dicho que China es solo un “socio comercial”, mientras que Estados Unidos es un socio estratégico en áreas tales como la extracción del litio. El embajador Niu Qingbao dice que las palabras de Valdés “ideologizaron la cooperación económica con China” y “se entenderán como un seguimiento a los pasos de Estados Unidos”. Niu […]

Diego Muñoz Vives

Abril 1, 2023

Donald Trump: cronología de las acusaciones contra el primer expresidente de EE.UU. en enfrentar cargos criminales

Ilustración de Ex-Ante.

Esta semana, el exmandatario norteamericano —precandidato republicano para las elecciones presidenciales de 2024— fue acusado formalmente por el gran jurado de Manhattan en el marco del polémico caso relacionado con la acusación de pagos irregulares a la actriz porno Stephanie Clifford (Stormy Daniels).

Ex-Ante

Abril 1, 2023

Evelyn Matthei en Consejo General UDI: “Los sectores extremos se van a ir hechos pebre de este gobierno”

Evelyn Matthei durante el Consejo General de la UDI. Imagen: Agencia UNO.

Durante este fin de semana la UDI tuvo su Consejo General, donde sus autoridades electas presentaron su rendición de cuentas. Resaltó también un discurso pronunciado por Gustavo Sanhueza, jefe de la bancada del Senado, quien incitó a que la UDI se prepare para asumir un próximo gobierno.

Max Estrada

Abril 1, 2023

Alexis Cortés (PC) y Comisión Experta: “Nunca fue mi apuesta la necesidad de plasmar la visión del Partido Comunista en mi subcomisión”

El sociólogo y representante del Partido Comunista en la Comisión Experta, Alexis Cortés, analiza el trabajo realizado tras el primer hito del órgano constitucional. “Lo que quisimos expresar anteriormente son los acuerdos, lo básico, por eso nadie quedó totalmente contento, ni satisfecho, porque si un sector o un partido estuviese exultante, probablemente no hubiese un […]