Derechos Humanos y negacionismo en la Convención. Por Ricardo Brodsky, ex director del Museo de la Memoria

Ex-Ante

Ha sido la izquierda, en su acepción más amplia, la que ha sustentado en el país las batallas por los DDHH, por sobrevivencia durante la dictadura y como de demanda de verdad y justicia durante los años posteriores. El problema es que gran parte de la izquierda sigue siendo leninista. La Democracia y los Derechos Humanos no son allí ni un límite a su accionar ni el horizonte utópico. Eso explica que sean tan condescendientes con los crímenes de los regímenes que juzgan como propios: Cuba, Corea del Norte, Nicaragua, Venezuela.

La Convención Constitucional se prepara estos días para abordar varios debates fundamentales, derivados de las propuestas de las comisiones de Reglamento, Ética, Participación y Derechos Humanos. Un tema central será el quorum de los 2/3 y es el que más ha centrado la atención pública.

Coincido con quienes han manifestado que en realidad ese debate, siendo en si mismo muy relevante, esconde otro de fondo referido a si la Convención va a conformarse con el encargo que le dio el Congreso Nacional ratificado por el pueblo en un plebiscito, de redactar y proponer al país un texto constitucional, o va a buscar salirse del marco institucional definido y declararse plenamente soberana para discutir, no sólo el quorum de los 2/3 sino también eventualmente sus plazos y sus competencias.

Con relación a las propuestas de la Comisión de Ética y la de Derechos Humanos relativas al negacionismo, conviene ubicarlas en un contexto más amplio para definir una posición al respecto.

La emergencia del tema de los derechos humanos en Chile, así como en el resto de la región, ha estado asociada a la experiencia dictatorial, especialmente en el caso nuestro a la respuesta de las víctimas y sus familiares y de organismos de iglesia a las políticas criminales de desaparición forzosa de personas, de ajusticiamientos, de encarcelamiento político y torturas, impulsadas desde el Estado.

Como bien lo señala Hugo Vezzetti, investigador argentino autor de diversos textos sobre la experiencia de su país, el surgimiento defensivo de los derechos humanos condicionó en gran medida que “una visión fundante de los derechos humanos como `generadores de democracia` haya estado ausente del discurso, que se legitimaba en una demanda de justicia que sólo, o casi, se enfocaba en los crímenes del pasado”. No es extraño entonces, que habiendo sido la izquierda la que sufrió mayormente las persecuciones, haya sido esta la que encarnó en su momento la demanda por el respeto a los derechos humanos.

Ha sido entonces la izquierda, en su acepción más amplia, la que ha sustentado en el país las batallas por los derechos humanos, tanto desde una perspectiva de sobrevivencia durante la dictadura como de demanda de verdad y justicia durante los años posteriores. Pero el problema es que gran parte de la izquierda sigue siendo leninista, es decir, haciendo de la cuestión de la conquista y retención del poder, el problema principal y causa de sus desvelos. La Democracia y los Derechos Humanos no son allí ni un límite a su accionar ni el horizonte utópico. Eso explica que sean tan condescendientes con los crímenes de los regímenes que juzgan como propios: Cuba, Corea del Norte, Nicaragua, Venezuela.

Esta contradicción explica en gran medida las limitaciones con que una parte de la izquierda asume el discurso de los derechos humanos, considerándolo válido sólo en la medida en que responde a su propia identidad y a su defensa. Esto es lo que nos lleva a varios puntos ciegos: la supresión del debate sobre las propias responsabilidades; la negativa a considerar los derechos humanos desde una perspectiva universal, que protege a los propios pero también a los adversarios; la cancelación de las opiniones divergentes.

La obsesión por castigar penalmente los discursos que se salen de lo políticamente correcto, se disfraza ahora de lucha contra el “negacionismo”, un concepto que la propuesta de la comisión de ética define tan ampliamente como sea necesario para su uso coercitivo. Paradojalmente, de aprobarse esa propuesta, un órgano plenamente democrático estaría negando la preocupación por la libertad de expresión y por la diversidad que tan patentemente se ha hecho presente en la Convención y en las luchas que le dieron origen.

Publicaciones relacionadas

Nuestro espejo argentino. Por David Gallagher

Muchos de los temas son parecidos a los nuestros en la política argentina. Como en Chile, la política allá es agria, cuando no tóxica, y muy polarizada. Hay mucha inseguridad, con crimen organizado ligado al narcotráfico que se despliega a gran escala. La política está cada vez más judicializada. Sectores del peronismo de izquierda se […]

Eduardo Olivares C.

Abril 1, 2023

Embajador chino: “Las palabras del embajador Juan Gabriel Valdés no concuerdan con las políticas y prácticas del Gobierno de Chile… me sorprendieron mucho”

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao, visitó al canciller Alberto van Klaveren el 30 de marzo. Fue dos días después de las declaraciones del embajador de Chile en EE. UU., Juan Gabriel Valdés, en que habló de que solo países occidentales se consideran "socios estratégicos". Créditos de la imagen: Embajada de China en Chile

Valdés había dicho que China es solo un “socio comercial”, mientras que Estados Unidos es un socio estratégico en áreas tales como la extracción del litio. El embajador Niu Qingbao dice que las palabras de Valdés “ideologizaron la cooperación económica con China” y “se entenderán como un seguimiento a los pasos de Estados Unidos”. Niu […]

Diego Muñoz Vives

Abril 1, 2023

Donald Trump: cronología de las acusaciones contra el primer expresidente de EE.UU. en enfrentar cargos criminales

Ilustración de Ex-Ante.

Esta semana, el exmandatario norteamericano —precandidato republicano para las elecciones presidenciales de 2024— fue acusado formalmente por el gran jurado de Manhattan en el marco del polémico caso relacionado con la acusación de pagos irregulares a la actriz porno Stephanie Clifford (Stormy Daniels).

Ex-Ante

Abril 1, 2023

Evelyn Matthei en Consejo General UDI: “Los sectores extremos se van a ir hechos pebre de este gobierno”

Evelyn Matthei durante el Consejo General de la UDI. Imagen: Agencia UNO.

Durante este fin de semana la UDI tuvo su Consejo General, donde sus autoridades electas presentaron su rendición de cuentas. Resaltó también un discurso pronunciado por Gustavo Sanhueza, jefe de la bancada del Senado, quien incitó a que la UDI se prepare para asumir un próximo gobierno.

Max Estrada

Abril 1, 2023

Alexis Cortés (PC) y Comisión Experta: “Nunca fue mi apuesta la necesidad de plasmar la visión del Partido Comunista en mi subcomisión”

El sociólogo y representante del Partido Comunista en la Comisión Experta, Alexis Cortés, analiza el trabajo realizado tras el primer hito del órgano constitucional. “Lo que quisimos expresar anteriormente son los acuerdos, lo básico, por eso nadie quedó totalmente contento, ni satisfecho, porque si un sector o un partido estuviese exultante, probablemente no hubiese un […]