Derechos Humanos y negacionismo en la Convención. Por Ricardo Brodsky, ex director del Museo de la Memoria

Ex-Ante

Ha sido la izquierda, en su acepción más amplia, la que ha sustentado en el país las batallas por los DDHH, por sobrevivencia durante la dictadura y como de demanda de verdad y justicia durante los años posteriores. El problema es que gran parte de la izquierda sigue siendo leninista. La Democracia y los Derechos Humanos no son allí ni un límite a su accionar ni el horizonte utópico. Eso explica que sean tan condescendientes con los crímenes de los regímenes que juzgan como propios: Cuba, Corea del Norte, Nicaragua, Venezuela.

La Convención Constitucional se prepara estos días para abordar varios debates fundamentales, derivados de las propuestas de las comisiones de Reglamento, Ética, Participación y Derechos Humanos. Un tema central será el quorum de los 2/3 y es el que más ha centrado la atención pública.

Coincido con quienes han manifestado que en realidad ese debate, siendo en si mismo muy relevante, esconde otro de fondo referido a si la Convención va a conformarse con el encargo que le dio el Congreso Nacional ratificado por el pueblo en un plebiscito, de redactar y proponer al país un texto constitucional, o va a buscar salirse del marco institucional definido y declararse plenamente soberana para discutir, no sólo el quorum de los 2/3 sino también eventualmente sus plazos y sus competencias.

Con relación a las propuestas de la Comisión de Ética y la de Derechos Humanos relativas al negacionismo, conviene ubicarlas en un contexto más amplio para definir una posición al respecto.

La emergencia del tema de los derechos humanos en Chile, así como en el resto de la región, ha estado asociada a la experiencia dictatorial, especialmente en el caso nuestro a la respuesta de las víctimas y sus familiares y de organismos de iglesia a las políticas criminales de desaparición forzosa de personas, de ajusticiamientos, de encarcelamiento político y torturas, impulsadas desde el Estado.

Como bien lo señala Hugo Vezzetti, investigador argentino autor de diversos textos sobre la experiencia de su país, el surgimiento defensivo de los derechos humanos condicionó en gran medida que “una visión fundante de los derechos humanos como `generadores de democracia` haya estado ausente del discurso, que se legitimaba en una demanda de justicia que sólo, o casi, se enfocaba en los crímenes del pasado”. No es extraño entonces, que habiendo sido la izquierda la que sufrió mayormente las persecuciones, haya sido esta la que encarnó en su momento la demanda por el respeto a los derechos humanos.

Ha sido entonces la izquierda, en su acepción más amplia, la que ha sustentado en el país las batallas por los derechos humanos, tanto desde una perspectiva de sobrevivencia durante la dictadura como de demanda de verdad y justicia durante los años posteriores. Pero el problema es que gran parte de la izquierda sigue siendo leninista, es decir, haciendo de la cuestión de la conquista y retención del poder, el problema principal y causa de sus desvelos. La Democracia y los Derechos Humanos no son allí ni un límite a su accionar ni el horizonte utópico. Eso explica que sean tan condescendientes con los crímenes de los regímenes que juzgan como propios: Cuba, Corea del Norte, Nicaragua, Venezuela.

Esta contradicción explica en gran medida las limitaciones con que una parte de la izquierda asume el discurso de los derechos humanos, considerándolo válido sólo en la medida en que responde a su propia identidad y a su defensa. Esto es lo que nos lleva a varios puntos ciegos: la supresión del debate sobre las propias responsabilidades; la negativa a considerar los derechos humanos desde una perspectiva universal, que protege a los propios pero también a los adversarios; la cancelación de las opiniones divergentes.

La obsesión por castigar penalmente los discursos que se salen de lo políticamente correcto, se disfraza ahora de lucha contra el “negacionismo”, un concepto que la propuesta de la comisión de ética define tan ampliamente como sea necesario para su uso coercitivo. Paradojalmente, de aprobarse esa propuesta, un órgano plenamente democrático estaría negando la preocupación por la libertad de expresión y por la diversidad que tan patentemente se ha hecho presente en la Convención y en las luchas que le dieron origen.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Diciembre 5, 2023

Primeros convenios con Democracia Viva se suscribieron el mismo día en que tía de Crispi presionó a seremi

El jefe de asesores Miguel Crispi el 17 de octubre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Susana Claro y prueba PISA: “Llevamos 160 años sin lograr que todos los escolares aprendan a leer”

Profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consejera de la Agencia de la Calidad, Susana Claro, analiza los resultados en la prueba PISA, donde Chile lidera en Latinoamérica, pero cae en muchos aspectos, en especial las mujeres. “En los colegios donde se prohíbe el celular suben los resultados en la mayoría […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Ex Seremi denuncia que tía de Miguel Crispi, ex alta funcionaria de Vivienda, le dio instrucciones de apurar acuerdos con fundaciones

El jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi. Imagen: Agencia Uno.

Verónica Serrano Madrid fue jefa de la Dirección de Asentamientos Precarios del Minvu entre junio y diciembre de 2022. A fines de ese año aparece enviándole un correo al ex Seremi Carlos Contreras, en el que señala: “Te escribo en relación a la gestión de convenios y a la conversación que tuvimos días atrás, respecto […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Caso Convenios ¿Hemos avanzado? Por María Jaraquemada

No hay que sentarse en los laureles. Chile ha decaído en los indicadores de percepción de la corrupción en los últimos 10 años y no hay semana en que un escándalo no golpee a la ciudadanía. Estas crisis deben ser oportunidades con visión de Estado para fortalecer nuestra institucionalidad y aislar a quienes están dispuestos […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Quién es Luis Tranamil y por qué fue declarado culpable por el crimen del cabo Nain

Imagen del cabo Eugenio Nain.

Luis Kallfulican Tranamil Nahuel fue detenido en 2021, tiene estudios superiores incompletos y es hermano del machi Fidel Tranamil, sindicado por Carabineros como líder del grupo radical Weichan Auka Mapu. En marzo de 2021 la Fiscalía presentó registros de cámaras de seguridad, testigos identificados con iniciales y datos aportados por antenas de telefonía para situar […]