Septiembre 7, 2022

Deloitte enumera 4 observaciones técnicas que serían “errores” de la Reforma Tributaria, pero Hacienda responde

Eduardo Olivares C.
Mario Marcel en Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Créditos: Agencia Uno (archivo)

La Reforma Tributaria está en discusión en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. El Ejecutivo ha comprometido indicaciones. Ante una solicitud de Ex-Ante, Deloitte plantea 4 errores en la redacción legal del proyecto. Hacienda da su opinión sobre ellos.


Reforma Tributaria. La iniciativa más importante del gobierno de Gabriel Boric para recaudar recursos ya está en debate parlamentario. El Ministerio de Hacienda, encabezado por Mario Marcel, comprometió el envío de indicaciones para corregir elementos advertidos por expertos y parlamentarios, y para introducir dispositivos de fomento a la inversión.

  • La derrota del Apruebo provocó además una moderación de las expectativas del Ejecutivo. Las nuevas indicaciones, por lo tanto, modificarán también la trayectoria esperada en la recaudación original de unos US$ 12 millones en régimen.

Errores. Las críticas del sector empresarial al proyecto de ley se han concentrado en su dirección. Es decir, se le cuestiona que desincentiva la inversión y reduce la competitividad productiva. Sin embargo, también ha surgido en el debate que la iniciativa adolecía de errores puramente técnicos. Ex-Ante solicitó a Deloitte Chile evaluar qué errores técnicos en la redacción legal del proyecto existen, y por qué.

  • Eduardo Vargas, socio de Tax & Legal de Deloitte Chile, proporcionó un documento con esos errores. Este medio también le preguntó al Ministerio de Hacienda sobre qué opina de esos errores. A continuación se reflejan las observaciones de Deloitte y las respuestas del Ministerio de Hacienda.

Observación 1. Eduardo Vargas menciona las “disposiciones que regulan el actual registro que contiene el saldo de crédito por Impuesto de Primera Categoría (SAC). Al respecto, las normas transitorias contempladas para los años 2026 y 2027 omiten normas que permitan utilizar estos créditos cuando los dividendos o retiros de utilidades son imputados al actual registro de Rentas Afectas a Impuestos Finales (RAI), el cual solo se incorpora recién en el año 2018 al nuevo Registro de Utilidades Acumuladas Afectas a Impuestos Finales (RUA), debiendo contemplarse en las normas transitorias tal como se hace para el año 2025”.

Respuesta de Hacienda: “Este punto no es un error. A partir del año 2026 no es necesario llevar el registro SAC, por ello todas las distribuciones de dividendos que se realicen al RAI, quedan sujetas a un impuesto único del 12% (sin crédito), que corresponde a la misma tasa del impuesto sustitutivo a las utilidades acumuladas (ISUA) que estará vigente por los años 2026 y 2027. El 2028 el RAI se consolida en el RUA”.

Observación 2. “En esa misma línea, están las normas que obligarían a incorporar en el resultado tributario de Primera Categoría de empresas con contabilidad completa los dividendos o retiros de utilidades provenientes de empresas locales de la misma naturaleza. En efecto, las disposiciones del crédito que se contemplan para neutralizar el mayor impuesto de Primera Categoría (IDPC) que se generará al incorporar estos ingresos más su crédito como parte de la base imponible de la empresa perceptora de éstos, hacen referencia a las normas de los impuestos finales, a pesar de que se trata de la tasa del IDPC. Con la reforma propuesta la referencia al crédito contra impuestos finales ya no es válida y debería especificarse la tasa del IDPC de la empresa que percibe estos ingresos, ya que ambas entidades podrían estar afectas a distintas tasas por la aplicación del nuevo impuesto denominado Tasa de Desarrollo”.

Respuesta de Hacienda: “Este punto requiere una aclaración. Por regla general los dividendos mantienen su regulación actual en cuanto están exentos del impuesto de primera categoría. La excepción corresponde a los casos en que los dividendos que una sociedad en régimen general percibe en dividendos de una sociedad en el régimen pyme, puesto que en este caso el dividendo viene con crédito que no es controlado por la empresa que recibe el dividendo (ya no existe el SAC). En consecuencia, que se considere parte de la renta líquida imponible aplicando el crédito que acompaña el dividendo es justamente para que dicho dividendo pueda quedar registrado en el RUA sin necesidad de controlar el crédito en la sociedad que recibe el dividendo. En palabras simples, esta medida es para compatibilizar los dividendos entre empresas que se encuentran en régimen tributarios diferentes”.

Observación 3. “El impuesto al diferimiento de las utilidades acumuladas en empresas con contabilidad completa es otra materia que sirve para ejemplificar; sin embargo, en este caso pueden ser más relevantes los cuestionamientos de fondo sobre su aplicación. Así, se puede apreciar una inconsistencia que existe entre el espíritu que persigue esta nueva disposición y la redacción de la misma, ya que en el año 2024 se considera como base imponible de este tributo los actuales registros de utilidades del sistema semi-integrado, RAI y DDNA (Diferencia entre Depreciación Acelerada y Normal) y, a contar del 2025, solo se consideran los registros del nuevo sistema propuesto RUA y RDT (Registro de Diferencias Temporarias).No obstante, entre los años 2025 al 2027, gran parte de las utilidades acumuladas hasta el año 2024 seguirán reflejándose en el registro RAI, el cual se incorpora al registro RUA solo en el año 2018, de esta forma, las utilidades acumuladas hasta el año 2024 que contiene el RAI no formarían parte de la base imponible de este impuesto es esos períodos, no logrando que ésta contemple el total de utilidades acumuladas en la empresa”.

Respuesta de Hacienda:Sin perjuicio que ya se ha señalado el cambio en la base imponible de este impuesto que pasará a ser el 22% de las utilidades retenidas con tributación pendiente, es correcto que respecto de los años 2026 y 2027 se debe considerar dentro de la base imponible el saldo del RAI”.

Observación 4. “También se extraña en este proyecto una modificación a las normas de los Pagos Provisionales Mensuales (“PPM”), en circunstancias que en el futuro podrían convivir resultados tributarios positivos con negativos en empresas con contabilidad completa y esto hace necesario modificar las normas de cálculo de la mencionada tasa de PPM, así como aquellas que regulan la suspensión del pago de éstos”.

Respuesta de Hacienda: “Este punto no lo hemos observado y no ha salido en ninguna de las reuniones que hemos sostenido en este tiempo. No vemos necesidad de realizar ajustes a la regulación de los PPM, pues en nuestra opinión en una sociedad no conviven resultados positivos y negativos. Por ejemplo, la nueva regulación de la pérdida tributaria no debiese alterar el régimen normativo de los PPM”.

Observación 4 elaborada. Con posterioridad a que Ex-Ante había remitido las observaciones a Hacienda (y en paralelo a las respuestas provenientes de ese ministerio), Eduardo Vargas planteó elementos adicionales sobre su cuarta observación:

  • Dice que se echa de menos la modificación a las normas de los PPM “en circunstancias que con el cambio propuesto de limitar la deducción como gasto de las pérdidas tributarias de arrastre a un 50% de la renta líquida del año (transitoriamente 75% en el año 2024), en el futuro las empresas podrían presentar en un mismo año resultados tributarios positivos y, por lo tanto, Impuesto a la Renta y, a  la vez, pérdidas tributarias de arrastre susceptibles de deducir en ejercicios siguientes. Esta situación que se va a comenzar a producir a contar del año 2024 hace necesario adecuar las normas de cálculo de la mencionada tasa de PPM, así como aquellas que regulan la suspensión del pago de éstos para tener una mayor claridad. Por ejemplo, hoy se puede suspender el pago de los PPM cuando se está en estado de pérdida tributaria pero los cambios incorporados deben regularse el cálculo de los PPM ya sea considerando la cuantía de las pérdidas pendientes por deducir, o bien, el resultado positivo del año y, para ello, se debe tener en cuenta que los objetivos de los PPM es anticipar el impuesto del año. Considerando tales cambios resultaría más apropiado determinar los PPM sobre el resultado tributario y no ingresos brutos, eso simplificaría los cálculos y permitiría una mejor aproximación a lo que será el pago del Impuesto a la Renta”.

LEA TAMBIÉN

Guillermo Tagle critica diseño de la Reforma Tributaria: “Hay poco análisis de las consecuencias prácticas en el funcionamiento del mercado”

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Lo que hay detrás de la batalla por el reglamento de la Ley Uber

El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]

Investigadora Centro de Políticas Públicas Facultad de Economía y Gobierno -USS

Diciembre 1, 2023

Tasa de reemplazo y la definición del destino del 6%. Por Karol Fernández

A pesar de la evidencia a la vista, el gobierno insiste en que parte importante de la cotización extra del 6% se destine a mejorar las pensiones de los actuales jubilados, cuando todo apunta a que se debiese privilegiar el ahorro individual.

Con Catalina Edwards

Diciembre 1, 2023

After Office (E74) – Carolina Samsing y el rol femenino en el sector tecnológico

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la CEO de Nubox, Carolina Samsing, sobre el presente femenino en el rubro tecnológico.

Con Catalina Edwards

Noviembre 30, 2023

Investing (E67) – Aldo Lema, las proyecciones económicas del futuro gobierno de Milei

En un nuevo capítulo de After Office de Ex Ante, Catalina Edwards conversa con el economista uruguayo Aldo Lema sobre la situación actual de Argentina, desde una perspectiva económica y política, en el contexto de la reciente elección de Javier Milei como Presidente trasandino.