Octubre 18, 2024

Declaración del PC por 5 años del 18-O: Por qué hoy reniegan de la violencia y el contraste con su despliegue en la revuelta

Ex-Ante

Al revés de otros 18-O, cuando sus dirigentes se desplegaban en Plaza Baquedano, el PC optó por emitir solo una declaración pública a 5 años de un estallido que hoy no tiene apoyo en las encuestas. La colectividad habla de que se quiere imponer “la falsa idea de que todos fueron hechos delictuales”, sin hacerse cargo de la violencia que marcaron esos días. A continuación el rol clave que tuvo el PC para el estallido y por qué este año no salieron a festejar a las calles.


Declaración pública. La noche de este jueves 17 de octubre, el Partido Comunista emitió una declaración pública respecto de la conmemoración de los 5 años del 18-O.

  • A continuación algunos párrafos del texto titulado “A 5 años de la multitudinaria revuelta popular chilena”.
  • “Es un hecho indesmentible: Fueron millones de personas las que inundaron las principales plazas y calles de Chile, por semanas, expresando un agobio contenido por largo tiempo. Exigiendo simple y esencialmente salud, salarios, vivienda, pensiones, educación; un buen vivir. Todos derechos negados que, hasta hoy, siguen siendo plenamente legítimos, siguen pendientes y no se han resuelto en la sociedad chilena.
  • Una fuerte campaña político-mediática ha tratado de caricaturizar estas expresiones del pueblo chileno. Y, con violencia y odiosidad, las han estigmatizado y las han descalificado señalándolas como  “el octubrismo”. Imponiendo la falsa idea que todos fueron “hechos delictuales” y que incluso existió “un poderoso enemigo” interno que había que derrotar, como lo afirmó el entonces Presidente Sebastián Piñera. Todos los organismos adscritos a las Naciones Unidas, que visitaron Chile, señalaron que se cometieron muy graves violaciones a los derechos humanos de las personas, que se aplicaron métodos represivos que significaron miles de heridas y heridos de gravedad; miles de proyectiles lanzados a los ojos y los rostros; muertos, torturados, ciegos, entre otras denuncias de violencia sexual.
  • Fueron múltiples las ricas e intensas expresiones artísticas, identitarias, de la diversidad sexual, de movimientos sociales y regionalistas, de pueblos originarios; el aporte creativo reconocido mundialmente hecho por Las Tesis y el movimiento feminista; las convocatorias de la Central Unitaria de Trabajadores; de estudiantes secundarios; del NO+AFP; de medioambientalistas; del bloque sindical de La Mesa de Unidad Nacional, que convocó al Paro Nacional Productivo más grande realizado en Chile en las últimas décadas; el plebiscito realizado por la Asociación Chilena de Municipios. Todo aquello, sin duda, abrió el camino que derivó, después, hacia plebiscitos en la búsqueda de una nueva Constitución Política para Chile.
  • A cinco años de esos extraordinarios hechos que conmovieron Chile, insistimos: Las demandas que se expresaron en el estallido fueron y son legítimas, siguen vigentes, es un ciclo que no ha terminado y exigen solución en Justicia y Democracia”.

El paro de la Mesa de Unidad Social. La declaración del PC alude al Paro Nacional de la Mesa de Unidad Social, liderado entonces por la directiva comunista de la CUT, que se convirtió en una de las jornadas con mayor número de eventos graves de violencia.

  • El paro ocurrió el 12 de noviembre de 2019 y la ola de desmanes fue de tal magnitud que llevó al ex Presidente Piñera a analizar la posibilidad de decretar Estado de Excepción. Para algunos fue la noche más tensa de toda la crisis, a partir de saqueos, enfrentamientos con carabineros e incendios en distintos lugares del país e incluso ataques a recintos militares. En la jornada, el peso chileno se desplomó 3,1% y alcanzó su valor mínimo histórico, de 783,82 unidades.
  • El día 18 el partido apoyó la “legítima desobediencia civil”.
  • El día 19, flanqueado por Daniel Jadue, Camila Vallejo y Karol Cariola, el entonces presidente del PC Guillermo Teillier indicó: “Si el Presidente Piñera renuncia a gobernar y se escuda en los militares, mejor que renuncie”.
  • Apenas terminó el punto de prensa, Jadue fue a Plaza Italia. En vivo en TV, encaró a carabineros: “Ustedes tienen un sistema de pensiones la raja, un sistema de salud para toda su familia. Queremos lo mismo”.
  • El 22 de septiembre, en un documento de convocatoria a su 27º Congreso, el PC atribuyó a las JJ.CC. “esfuerzos ayudantes al escenario de movilización de octubre en adelante”, con su estrategia de “interrumpir la agenda del gobierno a través de la movilización”.
  • El documento menciona la “gran labor de jóvenes que formaron la primera línea de autodefensa, entre ellos la Brigada Gladys Marín, un esfuerzo de las JJ.CC.”.
  • En noviembre, cuando a Piñera le quedaban muy pocas cartas para salir de la crisis, la presencia comunista en las negociaciones para el Acuerdo por la Paz y una nueva Constitución duró muy poco. Denunciaron una “cocina” y se retiraron el día 14, cuadrándose con la arremetida de la Mesa de Unidad Social.
  • El 8 de diciembre, una nota de El Siglo describió a los miembros de las brigadas como jóvenes con cascos rojos con la imagen de Marín. “Promueven la seguridad y salud de quienes se manifiestan. Tiene indumentaria de protección, escudos, como la primera línea”, dijo entonces el presidente de la JJCC. Añadió que quienes se manifestaban tenían “derecho a repeler la represión”.

Trasfondo. El que el PC solo emitiera una declaración pública, sin realizar actos en las calles, contrasta con otros 18-O. En 2021, por ejemplo, la entonces diputada Camila Vallejo llegó a marchar a Plaza Baquedano y las imágenes de políticos del PC se sucedían en varios puntos del lugar. Además, la JJCC posteaba un tuit con una foto de Jadue, hoy procesado por delitos de corrupción, quien también llegó a la marcha. “Con la voluntad de lucha intacta, nos preparamos para vencer”.

  • A pocos días de las elecciones municipales y de que una encuesta del CEP mostrara que el 50% piensa que el 18-O fue muy malo para el país, mientras solo el 17% piensa lo contrario, la comisión política del PC optó por fijar su posición solo a través de un documento.
  • El partido intentó marcar una fuerte distancia de los hechos de violencia ocurridos en el 18-O, muchos de los cuales fueron protagonizados entre otros por la llamada primera línea y los presos del 18-O que el partido apoyó y que el Presidente Boric indultó a fines de su primer año de mandato, desatando una fuerte crisis. Gendarmería pidió que no se ejecutaran los perdones por el alto riesgo de que reincidieran en delitos comunes.
  • No todos en el PC tienen claro por qué no se hizo un acto oficial para conmemorar el 18-O, un momento que aprovechó el partido para ponerse del lado de la calle, empujar transformaciones radicales al modelo y llegar con uno de los suyos, Daniel Jadue, a la presidencial.
  • Para algunos la no convocatoria podría apuntar a no incomodar a sus socios de la centroizquierda, lo que no convence a quienes simplemente creen que el golpe al octubrismo ha sido muy duro y que si el PC convocara a un acto probablemente las colectividades de la coalición no acudirían, como sí se presume que lo haría la izquierda más ultra.

LEA TAMBIÉN:

Cómo es la muestra en homenaje a Miguel Enríquez y la lucha armada que se exhibe en el Archivo Nacional. Por Marcelo Soto

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Chats de Cariola: Su minuta a Boric, y mensajes a Grau y asesora clave de Vallejo para ayudar a empresario chino

La diputada Karol Cariola el 25 de noviembre de 2024 en Valparaíso. (Sebastián Ríos / Agencia Uno)

El 2 de octubre de 2023, la diputada Cariola (PC) envió un chat al ministro Grau (FA) relatándole que pidió a su amigo Bo Yang que elaborara una minuta reservada sobre la situación en China, que hizo llegar al Presidente Boric, quien viajó ese mes a ese país. Los nexos de Cariola con Yang de […]

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Jara versus Tohá: Por qué fracasó el llamado de Boric a la unidad del oficialismo en las primarias

Imagen: Agencia Uno.

Los insistentes llamados del presidente a la unidad del oficialismo en las primarias (y a competir en una sola lista parlamentaria) colisionaron con una campaña donde las principales candidaturas se han enfrentado sin tregua. Los debates, en los que el FA también ha protagonizado fuertes ataques, han enardecido las diferencias entre las almas del Gobierno […]

Marcelo Soto

Junio 18, 2025

Crónica: Cómo es la casa y el barrio donde vivirá Boric con su pareja e hija

Sorpresa causó el anuncio del presidente Boric de que se mudaría a una casa grande y que hoy se ve maltrecha en San Miguel. La calle Real Audiencia, donde vivirá, es uno de los mejores sectores de San Miguel.

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Reformas políticas: buenas intenciones, malos resultados. Por Ignacio Imas

Es urgente repensar el enfoque de las reformas, de las analizadas estos días y las futuras. Más que avanzar en nuevas soluciones para corregir síntomas negativos, juntando votos en el pirquineo legislativo, tendremos que evaluar de forma más rigurosa lo que haremos.

Juan Pablo Sallaberry

Junio 18, 2025

Dueño de empresa que recibió $110 millones del Gore en 2024 registra el mismo domicilio que histórica exasesora de Orrego

El gobernador Claudio Orrego, el dueño de Ajem, José Solís, y la ex asesora Mayuri Reyes.

José Solís, el dueño de Ajem Consultores, no sólo tenía una sociedad en común con la histórica asesora de Claudio Orrego, Mayuri Reyes, quien renunció el lunes a la gobernación. También registra domicilio en el mismo departamento donde reside la exdirectiva. El contrato se tramitó de forma exprés: Solís presentó su propuesta el mismo día […]