Debate presidencial: Por qué Provoste apoyó el Cuarto Retiro pese a sus anteriores reparos

Alex von Baer
Foto: Agencia Uno

La candidata de la centroizquierda Yasna Provoste acabó con su indefinición y anunció en el primer debate en TV que votará a favor del Cuarto Retiro, contra sus propios dichos anteriores sobre los efectos inflacionarios y la opinión de sus economistas: desechó la opción de manifestarse en contra para dar una muestra de gobernabilidad y responsabilidad como contraste a Boric -lo consideró seriamente-, pero primó en su decisión el evitar un costo electoral que en su comando estimaron alto, con Sichel de ejemplo.

La definición a última hora: Fue durante las última jornada preparatoria del debate que Provoste zanjó su encrucijada, pues era unánime en su comando la opinión de que un debate en TV -momento que puede ser clave para su aspiración de remontar la ventaja de Boric y Sichel- no resistía su indefinición de semanas, fundada en esperar el proyecto llegara al Senado. Su equipo trabajó hasta las últimas horas la argumentación para ambas opciones (a favor o en contra), pero finalmente ella optó por anunciar su apoyo, en atención al alto costo electoral que podría tener estar en contra, desechando la opción de diferenciarse de Boric (quien está a favor) al mostrar capacidad de tomar decisiones complejas con el fin de mitigar efectos económicos en el bolsillo de las personas.

  • “Estoy a favor del Cuarto Retiro”, manifestó Provoste, fundándolo en que ha permitido que las 900 mil mujeres a las que se les adeudaba pensión alimenticia (lo que denominó “el síndrome Parisi”) accedan a ella. Recordó que aún cuando logró forzar el aumento del IFE mientras Sichel como ministro defendía que eran suficientes los $65 mil mensuales, sigue pendiente el apoyo para quienes no tienen empleo.
  • Más allá de los análisis técnicos (todos en contra del Cuarto Retiro), en los análisis de Provoste estuvo presente la posibilidad de rechazar con el discurso de evitar los efectos económicos que produce la inflación en los más vulnerables, y además del forado a las pensiones futuras.
  • Se consideraba que serán dos grandes problemas para un futuro gobierno, y la caída en apoyo ciudadano a los retiros, y el que ahora el IFE se haya aumentado -gestionado por ella ante el Gobierno- permitían sostener ese discurso.
  • Pero varios miembros del comité político-estratégico de su campaña (integrado por los presidentes de partido de Nuevo Pacto Social, los senadores Guido Girardi y Francisco Huenchumilla, y el jefe de campaña Alejandro Goic) le hicieron ver que a la mayoría del electorado no se hacía eco de un mensaje alusivo a las condiciones de gestión de un futuro gobierno.
  • “Antes que pensar en un próximo gobierno hay que ganar la elección”, indicaron algunos, afirman en el comando: ir contra el retiro, todavía popular, atentaba contra las opciones de salir victoriosa, estimaron.
  • El factor que mencionan en su entorno para su decisión es que el apoyo de la ciudadanía, más que por la necesidad de los dineros, sería por la preferencia de manejar sus propios recursos ante el desprestigio de las AFP. Ninguna ayuda económica contrarresta ese argumento, agregan.
  • De todos modos, Provoste llamó a “poner un candado después de este retiro”, pues se requieren los ahorros de pensiones para avanzar a un nuevo sistema de pensiones.

Qué significa: Provoste hizo caso omiso a las propias dudas que ella misma había manifestado y las opiniones contrarias de los economistas referentes para ella (como Ricardo Ffrench Davis) y su propio equipo económico. Además, entierra el diseño que la catapultó en encuestas: el haber ofrecido como presidenta del Senado una agenda de acuerdos con el Gobierno con un aumento del IFE, para que las ayudas estatales dejarán atrás los retiros (como ella misma propuso). Hoy, pese a que La Moneda extendió el IFE hasta noviembre, cedió ante el factor electoral.

  • “Hoy el IFE va a llegar a más familias, y cuando uno mira que después de un 3er retiro hay 5 millones que no tienen nada que retirar, tenemos que comenzar a trabajar en pensiones y dar paso a esa discusión más que a otras de retiros, que no son el mejor ejercicio. Es el Estado el que en crisis tiene que entregar el apoyo”, había dicho Provoste en Radio Universo el 09/06, tras aprobarse el nuevo IFE.
  • En su segundo debate de primarias ante Narváez y Maldonado, Provoste había reafirmado su inclinación en contra: “En el supuesto que se mantenga el IFE tal como lo acordamos, ese es el camino correcto”.
  • Y hace 2 semanas, apuntó a la inflación: “Los retiros no le hacen bien al país. La tensión inflacionaria golpea mucho más a familias de clase media, y las de mayores dificultades. Llegaremos a una UF sobre $30 mil. Significa encarecimiento de los créditos y el precio de los alimentos”.

Lo que hay detrás: En su comando también miraron con atención la caída de Sichel en encuestas: la información que manejan -afirman- es que el diagnóstico de los mismos sondeos de los equipos de Sichel indicaría que su caída en encuestas sería por su oposición al Cuarto Retiro.

  • El abanderado de Chile Vamos siempre ha estado en contra de los retiros, pero en el último mes inició una cruzada para ordenar a Chile Vamos en el rechazo al proyecto, con duros emplazamientos a su sector.

Por qué importa: Pendiente está ver si el apoyo al Cuarto Retiro le genera algún rédito o le permite recuperar protagonismo (rechazar le aseguraba al menos presencia en la agenda, aunque podía ser un arma de doble filo), o si se mimetiza con el respaldo de Boric y la izquierda al nuevo giro. Su decisión también puede ser relevante para el futuro del proyecto, si es que la Cámara lo aprueba y pasa el Senado; además de un test de liderazgo para su candidatura.

  • Esto último debido a que hasta ahora, al menos 6 senadores de centroizquierda han transmitido internamente estar en contra, afirman en la oposición: los PS Carlos Montes, José Miguel Insulza e Isabel Allende, y los DC Jorge Pizarro y Carolina Goic.
  • De todos modos, el proyecto aún no tendría asegurados los votos en la Cámara (donde todos los diputados DC votarán a favor).

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

El control de daños de la Suprema tras las declaraciones de Vivanco sobre el fallo de las isapres (y las dudas sobre su continuidad como vocera)

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, el 29 de mayo. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]

Gabriel Osorio (PS), de Comisión Experta: “Hay que alejar la contingencia del debate constitucional, puede terminar emporcando la discusión”

El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 5, 2023

La arremetida de asociaciones de armas contra el reglamento del Gobierno que busca controlar la tenencia y comercio

La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.

Jaime Troncoso R.

Junio 5, 2023

Polémica por fallo de Isapres: Banmédica presenta un recurso de aclaración a la Corte Suprema

La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Isapres: Lo que hay detrás de la quitada de piso del presidente de la Corte Suprema a Ángela Vivanco (y lo que viene)

El presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes el 23 de mayo. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]