La candidata de la centroizquierda Yasna Provoste acabó con su indefinición y anunció en el primer debate en TV que votará a favor del Cuarto Retiro, contra sus propios dichos anteriores sobre los efectos inflacionarios y la opinión de sus economistas: desechó la opción de manifestarse en contra para dar una muestra de gobernabilidad y responsabilidad como contraste a Boric -lo consideró seriamente-, pero primó en su decisión el evitar un costo electoral que en su comando estimaron alto, con Sichel de ejemplo.
La definición a última hora: Fue durante las última jornada preparatoria del debate que Provoste zanjó su encrucijada, pues era unánime en su comando la opinión de que un debate en TV -momento que puede ser clave para su aspiración de remontar la ventaja de Boric y Sichel- no resistía su indefinición de semanas, fundada en esperar el proyecto llegara al Senado. Su equipo trabajó hasta las últimas horas la argumentación para ambas opciones (a favor o en contra), pero finalmente ella optó por anunciar su apoyo, en atención al alto costo electoral que podría tener estar en contra, desechando la opción de diferenciarse de Boric (quien está a favor) al mostrar capacidad de tomar decisiones complejas con el fin de mitigar efectos económicos en el bolsillo de las personas.
Qué significa: Provoste hizo caso omiso a las propias dudas que ella misma había manifestado y las opiniones contrarias de los economistas referentes para ella (como Ricardo Ffrench Davis) y su propio equipo económico. Además, entierra el diseño que la catapultó en encuestas: el haber ofrecido como presidenta del Senado una agenda de acuerdos con el Gobierno con un aumento del IFE, para que las ayudas estatales dejarán atrás los retiros (como ella misma propuso). Hoy, pese a que La Moneda extendió el IFE hasta noviembre, cedió ante el factor electoral.
Lo que hay detrás: En su comando también miraron con atención la caída de Sichel en encuestas: la información que manejan -afirman- es que el diagnóstico de los mismos sondeos de los equipos de Sichel indicaría que su caída en encuestas sería por su oposición al Cuarto Retiro.
Por qué importa: Pendiente está ver si el apoyo al Cuarto Retiro le genera algún rédito o le permite recuperar protagonismo (rechazar le aseguraba al menos presencia en la agenda, aunque podía ser un arma de doble filo), o si se mimetiza con el respaldo de Boric y la izquierda al nuevo giro. Su decisión también puede ser relevante para el futuro del proyecto, si es que la Cámara lo aprueba y pasa el Senado; además de un test de liderazgo para su candidatura.
Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]
El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.
La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.
La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.
El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]