Boric busca cerrar flancos: El candidato llega con la misión de navegar sin salir herido, lo que implica salir airoso de cuestionamientos a su programa económico, y así mantener su pole position. En la preparación del debate reforzó ese aspecto, que presumen será auscultado pues el programa ya había despertado críticas por su viabilidad y efectos en la inversión: esta semana se abrió un flanco con un incómodo momento en una entrevista -en que no manejó cifras económicas-, y declaraciones que dejaron dudas más que certezas (su asesor económico Nicolás Grau admitió ante agentes financieros que a corto plazo el programa no es “procrecimiento”). Tuvo así reuniones especiales de preparación con su equipo económico.
Kast y el desafío de mostrar que es competitivo en segunda vuelta: El candidato del Partido Republicano llega al debate consolidado en el segundo lugar en las encuestas. Por primera vez Kast enfrenta un debate con la posibilidad real de pasar al balotaje y transformarse en el candidato de la derecha. Su desafío será mantener sus posiciones y seguir siendo moderado en la forma, mezcla que le ha dado buenos resultados. Pero sobre todo, según sus cercanos, tiene que evitar ser caricaturizado como un candidato extremista, mostrando que es una carta competitiva y con capacidad de convocar en segunda vuelta.
Sichel sale a recuperar. La carta de Chile Vamos tiene una misión muy definida: recuperar el segundo lugar que ostentaba hasta hace unas semanas, cuando inició un declive en las encuestas que en la última Cadem lo situó en cuarto lugar, con 10%, por debajo de Boric (21%), Kast (18%) y Yasna Provoste (13%). El análisis casi unánime respecto de la caída de Sichel es que se debe a una suma de factores, donde los principales fueron sus posturas respecto del cuarto retiro de fondos de AFP, y haber descuidado demasiado su flanco derecho y su relación con Chile Vamos. Esos flancos abiertos le facilitaron a Kast su ascenso. En el Cuarto Retiro intentó imponer en forma demasiado vertical su posición a los parlamentarios de Chile Vamos, convirtiendo el tema en un test de liderazgo, y posteriormente se demoró cuatro días en reconocer que había ejercido su derecho a retirar fondos. Esto último puso un manto de duda sobre su trasparencia.
Provoste y la necesidad de mostrar algo más que el cuarto retiro: El 22 de septiembre, Yasna Provoste llegó al debate de CNN/Chilevisión con la sola necesidad de marcar agenda y recuperar algo de protagonismo, tras un prolongado estancamiento en las encuestas. La senadora apoyó el cuarto retiro de AFP, a partir del alto costo que podía tener rechazarlo, y citó Wikipedia como fuente para arremeter contra Sichel. La suma de estos factores terminaron alejándola de su anunciado viraje hacia el centro político.
En el pleno de este viernes en Mejillones, donde la Convención concluyó sus actividades en la Región de Antofagasta, flameó una bandera chilena y se cantó el himno nacional, a diferencia de lo ocurrido el lunes en las ruinas de Huanchaca. El gobernador se responsabilizó de la omisión inicial, que fue criticada desde Chile Vamos. […]
Horas después de que se diera a conocer la destitución del almirante Jorge Parga, el comandante en Jefe de la Armada, Juan Andrés De La Maza, convocó al comité de crisis de la institución, que se reúne cada vez que ocurre un hecho considerado importante. Fuentes cercanas a la Armada señalaron a Ex-Ante que en […]
La directora ejecutiva de Chile Transparente se refiere al movimiento #MeToo, que surgió en octubre de 2017 por acusaciones de abuso sexual contra el productor de cine y ejecutivo estadounidense Harvey Weinstein. Agrega que en el caso del cineasta chileno, “además de ser abuso sexual, se llama sextorsión: abusar de su poder de dar empleo […]
No podemos actuar con tanta ingenuidad. Es irracional y contrario a los intereses permanentes de Chile aprobar un borrador de constitución que concede absolutamente todo a las demandas mapuches sin obtener nada a cambio, sin un compromiso formal de que se pondrá fin de inmediato a la violencia y a los actos terroristas desmantelando las […]
Durante un encuentro con los equipos de comunicaciones de seremis, servicios de salud, hospitales y organismos autónomos, las autoridades dejaron claro su norte: avanzar hacia un sistema universal de salud eliminando las isapre y no entrar en debates legislativos que involucren reformas al sistema, esperando el resultado del plebiscito. La decisión política y táctica implicará […]