Debate presidencial: cómo llegan y lo que se juegan los candidatos esta noche

Ex-Ante
Fotos: Agencia Uno

Al contrario de las campañas presidenciales anteriores, donde los debates no lograban mover mucho la aguja, en esta disputa por La Moneda han demostrado gran relevancia. Fue en su segundo debate con Jadue en las primarias cuando partió el ascenso de Boric, mientras Kast empezó a tomar vuelo sobre Sichel tras el último debate presidencial. A continuación las expectativas e incógnitas del foro en TV de esta noche.

Boric busca cerrar flancos: El candidato llega con la misión de navegar sin salir herido, lo que implica salir airoso de cuestionamientos a su programa económico, y así mantener su pole position. En la preparación del debate reforzó ese aspecto, que presumen será auscultado pues el programa ya había despertado críticas por su viabilidad y efectos en la inversión: esta semana se abrió un flanco con un incómodo momento en una entrevista -en que no manejó cifras económicas-, y declaraciones que dejaron dudas más que certezas (su asesor económico Nicolás Grau admitió ante agentes financieros que a corto plazo el programa no es “procrecimiento”). Tuvo así reuniones especiales de preparación con su equipo económico.

  • Deberá despejar las dudas que existen sobre los niveles de certidumbre y manejo económico que pueda brindar él y su joven equipo: lo contrario impactaría su discurso de que los cambios vayan acompañados de capacidad de gobierno.
  • El otro flanco es su alianza con el PC y la gobernabilidad que pueda brindar con la presión de ese partido por radicalizarse, con la fractura entre los constituyentes FA-PC como síntoma: surgió en el anterior debate cuando Provoste lo trató de “candidato del PC”, y reflotó este semana cuando Jadue amenazó con “cobrarle” si se mueve del programa. Su apuesta es estar ni tan cerca del PC (iría en contra de sus intentos de ir al electorado moderado) ni tan lejos (podría perder los 700 mil votos de Jadue).

Kast y el desafío de mostrar que es competitivo en segunda vuelta: El candidato del Partido Republicano llega al debate consolidado en el segundo lugar en las encuestas. Por primera vez Kast enfrenta un debate con la posibilidad real de pasar al balotaje y transformarse en el candidato de la derecha. Su desafío será mantener sus posiciones y seguir siendo moderado en la forma, mezcla que le ha dado buenos resultados. Pero sobre todo, según sus cercanos, tiene que evitar ser caricaturizado como un candidato extremista, mostrando que es una carta competitiva y con capacidad de convocar en segunda vuelta.

  • El foco será remarcar sus diferencias con Boric y la izquierda, y evitar enfrentamientos con Sichel y Provoste, como lo hizo en el debate anterior. También mostrar con mayor énfasis su programa. De no lograrlo, Kast podría quedar atrincherado como un candidato de nicho, con pocas posibilidades de convocar a más sectores que solo la derecha tradicional en una segunda vuelta. “Hoy día no vamos a pelear, hoy día voy a dejar los guantes en la casa porque vamos a conversar, vamos a plantear ideas, vamos a debatir sobre el futuro de Chile”, sostuvo en un video subido a sus redes sociales, esta tarde.

Sichel sale a recuperar. La carta de Chile Vamos tiene una misión muy definida: recuperar el segundo lugar que ostentaba hasta hace unas semanas, cuando inició un declive en las encuestas que en la última Cadem lo situó en cuarto lugar, con 10%, por debajo de Boric (21%), Kast (18%) y Yasna Provoste (13%). El análisis casi unánime respecto de la caída de Sichel es que se debe a una suma de factores, donde los principales fueron sus posturas respecto del cuarto retiro de fondos de AFP, y haber descuidado demasiado su flanco derecho y su relación con Chile Vamos. Esos flancos abiertos le facilitaron a Kast su ascenso. En el Cuarto Retiro intentó imponer en forma demasiado vertical su posición a los parlamentarios de Chile Vamos, convirtiendo el tema en un test de liderazgo, y posteriormente se demoró cuatro días en reconocer que había ejercido su derecho a retirar fondos. Esto último puso un manto de duda sobre su trasparencia.

  • Todos esos errores han sido asumidos por sus círculos de apoyo, y ahora tiene que concentrarse en recuperar el sitial de ser el candidato más competitivo contra Boric en segunda vuelta. Por lo mismo, analistas estiman que tiene que concentrarse en cuestionar a Boric y no enredarse en disputas con Provoste o Kast. También tendrá que insistir en marca distancia de La Moneda, pero en un tono que no se confunda con el de la oposición. El riesgo de no lograrlo es profundizar su desafección con Chile Vamos, que se cristalizó en el debate anterior cuando la derecha se sintió mejor representada por Kast.

Provoste y la necesidad de mostrar algo más que el cuarto retiro: El 22 de septiembre, Yasna Provoste llegó al debate de CNN/Chilevisión con la sola necesidad de marcar agenda y recuperar algo de protagonismo, tras un prolongado estancamiento en las encuestas. La senadora apoyó el cuarto retiro de AFP, a partir del alto costo que podía tener rechazarlo, y citó Wikipedia como fuente para arremeter contra Sichel. La suma de estos factores terminaron alejándola de su anunciado viraje hacia el centro político.

  • Se trata de unas las grandes interrogantes del debate de esta noche: Si volverá al sitial desde donde en algún momento apostó a crecer en su campaña, a partir de los mínimos comunes que negoció con La Moneda y de la imagen de mujer de Estado que intentó proyectar para ascender en las encuestas, y si marcará diferencias con Boric, o continuará inclinando su campaña hacia la izquierda.
  • Pero, más importante aún, Provoste tiene el desafío de mostrar los ejes de su propuesta, más allá de marcar posiciones frente al cuarto retiro, o solo escoger a Sichel y Piñera como sus adversarios. Hasta ahora no ha apuntado hacia Boric y ha anclado su discurso en el proyecto del cuarto retiro, el único tema que ha logrado instalar en la agenda, pese a que entre los economistas de su sector no lo apoyan. En las últimas semanas se ha enfocado en pasar este test de liderazgo en el Senado, por lo que ha realizado amplias gestiones con parlamentarios para convencerlos de apoyar esa iniciativa.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 3, 2023

Por qué las leyes contra el negacionismo son una mala idea. Por Jorge Schaulsohn

El escándalo que se armó porque Luis Silva se refiere a Pinochet como “estadista” hizo que algunas personas de izquierda tocaran las campanas a rebato, llamado a penalizar el negacionismo, lo que es un ejemplo de cómo se podría utilizar una ley de ese tipo para cancelar opiniones que simplemente no nos gustan. Las fuerzas […]

La instalación del crimen organizado y el “narcofascismo”. Por Lucy Oporto Valencia

A partir del 7 de mayo de 2023, han recrudecido los ataques incendiarios y a balazos en la Macrozona Sur: instalaciones, buses, maquinaria, viviendas y personas. Otros hechos se relacionan con consecuencias específicas del crimen organizado: usurpación del espacio público por mausoleos narco, como apoteosis escatológica de la sociedad de consumo. Lactantes intoxicados con cocaína. Hallazgo […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo

Junio 3, 2023

Jordan Peterson: una lectura imprescindible para descifrar la arremetida cultural republicana. Por Jorge Ramírez R.

Peterson es uno de los exponentes más relevantes del pensamiento conservador contemporáneo. Se desempeñó como profesor de las universidades de Harvard y Toronto y tras grabar sus cátedras sobre psicología social y subirlas a Youtube, sus lecciones comenzaron a transformarse en un fenómeno cultural, en el seno de universidades norteamericanas donde las ideas de la […]

Abogada Internacionalista

Junio 3, 2023

Boric en Brasil: Derechos Humanos, sanciones y fake news. Por Paz Zárate

Crédito: Presidencia de la República

El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]

Ex-Ante

Junio 3, 2023

La cuenta pública más larga desde al menos 1924: Lo que dice la historia sobre la duración del mensaje presidencial de Boric

Los 216 minutos no sólo fueron el récord desde el retorno a la democracia. Según registros oficiales y de prensa, la extensión del discurso del mandatario no tiene parangón a lo menos desde que se implementó la Constitución de 1925; de hecho, sólo en 1924 aparece mencionado que la exposición del entonces presidente Arturo Alessandri […]