Boric busca cerrar flancos: El candidato llega con la misión de navegar sin salir herido, lo que implica salir airoso de cuestionamientos a su programa económico, y así mantener su pole position. En la preparación del debate reforzó ese aspecto, que presumen será auscultado pues el programa ya había despertado críticas por su viabilidad y efectos en la inversión: esta semana se abrió un flanco con un incómodo momento en una entrevista -en que no manejó cifras económicas-, y declaraciones que dejaron dudas más que certezas (su asesor económico Nicolás Grau admitió ante agentes financieros que a corto plazo el programa no es “procrecimiento”). Tuvo así reuniones especiales de preparación con su equipo económico.
Kast y el desafío de mostrar que es competitivo en segunda vuelta: El candidato del Partido Republicano llega al debate consolidado en el segundo lugar en las encuestas. Por primera vez Kast enfrenta un debate con la posibilidad real de pasar al balotaje y transformarse en el candidato de la derecha. Su desafío será mantener sus posiciones y seguir siendo moderado en la forma, mezcla que le ha dado buenos resultados. Pero sobre todo, según sus cercanos, tiene que evitar ser caricaturizado como un candidato extremista, mostrando que es una carta competitiva y con capacidad de convocar en segunda vuelta.
Sichel sale a recuperar. La carta de Chile Vamos tiene una misión muy definida: recuperar el segundo lugar que ostentaba hasta hace unas semanas, cuando inició un declive en las encuestas que en la última Cadem lo situó en cuarto lugar, con 10%, por debajo de Boric (21%), Kast (18%) y Yasna Provoste (13%). El análisis casi unánime respecto de la caída de Sichel es que se debe a una suma de factores, donde los principales fueron sus posturas respecto del cuarto retiro de fondos de AFP, y haber descuidado demasiado su flanco derecho y su relación con Chile Vamos. Esos flancos abiertos le facilitaron a Kast su ascenso. En el Cuarto Retiro intentó imponer en forma demasiado vertical su posición a los parlamentarios de Chile Vamos, convirtiendo el tema en un test de liderazgo, y posteriormente se demoró cuatro días en reconocer que había ejercido su derecho a retirar fondos. Esto último puso un manto de duda sobre su trasparencia.
Provoste y la necesidad de mostrar algo más que el cuarto retiro: El 22 de septiembre, Yasna Provoste llegó al debate de CNN/Chilevisión con la sola necesidad de marcar agenda y recuperar algo de protagonismo, tras un prolongado estancamiento en las encuestas. La senadora apoyó el cuarto retiro de AFP, a partir del alto costo que podía tener rechazarlo, y citó Wikipedia como fuente para arremeter contra Sichel. La suma de estos factores terminaron alejándola de su anunciado viraje hacia el centro político.
¿Qué opciones tiene el Partido de la Gente en las elecciones del 7 de mayo? A continuación la mirada de los analistas Kenneth Bunker, Gonzalo Müller y Guillermo Holzmann.
El experto comunicacional y consultor político Antoni Gutiérrez Rubí, que recientemente estuvo tras la campaña del presidente colombiano Gustavo Petro, realizó esta semana una exposición en la Facultad de Comunicaciones de la UC ante un grupo de políticos de distintos colores políticos, como Ricardo Solari, Ximena Rincón, Paulina Núñez y Marcos Velarde. Gutiérrez habló del […]
El presidente de la Comisión Investigadora sobre Criminalidad en la Macrozona Norte advierte sobre la creciente molestia ciudadana desde Arica hasta Coquimbo, regiones donde el crimen organizado ha penetrado en forma importante. Llama al gobierno a reforzar el control fronterizo e instalar a la brevedad militares en las zonas limítrofes. “El Estado debe retomar el […]
“Michelle Bachelet estuvo en la primera línea del empeño por convencer al PS respecto de la conveniencia de asociarse con el PC y el Frente Amplio (muestra de ello fue el ágil giro de la tendencia “grandes alamedas”, que encabeza Isabel Allende), pero también hizo cuanto pudo para desestabilizar la lista del PPD. Ella es, […]
La decisión de Boric de involucrase en el debate no solo le puede traer costos en lo inmediato, sino que también en el mediano plazo. Su esfuerzo podría transformar el debate constitucional en un plebiscito sobre su gestión. El problema, finalmente, no es la decisión de Boric de intervenir en este debate, es la decisión […]