Boric busca cerrar flancos: El candidato llega con la misión de navegar sin salir herido, lo que implica salir airoso de cuestionamientos a su programa económico, y así mantener su pole position. En la preparación del debate reforzó ese aspecto, que presumen será auscultado pues el programa ya había despertado críticas por su viabilidad y efectos en la inversión: esta semana se abrió un flanco con un incómodo momento en una entrevista -en que no manejó cifras económicas-, y declaraciones que dejaron dudas más que certezas (su asesor económico Nicolás Grau admitió ante agentes financieros que a corto plazo el programa no es “procrecimiento”). Tuvo así reuniones especiales de preparación con su equipo económico.
Kast y el desafío de mostrar que es competitivo en segunda vuelta: El candidato del Partido Republicano llega al debate consolidado en el segundo lugar en las encuestas. Por primera vez Kast enfrenta un debate con la posibilidad real de pasar al balotaje y transformarse en el candidato de la derecha. Su desafío será mantener sus posiciones y seguir siendo moderado en la forma, mezcla que le ha dado buenos resultados. Pero sobre todo, según sus cercanos, tiene que evitar ser caricaturizado como un candidato extremista, mostrando que es una carta competitiva y con capacidad de convocar en segunda vuelta.
Sichel sale a recuperar. La carta de Chile Vamos tiene una misión muy definida: recuperar el segundo lugar que ostentaba hasta hace unas semanas, cuando inició un declive en las encuestas que en la última Cadem lo situó en cuarto lugar, con 10%, por debajo de Boric (21%), Kast (18%) y Yasna Provoste (13%). El análisis casi unánime respecto de la caída de Sichel es que se debe a una suma de factores, donde los principales fueron sus posturas respecto del cuarto retiro de fondos de AFP, y haber descuidado demasiado su flanco derecho y su relación con Chile Vamos. Esos flancos abiertos le facilitaron a Kast su ascenso. En el Cuarto Retiro intentó imponer en forma demasiado vertical su posición a los parlamentarios de Chile Vamos, convirtiendo el tema en un test de liderazgo, y posteriormente se demoró cuatro días en reconocer que había ejercido su derecho a retirar fondos. Esto último puso un manto de duda sobre su trasparencia.
Provoste y la necesidad de mostrar algo más que el cuarto retiro: El 22 de septiembre, Yasna Provoste llegó al debate de CNN/Chilevisión con la sola necesidad de marcar agenda y recuperar algo de protagonismo, tras un prolongado estancamiento en las encuestas. La senadora apoyó el cuarto retiro de AFP, a partir del alto costo que podía tener rechazarlo, y citó Wikipedia como fuente para arremeter contra Sichel. La suma de estos factores terminaron alejándola de su anunciado viraje hacia el centro político.
El escándalo que se armó porque Luis Silva se refiere a Pinochet como “estadista” hizo que algunas personas de izquierda tocaran las campanas a rebato, llamado a penalizar el negacionismo, lo que es un ejemplo de cómo se podría utilizar una ley de ese tipo para cancelar opiniones que simplemente no nos gustan. Las fuerzas […]
A partir del 7 de mayo de 2023, han recrudecido los ataques incendiarios y a balazos en la Macrozona Sur: instalaciones, buses, maquinaria, viviendas y personas. Otros hechos se relacionan con consecuencias específicas del crimen organizado: usurpación del espacio público por mausoleos narco, como apoteosis escatológica de la sociedad de consumo. Lactantes intoxicados con cocaína. Hallazgo […]
Peterson es uno de los exponentes más relevantes del pensamiento conservador contemporáneo. Se desempeñó como profesor de las universidades de Harvard y Toronto y tras grabar sus cátedras sobre psicología social y subirlas a Youtube, sus lecciones comenzaron a transformarse en un fenómeno cultural, en el seno de universidades norteamericanas donde las ideas de la […]
El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]
Los 216 minutos no sólo fueron el récord desde el retorno a la democracia. Según registros oficiales y de prensa, la extensión del discurso del mandatario no tiene parangón a lo menos desde que se implementó la Constitución de 1925; de hecho, sólo en 1924 aparece mencionado que la exposición del entonces presidente Arturo Alessandri […]