Debate por cambios económicos al programa de Boric: Cómo se está revisando la reforma tributaria para viabilizarla y hacerla más gradual

Alex von Baer
El candidato presidencial FA-PC, Gabriel Boric, y los economistas que revisarán su programa: Eduardo Engel, Ricardo Ffrench-Davis y Andrea Repetto. Imágenes: Agencia Uno

Los economistas Engel, Repetto y Ffrench-Davis se encuentran revisando la reforma tributaria de Gabriel Boric que busca recaudar el 8% del PIB en 8 años, para financiar su programa. Desde la centroizquierda han cuestionado la viabilidad de esa meta. Mientras los economistas determinan su factibilidad (en más de dos reuniones semanales), un criterio que han transmitido es reducir de 6 a 5 los puntos a recaudar en los primeros 4 años de la reforma: todo ello podría implicar un proceso de ajuste sobre cuáles medidas alcanzarían a realizarse en una eventual administración Boric, y cuáles quedarían para un próximo período.

Qué significa: La tarea que está llevando a cabo el Consejo Asesor Económico de Boric (al que se integraron la semana pasada los economistas de centroizquierda Eduardo Engel, Andrea Repetto y Ricardo Ffrench-Davis, para fortalecer el equipo de Boric) es revisar el programa del candidato para introducirle cambios con miras a la segunda vuelta. El foco principal -afirman en el comando- será viabilizar la reforma tributaria, es decir chequear si los cálculos sustentan la proyección de recaudación de 8 puntos del PIB, y hacer correcciones de ser necesario.

  • Las reuniones han sido varias, para cumplir con el plazo fijado por Boric (el próximo martes) para los cambios al programa original, trabajado por Nicolás Grau, Javiera Martínez, Claudia Sanhueza y Fernando Carmona, entre otros.
  • El principal planteamiento de los 3 economistas de centroizquierda -de larga trayectoria académica y con experiencia en el programa Bachelet 2- ha sido que se balanceen los ingresos con los egresos.
  • “Nuestro consejo asesor está haciendo incorporaciones al programa. Había legítimas dudas respecto de nuestras expectativas de reforma tributaria”, expresó Boric tras reunirse con la CPC.
  • En el comando afirman que por ahora no se ha hablado aún explícitamente de rebajar la proyección de 8 puntos, pero sí de hacerla más gradual: por ejemplo, los economistas de centroizquierda han planteado que en los primeros 4 años de la reforma se baje la meta de 5 a 6 puntos. Los segundos 4 años son aún materia pendiente.
  • Ello implicará necesariamente -agregan las mismas fuentes- una priorización del programa, ante la nueva realidad de un Congreso con fuerzas casi empatadas entre izquierda y derecha: se trata de determinar cuáles reformas podrán realizarse en un eventual gobierno de Boric (tributaria, pensiones, salud y reactivación son prioridad), y cuáles quedarían relegadas para un próximo período.
  • Una vez que el consejo culmine sus recomendaciones, los ajustes serán trabajados por el equipo económico original, con las incorporaciones de los expertos de las campañas de Provoste (Macarena Lobos, Guillermo Larraín y Hernán Frigolett) y Narváez (el tributarista Francisco Saffie).

El trasfondo: Desde la tecnocracia de la centroizquierda ha existido una demanda por que se acote la reforma tributaria de Boric dado que se ha cuestionado la viabilidad de recaudar los 8 puntos del PIB: así fue leído en la oposición luego de que Repetto afirmara que era relevante “asegurar la responsabilidad fiscal”. Pero diversas fuentes del comando afirman que la idea es mantener esa meta para la segunda vuelta, ya que recortarla sería complejo ante las bases FA-PC y su electorado de izquierda, pues significaría contar con menos recaudación y tener que renunciar a reformas emblemáticas.

  • Lo que sí se está realizando es un ejercicio de realidad al evaluar hasta dónde se podrá llegar durante el próximo gobierno: se presentará un plan de Gobierno con las prioridades viables con un Congreso desfavorable.
  • De la magnitud de esa priorización habrá más claridad una vez que culmine la revisión de cálculos del consejo asesor, y si ello termina ajustando la proyección de 8% del PIB. Desde el comando de Provoste, Rodrigo Wagner había afirmado que las medidas de la reforma de Boric recaudaban solo el 5% del PIB.
  • Una definición clara en el comando de Boric es que se ajustará la recaudación en materia de aumento del impuesto a los combustibles, por la vía de realizar una devolución anual a empresas más pequeñas del rubro de transportes (camioneros, taxistas), pero que sí paguen más rubros como la minería o la aeronáutica.
  • Algunos puntos que en la centroizquierda esperan debatir, si se mantiene la desintegración para grandes empresas (el nuevo Congreso hace difícil tener los votos), la viabilidad de recaudar 2,5% del PIB por reducción de evasión y elusión (cálculos que también han generado cuestionamientos desde la centroizquierda) y buscar un mecanismo más eficiente para el impuesto a los súper ricos.

Por qué importa: Boric se encuentra en una encrucijada sobre la profundidad de los cambios a su programa: moderarlo y acoger las recomendaciones le puede significar ampliar alianzas con la centroizquierda y su tecnocracia o bien generar una tensión con sectores del FA y el PC que no están dispuestos a ceder en la agenda de transformaciones.

Lea también: 

Publicaciones relacionadas

David Tralma y Alexandra Chechilnitzky

Junio 1, 2023

Elizalde, Marcel y Tohá, los ganadores detrás del discurso de Boric (y por qué perdió Apruebo Dignidad)

La ministra Tohá junto al Presidente Boric en su ingreso al Congreso.

Boric habló de una reorientación de las prioridades del gobierno y envió un mensaje a la oposición para sacar adelante sus principales reformas, como la tributaria y la previsional: “Todos tendremos que ceder aceptar fórmulas híbridas, acuerdos sub óptimos, y no descansar ni levantarse de la mesa hasta encontrar un acuerdo”. En el Socialismo Democrático […]

Jaime Troncoso

Junio 1, 2023

Discurso de Boric: La crítica de los empresarios a la ausencia de medidas pro crecimiento (y la polémica por reforma tributaria)

Ricardo Mewes. Crédito: Agencia Uno.

Los representantes de los empresarios valoran la apertura al dialogo por parte del Presidente Gabriel Boric, pero critican que el discurso se haya centrado en que para avanzar se requiera una reforma tributaria y la falta medidas concretas que permitan que la economía recobre el crecimiento, que a su juicio, es el verdadero motor para […]

Alexandra Chechilnitzky y David Tralma

Junio 1, 2023

Una ministra descompensada, corbatas y el inesperado regalo a Boric de un republicano: Crónica de la cuenta pública más larga desde 1990

Créditos: Agencia Uno.

En las 3 horas y 36 minutos que se extendió el discurso de Boric, más largo que cualquier cuenta pública de Aylwin, Frei, Lagos, Bachelet y Piñera, se generó una suerte de microclima. Algunos parlamentarios entraban y salían a fumar, otros a comer, el subsecretario Monsalve desplegeba gestiones políticas en la cafetería y Diego Ibáñez, […]

Ex-Ante

Junio 1, 2023

El modelo que afina el PC para contrarrestar su minoría en el Consejo Constitucional

El consejero electo por el PC en Coquimbo, Fernando Viveros. (Twitter de Fernando Viveros)

El consejero electo por Coquimbo Fernando Viveros adelantó en una entrevista con el diario El Siglo un aspecto clave de la estrategia que afina el PC para incorporar su agenda en el Consejo Constitucional, pese a que —a diferencia de lo que ocurrió en la disuelta Convención— la izquierda es minoritaria en el proceso. Detalló […]

Ex-Ante

Junio 1, 2023

Claves de la Cuenta Pública: Boric sincera cambio de prioridades y adopta discurso de unidad con miras a negociar reformas

Tres semanas después de la fuerte derrota del oficialismo en las elecciones constituyentes, el Presidente Boric realizó un discurso marcado por su llamado a la unidad del país, con gestos a la oposición y las FFAA y Carabineros y dejó claro que está abierto a hacer importantes concesiones para sacar adelante su programa de reformas […]